Quantcast
Channel: sostenibilidad archivos - ecointeligencia
Viewing all 844 articles
Browse latest View live

La transición energética es cosa de todos

$
0
0

Cuando hablamos de la tan necesaria transición energética solemos centrarnos, principalmente, en la industria de generación de energía y en los sistemas de distribución de la misma. Si bien son actores protagonistas en este cambio de modelo, hay otros muchos más, incluidos nosotros.

La extracción de petróleo tiene su límite

Si nos fijamos en la industria energética, el sector eléctrico es el que acumula más cambios en esta última década. Podemos ver que, actualmente, la energía eólica es una de las técnicas de nuevo desarrollo más baratas para producir electricidad y, en muchos países, la solar fotovoltaica ha alcanzado la paridad de red.

En 2015, una de cada dos centrales eléctricas de nueva construcción funcionaba con energías renovables. La eólica y la fotovoltaica han registrado un desarrollo importante que afecta positivamente a cómo se están conformando el suministro público de energía. Y mucho más debería cambiar con la implantación masiva de conceptos indispensables como puede ser el autoconsumo energético, perseguido en algunos países por intereses de algunos grupos de presión.

Si nos fijamos también en 2015, el consumo de energía para generar calefacción representaba en torno a la mitad del total del consumo energético mundial, en tanto que, en la década pasada, el consumo mundial de energía productora de calor solo se incrementó a una tasa anual de menos del 1%.

Pero si hacemos foco en la demanda de refrigeración, ésta continúa aumentando gracias a un mayor acceso a la energía, sobre todo en países en desarrollo de clima cálido, y al preocupante aumento de las temperaturas medias globales, consecuencia del cambio climático que nos azota.

También debemos tener en cuenta que al incrementarse el número de edificios que incorporan eficiencia energética y tendencias ecointeligentes, como pueden ser Passivhaus, BREEAM o LEED, la demanda de calefacción se ve reducida de forma notable.

Autoconsumo y balance neto al alcance del usuario doméstico

En el sector de la construcción, la biomasa y la energía solar térmica proporcionan actualmente la inmensa mayoría de la calefacción procedente de fuentes renovables. Según estimaciones, biomasa y energía solar térmica suponen entre el 7 y el 10% en el total de la calefacción para inmuebles, con un desarrollo algo más lento de lo deseado.

Sin embargo, el sector más difícil para el cambio de modelo es el del transporte, debido a lo complicado que es abandonar los adictivos combustibles fósiles.

Un acercamiento a esta transición se puede realizar por estas vías:

  • La reducción de la demanda de transporte
  • El cambio de los modos de baja intensidad energética
  • La utilización de biocombustibles mezclados con combustibles líquidos convencionales
  • El incremento del número de vehículos que utilizan gas natural y de sus infraestructuras
  • La mejora de la eficiencia energética a través del desarrollo tecnológico
  • La decidida implantación de la electromovilidad

La transición del transporte hacia un consumo energético 100% basados en renovables debe partir de una transformación tecnológica y modal

En relación a la electromovilidad, es cierto que existen medios de transporte que no son fácilmente electrificables.

Nos referimos a buques, aviones, camiones de gran tonelaje y vehículos para la construcción. La vía ecointeligente pasa por sustituir los combustibles fósiles por combustibles sintéticos, hidrógeno y metano, producidos con fuentes de energía renovables.

Quizás ya te hayas dado cuenta, pero para fabricar esos combustibles hace falta electricidad, lo cual incrementará considerablemente nuestra demanda futura.

De ahí que, con cierta previsión, la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) haya encargado una evaluación de impactos futuros, tanto de una mayor utilización del vehículo eléctrico en el sistema energético europeo, como de las consiguientes emisiones en la red de transporte y los sectores energéticos afectados.

Smart Grid, renovables y coche eléctrico

Si en Europa el porcentaje de vehículos eléctricos llegara al 80% en 2050, la demanda de electricidad aumentaría considerablemente. Según este estudio, en el conjunto del consumo eléctrico europeo, la cuota de los vehículos eléctricos pasaría de estar alrededor del 0,03% en 2014, a entre el 4 y el 5% en 2030, alcanzando el 9,5% en 2050.

En este último año las centrales eléctricas tendrían que producir 150 GW más para poder recargar las baterías de los coches eléctricos de la Unión Europea. Posible pero debe planificarse.

Además, sería preciso integrar este aumento de la demanda en las redes de suministro energético de toda Europa. En consecuencia, lo esencial aquí es saber cuánta electricidad se necesita, qué tipo de producción se utiliza para cubrir el incremento de la demanda y cómo se solventarán los picos de consumo.

Después de lo visto, está claro que la transición a un modelo energético sostenible es cosa de avanzar en cada uno de los sectores involucrados, cada uno a su ritmo y de acuerdo a sus posibilidades, pero con el objetivo claro de abandonar nuestro estilo de vida basado en dilapidar los contaminantes recursos no renovables a un ritmo frenético y poco ecointeligente.

Y tú, ¿te unes a esta transición?

GuardarGuardar

GuardarGuardar

El artículo La transición energética es cosa de todos aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.


Pioneros del diseño sostenible: Augustin Mouchot

$
0
0

Vamos a terminar esta serie sobre los precursores de lo que conocemos como diseño sostenible como empezamos, fijándonos en una persona que impulsó contra corriente el desarrollo de invenciones sostenibles y ecointeligentes al servicio de todos nosotros y respetando el Planeta.

Concentrador solar de Augustin Mouchot en la Exposición de París de 1878

En esta ocasión, y rompiendo la tendencia inicial, vamos a ocuparnos de un estudioso que no ha nacido en España, sino que es francés. Nos referimos Augustin Mouchot, un investigador que, como todos los tratados en esta serie, fue por delante de su tiempo.

Nacido en abril de 1825 en la pequeña ciudad francesa de Semur-en-Auxois, a unos 200 kilómetros al sureste de París, todo indicaba que su vida iba a transcurrir alrededor de la enseñanza de las matemáticas.

Pero la convicción de Mouchot de que el carbón, que alimentaba la Revolución Industrial, no iba a durar para siempre le llevó a fijarse en la energía que provenía del Sol y que estaba por todas partes.

Lo cierto es que carbón, madera, petróleo y gas son formas en las que el Planeta almacena la energía solar. Pero como quiso demostrar Augustin Mouchot, algunas maneras son mejores que otras para aprovechar la energía del Sol.

Ya hacia la segunda mitad del siglo XIX se estaba experimentando con la posibilidad de aprovechar la utilidad de la energía solar, pero fue Mouchot uno de los primeros en construir una máquina capaz de conseguir extraer energía del Sol de forma práctica, empleando exactamente los mismos principios que los que se utilizan en la actualidad.

En 1866, después de 6 años de trabajo, produjo el primer colector solar parabólico del mundo. El principio era simple. Los rayos del sol se concentraban mediante un conjunto de espejos parabólicos en un tubo de metal, o caldera que contenía agua. El agua hervía y el vapor resultante se utilizaba para accionar un motor a vapor.

Fue en 1869 cuando publicó el libro llamado a ser el manual de todo aquel interesado en desarrollar la energía solar, titulado Calor Solar y sus usos industriales

Horno solar de concentración diseño de Mouchot y Pifre

Con el paso de los años fue mejorando su invención hasta llegar al generador solar de vapor que presentó en la Exposición Universal de París de 1878. Para construir ese generador contó con la inestimable ayuda de otro genio francés, Abel Pifre.

La máquina fue un éxito, logrando premios y reconocimientos de todo tipo. Lamentablemente para estos dos visionarios, ningún inversor se interesó por aquella tecnología.

La principal causa del poco interés para financiar esta tecnología fue el bajo precio del carbón, que hacía poco atractiva la inversión en generadores solares de vapor para usos comerciales.

Los acuerdos de libre comercio entre Francia y Gran Bretaña, y las economías de basadas en el transporte masivo marítimo y ferroviario provocaron esa caída del precio del carbón. Al carbón le sucedió el petróleo y a éste el gas. Y así hasta nuestros días se han ido penalizando la transición hacia formas de energías de origen renovable …

Como hemos dicho, es la misma técnica que se utiliza actualmente, algo más refinada pero su esencia no ha sido alterada: los rayos del sol se centran en tubos, llenos de líquido al que se transfiere eficazmente el calor, que a su vez pasan por calderas donde el agua es calentada hasta la ebullición y el vapor generado que se utiliza para mover turbinas que generan de electricidad.

Central termosolar con colector de concentración

Esta falta de apoyo provocó que Mouchot volviera a la enseñanza, para fallecer en la miseria en la ciudad de París en el año 1911.

Estamos seguros que te ha interesado el trabajo y la dedicación de este inventor que tanto ha aportado al desarrollo de la realidad que son las aplicaciones cotidianas de la energía termosolar.

¡Aquí quedan sus aportaciones y su inspiración para la tan necesaria transición energética!

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

El artículo Pioneros del diseño sostenible: Augustin Mouchot aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

Agua plastificada, una amenaza disfrazada de necesidad

$
0
0

El agua embotellada en plástico se incorporó hace ya un tiempo a nuestro estilo de vida. Pongamos unos ejemplos. España compramos cada día diez millones de botellas, y México ocupa el segundo lugar mundial en el consumo de este producto envasado.

El pet se utiliza en botellas y es un plástico fácil de reciclar

Es cierto, beber es necesario, pero millones de envases de plástico abandonados contaminan el planeta y pueden afectar a nuestra salud. El agua plastificada se impone al agua corriente que, por otra parte, es todo un lujo más allá de lo que conocemos como primer mundo.

Existen argumentos que intentan explicar el porqué del auge del agua embotellada. Por una parte, la pérdida de confianza del ciudadano en la calidad del agua proporcionada por los organismos que prestan los servicios de agua potable en las ciudades, y en ese sentido, la propagación de la idea de que el agua embotellada es de mejor calidad que la que sale de nuestros grifos.

Otra explicación, es que la vorágine de consumo en el que nos vemos envueltos genera nuevas necesidades en la población que nos llevan a comprar productos que en realidad no necesitamos, y que están empezando a amenazar nuestro estilo de vida. Esta supuesta necesidad apela a nuestra comodidad, y en muchos casos, a una cierta exclusividad o estatus asociado al consumo de este tipo de productos.

Es paradójico que, cuanto más invierten nuestras ciudades en sus servicios de suministro de agua, más se consume agua embotellada, principalmente en envases de plástico, generándose de esta manera más basura. Una basura totalmente evitable.

En España, cada día, treinta millones de envases acaban en calles, montes y finalmente en el mar

La causa principal del abandono de estos envases es que no tienen valor para el consumidor después de su uso. Es aquí donde la vuelta del Sistema de Depósito, Devolución y Retorno de envases (SDDR) daría valor a cada botella de plástico, vidrio o lata de aluminio, lo que evitaría en gran medida su desperdicio como recurso recuperable.

Con el PET se hace relleno para prendas de abrigo

Pero el agua plastificada no solo genera problemas relacionados son la sostenibilidad de nuestro Planeta. También puede tener consecuencias para nuestra salud, ya que el plástico que arrojamos acaba presente en el agua que bebemos.

Estudios recientes constatan que más del 90% de las muestras de agua potable recogida en los 5 continentes estaba contaminada por fibras de plásticos. Ya hemos comentado en otras ocasiones que el plástico está presente en todas partes y cada vez es más difícil citar algún producto que no lo utilice plástico, de una manera o de otra.

La procedencia de estos residuos plásticos presentes en el agua que ingerimos vendría principalmente del envase y también del proceso de embotellamiento.

En este sentido, se han encontrado compuestos como el polipropileno, el nylon y el tereftalato de polietileno (PET), productos que pueden ser utilizados en la fabricación de las propias botellas o de sus tapones y etiquetas.

Más sorprendente puede ser que también se hayan encontrado restos de plástico en botellas de vidrio. Por ejemplo, esto podría deberse a la presencia de plásticos en los tejidos de nuestra ropa y también en la fabricación de los neumáticos de nuestros vehículos, por citar dos casos muy cercanos al consumidor.

El lavado de estas ropas y el rodar de los neumáticos desprenderían gran cantidad de fibras de plástico que pueden acabar fácilmente en las redes de alcantarillado y en ríos y mares y, por lo tanto, presentes en el ciclo del agua.

Ejemplo de la sopa de plástico presente en mares y océanos

Ahora bien, la pregunta a responder es si este consumo involuntario de plástico puede causar males a nuestro organismo. No hay todavía estudios concluyentes, pero es de suponer que pueda hacerlo, porque el plástico es un producto que no desaparece de la naturaleza, es decir, no se degrada naturalmente y sabemos que nuestro cuerpo sólo tiene capacidad de digerir aquello que es orgánico.

Sin contribuir al alarmismo, hay algunas evidencias de que este consumo de plástico pudiera estar relacionado con ciertos tipos de cáncer, la disminución de la cantidad de espermatozoides o problemas en el déficit de atención.

En palabras del Nobel de la Paz Muhammad Yunus, el problema del plástico fue creado exclusivamente por los seres humanos, por lo que nos corresponde a nosotros resolverlo

Y para finalizar os dejamos con este excelente documental de El Escarabajo Verde que arroja luz y sombras sobre este problema del plástico y del agua que tanto necesitamos:

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

El artículo Agua plastificada, una amenaza disfrazada de necesidad aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

Citibeats, la 1ª Inteligencia Artificial para ciudades especializada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

$
0
0

Observatorio de Impacto Social, Inteligencia Artificial para ciudades

¿Cómo las ciudades están mejorando la participación ciudadana a través de Inteligencia Artificial?

Crisis de compromiso cívico

Asistimos a una crisis de compromiso cívico a nivel global -gobiernos, sector privado y ciudadanía están desconectados- que deriva en un deficiente capital social, factor fundamental para crear sociedades más saludables, felices y prósperas.

Marco de actuación: Objetivos de desarrollo Sostenible (ODS)

Los ODS de las Naciones Unidas se convierten en el marco perfecto para potenciar el compromiso cívico, mejorar la participación ciudadana y maximizar el impacto social en las ciudades, pero es necesario adaptar las metas globales que plantean a las diferentes realidades locales, medir los logros de manera progresiva y entender los porqués del éxito o fracaso de las iniciativas.

Punto de partida: entender las preocupaciones ciudadanas

Iniciativas más eficientes, ciudadanos más implicados – El primer paso para conseguirlo es comprender en profundidad las principales preocupaciones de la ciudadanía en las diferentes comunidades. Con este conocimiento, gobiernos y organizaciones no sólo pueden crear iniciativas locales más eficientes para solucionar los problemas más apremiantes, sino que además, demostrando su compromiso social consiguen implicar a las personas en las mismas multiplicando así los resultados de sus proyectos. La cuestión es cómo conseguirlo.

Citibeats, la 1ª Inteligencia Artificial para ciudades especializada en los ODS

Aquí surge Citibeats, la plataforma de analítica avanzada basada en Inteligencia Artificial creada por la startup española Social Coin. Citibeats ha lanzado un observatorio de impacto local que permite a las ciudades entender en profundidad las problemáticas locales para que gobiernos y organizaciones puedan adaptar los retos globales de los ODS a sus propias realidades.

Citibeats, 1ª Inteligencia Artificial para ciudades especializada en ODS

Las personas comparten sus opiniones sobre los temas que más les preocupan cada minuto y desde cualquier lugar -en redes sociales, canales de atención ciudadana, etc.- lo que da lugar a miles de datos cualitativos desestructurados. Citibeats captura, interpreta, sintetiza y da sentido a todos estos datos obteniendo insights precisos sobre los que actuar.

Casos de estudio

Numerosas ciudades ya trabajan con la plataforma para mejorar y medir sus iniciativas relacionadas con los ODS. Aquí puedes descargar su white paper donde explica varios de sus casos de estudio, entre otros:

  • Junto a MK Smart, de Milton Keynes, creó un observatorio alrededor del ODS nº 11 “ciudades y comunidades sostenibles” para descubrir las prioridades sociales.
  • En Cataluña, de la mano de la Generalitat, lanzó uno sobre el ODS nº 4 “educación de calidad” para identificar los programas STEM con más impacto y a los agentes más influenciadores.
  • Para Sant Cugat del Vallès, Junto a Doxa, fue alrededor del ODS nº 9 “Industria, Innovación e Infraestructura” con el objetivo de entender qué necesitan y demandan las personas sobre estas temáticas.

Sobre Social Coin

Social Coin es una startup con sede en Barcelona y la visión de un mundo donde los ciudadanos puedan vivir de su contribución a la sociedad. Como primera pieza tecnológica ha desarrollado Citibeats, una Plataforma Analítica basada en IA única en identificar tendencias y preocupaciones sociales.

Social Coin ha sido premiada por las Naciones Unidas – World Summit Awards y la Comisión Europea como una potencial solución para construir sociedades más transparentes e inclusivas.

GuardarGuardar

GuardarGuardarGuardarGuardar

GuardarGuardar

El artículo Citibeats, la 1ª Inteligencia Artificial para ciudades especializada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

Ejemplos de economía circular que inspiran: AISLAR

$
0
0

En nuestra anterior entrega iniciamos con el concepto de ACLIMATAR la última fase denominada Reducción de Riesgos. Para terminar esta serie de casos reales de aplicación de la economía circular, solo nos queda conocer lo que significa AISLAR.

La economía circular puede aislar los problemas del modelo circular

Por AISLAR vamos a entender mitigar la exposición al riesgo de la economía lineal. Y es que las empresas se pueden aislar ellas mismas de la economía lineal comprando suministros circulares, recuperando recursos al final del ciclo de vida, o asociándose con organizaciones públicas.

Problemas como la escasez de recursos, la contaminación o la volatilidad de los precios de los productos básicos son cada vez más frecuentes en los negocios, por lo que el liderazgo del futuro tiene la oportunidad de afrontar estos desafíos por medio de las propuestas circulares.

Llegados aquí, vamos a adentrarnos en este concepto por medio de 2 clarificadores ejemplos de compañías que lo han implementado con éxito:

ENEL

Debido a la disminución en Italia en la demanda de energía y a la descentralización en la generación de la misma, ENEL está desmantelando 23 de sus antiguas plantas térmicas de generación de energía eléctrica.

Desmantelar viejos activos industriales en el sector energético es todo un desafío en relación a la gestión de los residuos que se generan.

Cada la instalación fuera de servicio requiere actividades específicas de recuperación y demolición para cumplir con las numerosas (y estrictas) regulaciones

En relación con su compromiso con la sostenibilidad de sus negocios y con la economía circular, Enel estableció Futur-E, un programa público – privado que emplea licitaciones y concursos de ideas públicos para identificar, a largo plazo, soluciones sostenibles para la reurbanización de las viejas plantas.

La planta de Augusta en Sicilia será reconvertida en un entorno ecointeligente

Uno de los primeros proyectos finalizados dentro de Futur-E ha sido la transformación de la antigua planta de energía de fueloil en Augusta (Sicilia) en una instalación de gasificación de biomasa de 900 kW, alimentada con materia forestal de procedencia local.

También ha sido aprobado por una comunidad entusiasmada, el reacondicionamiento del suelo por medio de una tecnología alimentada y climatizada por energías renovables autóctonas.

Finalmente, el proyecto Augusta enviará las cenizas generada a fabricantes de materiales de construcción que las emplearán en la fabricación de productos de este tipo.

Stora Enso

Stora Enso una empresa sueco-finesa que se dedica a la producción de pulpa de celulosa y papel, convirtiéndose en uno de los más grandes consumidores de papel reciclado en Europa.

Compra papel reciclado para el 26% de toda la fibra que utiliza en sus procesos, más aún, 3 de sus fábricas, en Bélgica, Alemania y China, usan papel reciclado en el 100% de sus entradas de materia prima.

Stora Enso es todo un ejemplo de cómo se pone en valor los beneficios sostenibles del reciclado papel, sin renunciar a que contribuya en el logro de las metas corporativas

La compra de papel reciclado requiere un eficiente y rentable proceso de recogida, clasificación y destintado. Este último paso consiste en un lavado para eliminar la tinta del papel, lo que da como resultado pulpa de papel blanca.

Proceso de reciclado de papel en la planta de Stora-Enso en Langerbrugge (Bélgica)

La planta de Langerbrugge (Bélgica) produce más de 500.000 toneladas de papel de fibras recicladas al año. Más allá de contribuir a la eficiencia del material, usar papel reciclado proporciona beneficios relacionado con la satisfacción de las preferencias del consumidor ecointeligente, diversificando el suministro de fibra y diferenciándose de la competencia.

Stora Enso demuestra además su compromiso con la conservación de los recursos naturales recuperando para su uso el 97% de la residuos y desperdicios generados.

Por ejemplo, residuos procedentes del proceso de fabricación se emplean en la agricultura, la producción de ladrillos, construcción de carreteras y en la generación de bioenergía.

Dar un paso hacia atrás y alejarse del problema lineal permite a las organizaciones plantear otro tipo de soluciones adaptadas a su entorno, poniendo en marcha opciones circulares que, en principio, difícilmente se habrían propuesto.

Y, ahora sí, terminamos recordando que esta recopilación de casos de estudio ha sido preparada por el World Business Council For Sustainable Development (WBCSD) con el fin de animar a las organizaciones a realizar una transición personalizada y asequible al modelo circular.

Esta serie de artículos son una traducción libre y adaptada del informe original del WBCSD titulado 8 business cases for the circular economy  y disponible en nuestro fondo documental ecointeligente.

GuardarGuardar

El artículo Ejemplos de economía circular que inspiran: AISLAR aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

¿Te preocupa el impacto del plástico en los océanos?

$
0
0

El uso incontrolado y abusivo del plástico nos preocupa mucho, no lo podemos negar. Es omnipresente en nuestras vidas, hasta el punto que hay datos y ejemplos de la contaminación causada por el plástico que nos abruman.

El problema del impacto del plástico en los océanos

Uno de los mayores problemas, y que hemos tratado en otras ocasiones, es cuando el plástico llega a nuestros mares y océanos. Si bien cuando nos deshacemos del plástico, éste suele acabar en un vertedero, ser incinerado o reciclado, otra (enorme) cantidad termina en las vías fluviales y en los océanos por medio de los sistemas de drenaje de aguas en zonas urbanas.

Ya sea por el agua que fluye por los vertederos, por los vertidos deliberados de basura, por los residuos abandonados, por los vertidos accidentales de los barcos o mediante los efluentes de las estaciones depuradoras y plantas de tratamiento de aguas residuales, lo cierto es que nuestros mares se ven afectados por la presencia de este material que los contamina ocasionando no pocos problemas.

El 80% de los residuos marinos proviene de tierra, mientras que el 20% restante de la actividad marítima

Debido a que el plástico es muy persistente y se dispersa fácilmente, podemos encontrar plásticos en todos los océanos del mundo, desde el Ártico hasta la Antártida.

Sin embargo, se han identificado cinco zonas de concentración elevada de microplásticos conocidas como islas o sopas de plásticos en las zonas subtropicales: una en el Índico, dos en el Atlántico (Norte y Sur) y dos en el Pacífico (Norte y Sur).

También padecemos altas concentraciones de macroplásticos en las áreas litorales, especialmente en regiones con alta población costera con sistemas de gestión de residuos inadecuados, pesquerías intensivas o alta presión causada por el turismo incontrolado.

A modo de ejemplo, en España en 2015 se recogieron una media de 320 objetos de basura por cada 100 metros de playa en aquellas partes del litoral objeto de muestreo, siendo el 75% de ellos objetos de plástico

Y, ¿qué le sucede al plástico cuando acaba en mares y océanos? Sencillamente, se degrada y reduce a trozos más pequeños.

La fauna marina ingiere los microplásticos

El tiempo de degradación del plástico depende del tipo y de las condiciones ambientales a las que se expone, como pueden ser la luz solar, el oxígeno y los agentes mecánicos.

En el caso de los océanos, la radiación ultravioleta procedente de la luz solar es el principal agente que degrada el plástico. La acción del oleaje acelera este proceso y como resultado los fragmentos más grandes se van rompiendo en trozos más pequeños.

Es difícil estimar el tiempo que tarda en biodegradarse el plástico en los océanos, pero se considera que es mucho más lento que en tierra. Una vez que el plástico queda enterrado, pasa a la columna de agua o queda cubierto por materia orgánica o inorgánica (lo que es muy frecuente en el medio marino) queda menos expuesto a la luz solar, y disminuyen las temperaturas y el oxígeno, lo que retrasa su degradación.

Todo esto nos lleva a la pregunta del título, ¿qué impacto tiene el plástico en nuestro mares y océanos?

Desde hace tiempo se vienen documentando los impactos que las piezas de plástico tienen en la vida marina: enredos, asfixia, estrangulación o, incluso, desnutrición, ya que, tras ser ingeridas estas partículas plásticas, éstas pueden bloquear el estómago o los intestinos del animal y provocar que deje de comer.

Recientemente, se ha puesto un foco especial en la problemática particular de los microplásticos, que son los fragmentos inferiores a 5 mm. Ya sea porque provienen de la rotura de piezas más grandes, o porque se fabrican directamente en ese tamaño, en nuestros océanos hay billones de estos microplásticos que, flotando indiscriminadamente, afectan incluso a las especies más pequeñas que son la base de la cadena trófica marina.

Los microplásticos acaban siendo ingeridos por la fauna marina, incluyendo el plancton, los crustáceos y los peces, y pueden causar problemas, como los comentados anteriormente, o debidos a los contaminantes químicos que llevan y que se pueden incorporar a la cadena alimentaria hasta llegar a nosotros.

Como hemos comentado en otras ocasiones, faltan todavía estudios concluyentes, pero es de suponer que todo esto tenga implicaciones para la salud humana.

Lo que si es cierto, es que el plástico es un producto que no desaparece de la naturaleza, ya que, como hemos visto antes, no se degrada naturalmente y sabemos que nuestro cuerpo sólo tiene capacidad de digerir aquello que es orgánico. Sin que cunda la alarma, este tema requiere mucha más investigación, tal y como apunta Naciones Unidas.

Quizás pensemos en residuos como botellas, tapones y bolsas de plástico, pero otros, como los asociados a la agricultura, van en aumento

Debemos eliminar la contaminación producida por el plástico

Coincidirás como nosotros que la basura marina no es solo un problema estético, de salud o de biodiversidad, sino que además produce un importante impacto negativo que provoca daños económicos y sociales en fuentes de riqueza como puede ser el turismo, el tráfico comercial y la pesca.

Y recuerda, la contaminación producida por el plástico tiene la particularidad de ser un problema que no entiende de fronteras, incurriendo en costes países muy alejados del punto de origen de la basura. Y, normalmente, siempre acaban pagando las consecuencias los más desfavorecidos …

Si te interesa este tema puedes ampliar esta información con el informe titulado Plásticos en los océanos: datos, comparativas e impactos, realizado por Greenpeace, y disponible en nuestro fondo documental ecointeligente.

GuardarGuardar

El artículo ¿Te preocupa el impacto del plástico en los océanos? aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

Las ciudades más sostenibles de 2018 (1)

$
0
0

En esta ocasión ha llegado a nuestras manos el Indice Cities in Motion 2018 (ICIM), realizado por el IESE Business School, y que evalúa a ciudades sostenibles de todo el globo.

Con respecto a otras entregas, podemos observar que ha aumentado significativamente el número de variables analizadas en relación con las ciudades. Se incluye un total de 83 indicadores que reflejan tanto datos objetivos como subjetivos y que ofrecen una visión amplia de cada urbe.

Esta mejora en los indicadores, se ha traducido en el análisis de un menor número de ciudades con respecto a la edición anterior, pero no dejan de ser 165 ciudades(74 de ellas, capitales) representando a un total de 80 países, añadiéndose al estudio 13 nuevas ciudades.

En relación a las dimensiones analizadas han sido 9: capital humano, cohesión social, economía, gobernanza, medioambiente, movilidad y transporte, planificación urbana, proyección internacional y tecnología.

Si partimos de que cada ciudad es única e irrepetible y tiene sus propias necesidades y oportunidades, es comprensible que cada una deba diseñar su plan propio, estableciendo prioridades y flexibilidad para adaptarse a los cambios.

Estos nuevos planteamientos de ciudad ofrecen numerosas oportunidades de negocio y posibilidades de colaboración entre los distintos actores que participan.

De ahí que todo el mundo sume y se desarrolle un ecosistema en red que los involucre a todos: ciudadanos, organizaciones, instituciones, Gobierno, universidades, empresas, expertos y centros de investigación, entre otros.

Y es que el factor humano es fundamental en el desarrollo de las urbes. Sin una sociedad participativa y activa, cualquier estrategia, por muy inteligente y global que sea, estará destinada al fracaso. Más allá del desarrollo tecnológico y económico, son los ciudadanos los que tienen la llave para que las ciudades pasen de inteligentes a sabias.

Esa es precisamente la meta a la que debe aspirar toda urbe: que las personas que viven en ella y sus gobernantes desplieguen todo su talento en favor del progreso

En esta ocasión, vamos a realizar un repaso al ranking en cada una de sus nueve dimensiones:

1. Economía

Nueva York, líder ICIM 2018 en Economía

La ciudad que encabeza el ranking en esta dimensión es Nueva York (Estados Unidos), que alcanza niveles relativamente altos en todos los indicadores, pero destaca especialmente por su elevado PIB y por el número de empresas matrices que cotizan en bolsa.

Cabe mencionar que el top 10 de esta dimensión está integrado por un total de 6 ciudades estadounidenses

2. Cohesión social

Helsinki, líder ICIM 2018 en Cohesión Social

Helsinki (Finlandia) es la ciudad que mayor calificación obtiene en esta dimensión.

Se trata de una urbe que cuenta con una baja tasa de desempleo y una distribución de ingresos equitativa, y presenta el porcentaje más alto de mujeres en cargos de responsabilidad (más de un 70%).

En esta dimensión, 9 de las 10 primeras ciudades del ranking son europeas

3. Capital humano

Londres, líder ICIM 2018 en Capital Humano

La ciudad que ocupa el primer puesto en esta dimensión es Londres (Reino Unido), que destaca por contar con la mayor cantidad de escuelas de dirección de empresas de primer nivel, así como por ser la que tiene un mayor número de universidades.

También posee una elevada proporción de población con estudios secundarios y superiores, y es una capital que cuenta con una gran oferta cultural en teatros, museos y galerías de arte.

Aunque el primer puesto lo ocupa Londres, el top 10 del ranking de esta dimensión está integrado por 5 ciudades estadounidenses

4. Medio ambiente

Wellington, líder ICIM 2018 en Medio Ambiente

En esta dimensión, las ciudades que están mejor posicionadas son Reikiavik (Islandia) y Wellington (Nueva Zelanda).

Estas se encuentran en los primeros puestos del Indice de desempeño ambiental (EPI, por sus siglas en inglés) y presentan bajos índices de polución y contaminación PM2,5 y PM10, indicadores que miden la cantidad de partículas en el aire cuyo diámetro es menor a 2,5 μm y a 10 μm, respectivamente.

Reikiavik, líder ICIM 2018 en Medio Ambiente

Asimismo, Reikiavik también sobresale por las fuentes de agua renovables que posee.

Este año, destaca en el top 10 del ranking la entrada de San José y Montevideo, dos ciudades del centro y el sur de América, respectivamente

Destacaremos que este índice ICIM tiene como fin servir de herramienta de referencia para realizar un diagnóstico integral de nuestras ciudades por medio del análisis comparativo.

 En nuestra próxima entrega, seguiremos repasando las dimensiones de este ranking de ciudades sostenibles en las que nos podemos inspirar.

Si quieres profundizar en este estudio sobre las ciudades sostenibles, puedes acceder al informe realizado por IESE Business School titulado Indice IESE Cities in Motion 2018 y disponible en nuestro fondo documental ecointeligente.

GuardarGuardar

GuardarGuardar

El artículo Las ciudades más sostenibles de 2018 (1) aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

Hacia una gestión sostenible del residuo

$
0
0

Es parte de nuestro día a día. O, mejor dicho, de nuestras noches. Ya no reparamos en el sonido que nos indica que nuestro problema desaparece. Un poco de ruido, y la basura que hemos generado en nuestro hogar se irá lejos y ya no nos preocupará.

La recogida selectiva de residuos en primordial para el reciclaje

Con esta introducción hemos querido ejemplificar el sentimiento que tienen algunos ciudadanos frente a los residuos que generan. Consumimos, acumulamos los desperdicios, y el problema desaparece cuando el camión que recoge nuestra basura se la lleva lejos de nuestro barrio, acabando casi siempre en un vertedero donde le perdemos definitivamente la pista.

Y esto sucede todos los días, por lo que no nos paramos a pensar en el proceso que comprende la gestión de nuestros residuos sólidos. Pensamos que es el momento de recordarlo y repasar los procedimientos y los recursos que se ven involucrados en algo que se ha hecho transparente para la mayoría de nosotros.

Lo que conocemos como gestión de residuos sólidos urbanos comprende un recorrido que comienza como lo se denomina la prerrecogida.

Esta fase comprende las manipulaciones de residuos, separación, almacenamiento y procesamiento en origen, con la intención de concentrar a los residuos urbanos, pudiendo llegar a modificar algunas de sus características físicas con el objetivo de facilitar su recogida.

¿Cómo podemos conseguir que esta etapa sea más sostenible? Seguro que te suena el término de recogida selectiva, de gran importancia en nuestro consumo responsable, y permite la separación para el reciclaje de papel, cartón o cualquier clase de envase, como pueden ser latas de aluminio, botellas de vidrio o botellas de plástico.

Los contenedores son un medio extendido para la recogida de nuestra basura

Es la más cercana a nosotros como generadores de residuos y depende de nuestra colaboración para conseguir que estas fracciones tengan una buena calidad para su procesado y reciclado.

A continuación, viene la recogida, que es el momento en el que nosotros como ciudadanos perdemos de vista nuestra basura.

El método de recogida más extendido es el que se realiza por medio de vehículos y contenedores adaptados

¿Cómo podemos conseguir que esta etapa sea más sostenible? Cuando más responsables y ecointeligentes sean las empresas que participen en esta fase mayor será el incremento en calidad de vida de los vecinos: menos ruidos, menos olores y menos incidencias en la acumulación de los desperdicios.

En este sentido, lo interesante para las corporaciones que se ocupan de esta fase es contar con empresas como Contenur, líder en Europa en la fabricación de sistemas de contenerización para residuos sólidos urbanos. Hablamos de una compañía que integra todos los procesos de fabricación en un modelo de economía circular, garantizando el uso de material reciclado, la reciclabilidad al final de la vida útil de los productos y la utilización de un 100% de energía renovables en el proceso productivo.

Una vez tenemos toda nuestra basura separada y recogida por los vehículos, pasamos al transporte, etapa en la que se produce el traslado de los residuos hacia estaciones de transferencia, instalaciones en las que los residuos son almacenados de forma temporal y compactados para ser transportados con posterioridad a las zonas en los que serán tratados mediante vehículos con gran capacidad.

De ahí viajarán a las plantas de reciclado, clasificación o valorización energética y los vertederos.

Los camiones con turbinas de gas son menos contaminantes y sostenibles

¿Cómo podemos conseguir que esta etapa sea más sostenible? En este punto también hay mucho hueco para la sostenibilidad, ya que se están incorporando a las flotas de camiones recolectores, vehículos propulsados por gas que hacen que el impacto con respecto a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) sea casi la mitad que en el caso de los propulsado por gasoil.

Y, como ya hemos dicho, la etapa final es cuando nuestros residuos están listos en las plantas que se van a ocupar de su transformación, de su valorización energética o de su eliminación.

Estas tres variantes entran en juego dependiendo de la naturaleza de los componentes de los residuos y de las posibilidades de la región en la que estos van a ser tratados finalmente.

¿Cómo podemos conseguir que esta etapa sea más sostenible? Si nos fijamos en el orden de estas posibilidades, apreciaremos que están ordenadas de más a menos sostenibles, por lo que, si conseguimos que entre la mayor cantidad posible en la variante previa, esta fase ganará en sostenibilidad.

Es decir, es preferible transformar componentes de los residuos para obtener nuevos productos con otras aplicaciones (compostaje y biometanización), que valorizar energéticamente con el único propósito de convertirlos en combustible con el que poder generar energía (gasificación, hidrogenación, pirólisis, oxidación y, en algunos casos, la incineración). La última opción debe ser su eliminación en el vertedero.

En España, la eliminación de los residuos en vertederos alcanza el 60%, aunque esta cifra está decreciendo por prácticas relacionadas con la economía circular

Europa está lanzando nueva legislación a este respecto que intenta dinamizar la gestión de residuos, persiguiendo de manera decidida los plásticos de un solo uso y apostando por el modelo circular como futuro para las economías de los socios comunitarios.

Pero, además, se busca incentivar e involucrar a los propios ciudadanos en hábitos responsables que lleven a una disminución en los residuos que generan, como un paso decidido en nuestro cambio a un estilo de vida sostenible.

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

El artículo Hacia una gestión sostenible del residuo aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.


Las ciudades más sostenibles de 2018 (2)

$
0
0

Continuamos con el repaso del Índice Cities in Motion 2018 (ICIM), realizado por el IESE Business School, y del que ya hemos visto las dimensiones correspondientes a economía, cohesión social, capital humano y medioambiente.

 Con un total de 83 indicadores, 165 ciudades analizadas (74 de ellas, capitales) representando a un total de 80 países, nos encontramos ante un útil marco de trabajo concebido para empezar a trabajar manteniendo la esencia y carácter único de cada ciudad, respetando sus necesidades y oportunidades, dando lugar a un plan propio, con sus prioridades y flexibilidad adecuada para adaptarse a los cambios.

A continuación, completamos este ranking hasta llegar a sus 9 dimensiones:

Gobernanza

Berna, líder ICIM 2018 en Gobernanza

En esta dimensión, el primer puesto lo ocupa la capital de Suiza, Berna, que muestra un buen desempeño en el índice de percepción de la corrupción, las reservas per cápita y el alto número de embajadas.

Es destacable que 3 ciudades helvéticas se encuentren entre las 10 primeras del ranking de esta dimensión

Tecnología

Hong Kong, líder ICIM 2018 en Tecnología

La ciudad de Hong Kong (China) se encuentra en el primer puesto de este ranking. Posee un elevado Índice de Cobertura de la Innovación (ICI), casi el 100% de su población tiene teléfonos móviles y dispone de un gran número de puntos de acceso a wifi globales. Asimismo, también despunta por el número de usuarios de redes sociales y de teléfonos móviles per cápita.

Dentro de las ciudades que ocupan las 10 primeras posiciones, se encuentran tres asiáticas, tres europeas y dos de Oriente Medio

Planificación urbana

Nueva York, líder ICIM 2018 en Economía

Nueva York (Estados Unidos) es la ciudad que obtiene el primer lugar en esta dimensión. Destaca por su gran desarrollo en infraestructura, con un elevado número de edificios y rascacielos. Cabe mencionar que casi el 100% de la población tiene acceso a instalaciones sanitarias adecuadas y que cuenta con un número reducido de personas por hogar.

Asimismo, es preciso subrayar que 6 ciudades norteamericanas se encuentran en el top 10 de esta dimensión, 4 de las cuales son canadienses

Movilidad y transporte

París, líder ICIM 2018 en Movilidad y transporte

París (Francia) es la primera del ranking y está caracterizada por su sistema de metro, el desarrollo de su sistema de utilización de bicicletas compartidas, el tren de alta velocidad y el número de rutas aéreas de entrada que posee.

6 ciudades europeas y 3 asiáticas se encuentran dentro de las 10 primeras del ranking de esta dimensión

Proyección internacional

Al igual que el año pasado, París (Francia) es la ciudad que lidera esta dimensión, mientras que Londres (Reino Unido) se sitúa en segunda posición.

La Ciudad de la Luz es la segunda con más turistas internacionales y está en el cuarto puesto en el ranking de urbes con un mayor número de fotos subidas a la plataforma Panoramio de Google. También es la ciudad donde se organiza la mayor cantidad de encuentros, congresos y reuniones internacionales.

Londres, líder ICIM 2018 en Capital Humano

Por su parte, Londres es la que atrae un mayor número de pasajeros de aerolíneas, lo que es coherente con el hecho de que se trate de una de las ciudades con mayor cantidad de rutas aéreas. Adicionalmente, ambas urbes destacan por el importante número de hoteles que poseen.

Dentro de las 10 primeras ciudades de esta dimensión se encuentran 5 europeas, 2 norteamericanas y 2 asiáticas

Recordemos que este este índice ICIM es una excelente herramienta que puede servir de referencia para realizar un diagnóstico integral y un análisis comparativo de nuestras ciudades.

Si quieres profundizar en este estudio sobre las ciudades sostenibles, puedes acceder al informe realizado por IESE Business School titulado Indice IESE Cities in Motion 2018 y disponible en nuestro fondo documental ecointeligente.

 

El artículo Las ciudades más sostenibles de 2018 (2) aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

Europa toma la iniciativa: 32% de renovables para 2030

$
0
0

Finalmente se ha logrado el consenso por el que se ha llegado a un acuerdo político en la Unión Europea (UE) sobre los objetivos de consumo de energías renovables para el año 2030, debiendo suponer un 32% del total para esa fecha.

Las energías renovables son claves en la transición energética

Este acuerdo se ha quedado a medio camino entre el 27% que pedían inicialmente los países miembros y el 35% que reclamaba la Eurocámara para cumplir con los objetivos europeos recogidos en el Acuerdo de París en relación a la lucha contra el cambio climático.

Recordemos que el Acuerdo de París, firmado a finales de 2015, busca limitar las emisiones contaminantes al menos en un 40% para 2030 en relación con los valores de 1990 y limitar el aumento de la temperatura global a final de siglo por debajo de los 2 grados centígrados.

Lo que no se ha logrado, por la oposición frontal de los Gobiernos desde el principio de la negociación, es incluir objetivos individuales para cada Estado, como los que existen ahora para el horizonte 2020.

Estos objetivos son un arma de presión para los Gobiernos, que se ven examinados en el cumplimiento de esas metas por la opinión pública. Lo que si hará la Comisión es elaborar informes, a título indicativo, sobre los esfuerzos de cada país y lo que contribuyen al objetivo general de 2030.

También se incluye en este acuerdo la creación de un fondo para el desarrollo de energías renovables que ayude a las comarcas carboneras de Europa, ya que el carbón para generar electricidad se perfila como el gran perdedor de la lucha contra el cambio climático debido a los gases de efecto invernadero que expulsa cuando se quema.

Y algunos países muy dependientes de este combustible (como Polonia) pedían ayudas como compensación para sus zonas mineras. También en España, algunas áreas de Asturias y Castilla y León, se podrán beneficiar de estas líneas de actuación.

Las renovables son buenas para Europa y hoy Europa es buena para las renovables, Miguel Arias Cañete

En relación a las fuentes de energía solar, hidráulica, eólica y biomasa, el pacto eleva el nivel del 20% de renovables que la UE tiene marcado para 2020 y supone casi el doble de la cuota del 17 % de energía solar, hidráulica, eólica y la biomasa alcanzada por la UE en 2017.

España goza de una gran parque de generación de energía eólica

Más allá de la meta concreta para 2030 es importante que se haya incluido una revisión al alza en 2023. Ese objetivo deberá aumentar si se requiere para que Europa cumpla con los compromisos del Acuerdo de París o si la reducción de costes de las tecnologías renovables hace que sea más fácil ser más ambiciosos.

Otro aspecto controvertido, el del autoconsumo y algunas de las cargas que soporta, como el Impuesto al Sol en España, éstas estarán vetadas en la UE hasta al menos diciembre de 2026.

A partir de ese momento, los Estados podrán decidir si las incluyen atendiendo a una serie de parámetros fijados para que el sistema eléctrico pueda sostenerse económicamente.

Además, se establece una cláusula por la que se fija como derecho recibir una remuneración de acuerdo con el valor de mercado por la energía que se vierta a la red. Y también se fija que los paneles en una vivienda o conjunto de viviendas pueden ser propiedad de un tercero.

En el pacto también se ha incluido también un apartado sobre interconexiones entre Estados, fijándose un objetivo del 15% para 2030.

Otro aspecto importante del acuerdo es una tasa del 14% de energía renovable en el sector del transporte para 2030, que se prevé servirá para impulsar el vehículo eléctrico.

Las soluciones fotovoltaicas combinan perfectamente con la electromovilidad

Es destacable la previsión de reducción progresiva del empleo de aceite de palma para producir biocombustibles destinados al transporte hasta 2030 y limitar sus importaciones, que provienen especialmente de países como Indonesia y Malasia.

También se congela la producción europea de biocombustibles de primera generación, como el etanol, en los niveles de producción que alcance cada Estado miembro de la Unión Europea en 2020 y se fija un objetivo del 3,5% para los de segunda generación, generados a partir de cultivos no alimentarios como la madera.

En resumen, este acuerdo encamina a Europa a la tan necesaria transición energética, cuya una de sus claves es el empleo decidido de las energías limpias.

Os dejamos con un vídeo sobre este pacto tan importante para Europa y el conjunto del Planeta:

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

El artículo Europa toma la iniciativa: 32% de renovables para 2030 aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

5 aplicaciones sostenibles de blockchain en tu empresa

$
0
0

Desde que Satoshi Nakamoto publicó las bases de lo que se conoce como bitcoin, allá por 2008, la criptomoneda se ha puesto de moda, cosechando éxitos y altibajos. Y detrás está toda una innovación tecnológica, blockchain.

Blockchain ofrece aplicaciones que ayudan a la sostenibilidad en nuestras empresas

Sin embargo, ha sido recientemente cuando hemos podido ver más allá del Bitcoin, esa  moneda controvertida utilizada para la nefasta actividad del mercado negro. Y es que la posibilidades que se presentan son impresionantes, siempre encabezadas por blockchain, ese libro público y distribuido de contabilidad público que registra cada transacción de bitcoin.

Como hemos dicho, blockchain da soporte a una nueva y emocionante alternativa a la moneda tradicional, a la banca centralizada y a los métodos de transacción, lo que va a conformar una nueva forma de manejar las transacciones financieras, así como usos alternativos que cambiarán el mundo.

En resumen, blockchain es lo que se conoce como un ledger que mantiene una lista en continuo crecimiento donde cada transacción está presente de forma distribuida en decenas de miles de ordenadores.

La naturaleza de blockchain hace que sea casi imposible de hackear y que cambie la forma en que se realiza la actividad bancaria

No solo está llamada a cambiar la economía, sino que puede ayudar a mejorar el rendimiento de nuestros negocios con un enfoque sostenible.

Vamos a destacar 5 aplicaciones:

1. Contratos inteligentes

El término Smart Contract ó contrato inteligente se acuñó por primera vez en 1993, pero ha sido en 2013 con el desarrollo del proyecto Ethereum cuando ha tomado relevancia.

Este proyecto proporciona una plataforma descentralizada que ejecuta contratos inteligentes: aplicaciones que se ejecutan exactamente como se programaron sin posibilidad de tiempo de inactividad, censura, fraude o interferencia de terceros.

Estos contratos inteligentes son programas informáticos automatizados a si mismos que pueden cumplir los términos de cualquier contrato

En esencia, se trata de una garantía financiera mantenida en custodia por una red que se enruta a los destinatarios, basada en eventos futuros y en código computable.

Los smarts contracts van a revolucionar el futuro de nuestras transacciones

Nuestras empresas podrán usar contratos inteligentes para evitar regulaciones y reducir los costes de un subconjunto de las transacciones financieras más comunes. ¿Lo mejor de todo? Estos contratos serán irrompibles.

Un buen ejemplo es Slock, plataforma de Internet de las Cosas (IoT) soportada por Ethereum, que utiliza esta tecnología para permitir a sus clientes alquilar bicicletas después de que ambas partes acuerden los términos de la relación en un smart contract.

2. Almacenamiento en la nube

Otro habilitador tecnológico, como es el almacenamiento en la nube, será otra de las aplicaciones que podremos aprovechar las empresas.

Storj es una de esas compañías que ofrece almacenamiento en la nube seguro al tiempo que disminuye la dependencia.

Simplemente usando el espacio en exceso del disco duro, los usuarios podrían almacenar la nube tradicional unas 300 veces, de manera semejante a la que podemos alquilar nuestra casa o habitación en Airbnb.

Considerando que el mundo gasta 22.000 millones de dólares en almacenamiento en la nube, esto podría abrir una fuente de ingresos para los usuarios convencionales, mientras reduce significativamente el coste de almacenar datos para empresas y profesionales.

3. Comunicación en la cadena de suministro y prueba de procedencia

La mayoría de las cosas y bienes que compramos no están hechas por una sola entidad, sino que intervienen una cadena de proveedores que venden sus componentes a una empresa que ensambla y comercializa el producto final.

El problema con este sistema es que si uno de estos componentes falla, normalmente la marca asumen la mayor parte de las consecuencias

Usar la tecnología blockchain proporcionaría de manera proactiva registros permanentes y auditables que mostrarían a las partes interesadas el estado del producto en cada paso de valor añadido.

Internet de la Logística, paradigma colaborativo

Provenance y  SkuChain son 2 ejemplos de compañías que están trabajando en resolver este problema.

4. Pago de nóminas

Dado que el blockchain tiene sus raíces en las monedas, tiene mucho sentido que pueda usarse para retribuir a nuestros empleados.

Especialmente útil si la empresa tiene que pagar salarios a empleados en distintos países, la incorporación pagos en criptomonedas como Bitcoin podría suponer un importante ahorro de costes.

Bitwage, que asegura ser el primer servicio de pago de nóminas basado en Bitcoin del mundo, nos puede ayudar a sortear las costosas tarifas asociadas con la transferencia internacional de dinero, así como reducir el tiempo que lleva mover los importes de un banco a otro.

Usar un registro público que contiene todas las transacciones en orden cronológico facilita ver exactamente dónde está el dinero durante todo el proceso

De esta manera, podemos pagar tanto a empleados como a profesionales contratados para que nos presten servicios de forma remota. Es una tendencia en auge y por la que están apostando muchas compañías.

5. Voto electrónico

Papel, papel y más papel. Es una constante en la mayoría de los sistemas de votación.

BitShares, un ejemplo de base de datos distribuida globalmente, afirma que lo que se conoce como prueba de participación delegada (delegated proof of stake, DPOS, en inglés) es el modelo de consenso más rápido, eficiente, descentralizado y flexible disponible.

DPOS aprovecha el poder de votación aprobada por las partes interesadas para resolver los problemas de consenso de una manera justa y democrática

Todos los parámetros de la red, desde la planificación de tarifas hasta intervalos de bloque y tamaños de transacción, pueden ajustarse a través de delegados electos.

La identidad digital, paso indispensable para el desarrollo de la smart city

La selección determinista de los productores de bloques permite que las transacciones se confirmen en un promedio de solo 1 segundo. Quizás lo más importante es que el protocolo de consenso está diseñado para proteger a todos los participantes contra la interferencia regulatoria no deseada.

Estamos seguros que blockchain nos va a sorprender en el futuro. Cuentan que en los últimos meses hemos pasado de tener 6 patentes a más 1.200 en este ámbito. Y parece que no paran de crecer …

Este artículo es una traducción libre y adaptada del original publicado en el blog del Executive Education Navigator editado por The Economist Careers Network y titulado 5 applications for blockchain in your business.

 

El artículo 5 aplicaciones sostenibles de blockchain en tu empresa aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

Sigue tus huellas para alcanzar un estilo de vida sostenible

$
0
0

Son muchos los seguidores de ecointeligencia que nos escriben con inquietudes acerca de cómo reducir los desperdicios que generan, así cómo conocer el tamaño de las huellas que dejan en el Planeta.

La recuperación de residuos peligrosos tiene su hueco en la economía circular

Lo cierto es que esta cuestión se puede plantear de 2 maneras. La primera desde el punto de vista individual, y la segunda cuando nos integramos en organizaciones, como puede ser la empresa.

En relación a la necesidad de reducir los residuos que producimos a título individual, nuestra respuesta siempre va ligada a #DesperdicioCero o Zero Waste, que consiste en una filosofía de vida que trata en esencia de reducir al máximo la cantidad de basura que generamos para contribuir a la sostenibilidad y conservación del medio ambiente.

Adoptando un estilo de vida Desperdicio Cero hacemos frente a uno de los mayores retos de nuestra sociedad moderna, que es el de crear una economía sostenible con muchos beneficios a nivel individual, relacionados principalmente con llevar una vida más sencilla.

Recordemos que los objetivos esenciales de la filosofía Zero Waste son maximizar el reciclaje, minimizar desperdicios, concientizar el consumo y asegurar que los productos puedan reutilizarse o degradarse en la naturaleza sin causar daños.

Sin embargo, #DesperdicioCero está encaminado a provocar cambios en nuestros hábitos, y menos a la obtención de métricas e indicadores, ya que el objetivo está claro: Basura Cero.

Lo cierto es que, aunque esta filosofía es un conjunto de hábitos individuales (y familiares), se ha extendido el concepto apareciendo propuestas de certificado para productos y organizaciones como puede ser Residuo Cero de Aenor.

Este certificado busca reconocer a aquellas organizaciones que evitan que distintas fracciones de residuos que generan tengan como destino acabar en el vertedero, reutilizando, reciclando o valorizando sus residuos para que se integren en el sistema como nuevos recursos o materias primas.

Debemos tratar que los plásticos tengan desperdicio cero

En relación a la medición de huellas dentro de las organizaciones, como pueden ser la de carbono, la hídrica o la ecológica, es necesario tener presente que es un tema complejo y que requiere un estudio del caso concreto en cada una de ellas.

Repasando los conceptos, el diccionario dice que la huella es la señal que deja el pie del hombre o del animal en la tierra por donde pasa.

Entonces ¿cómo podemos definir lo que entendemos por huella de carbono? Si tomamos prestada la definición anterior sería algo así como la señal que dejan nuestras emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el Planeta.

Siendo algo más precisos, la huella de carbono se define como la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo o indirecto por un individuo, organización, evento o producto.

Si te interesa calcular tu huella de carbono, esta herramienta te puede ayudar

En el caso de la huella hídrica, de una forma sencilla podemos decir que es un indicador de uso de agua que tiene en cuenta tanto el uso directo como indirecto por parte de un consumidor o productor.

La huella hídrica de un individuo, comunidad o comercio se define como el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por el individuo o comunidad así como los producidos por los comercios.

Si te interesa calcular tu huella hídrica, esta herramienta te puede ayudar

Con respecto a lo que se conoce como huella ecológica, decir que es un indicador biofísico de sostenibilidad integra el conjunto de impactos que ejerce una comunidad humana sobre su entorno, considerando tantos los recursos necesarios como los residuos generados para el mantenimiento del modelo de consumo de la comunidad.

La huella ecológica se define como el total de superficie ecológicamente productiva necesaria para producir los recursos consumidos por un ciudadano medio de una determinada comunidad humana, así como la necesaria para absorber los residuos que genera, independientemente de la localización de estas superficies.

Si te interesa calcular tu huella ecológica, esta herramienta te puede ayudar

El último concepto que vamos a tratar es el de huella ambiental. Impulsado por la Comisión Europea, en 2013 se lanzó una recomendación sobre el uso de métodos comunes para medir y comunicar el comportamiento ambiental de los productos y las organizaciones a lo largo de su ciclo de vida.

El objetivo era proporcionar información comparable y rigurosa sobre el impacto ambiental de productos y organizaciones, para generar confianza tanto en los consumidores, como en los inversores y en otros grupos de interés.

ACV y su marco normativo

Esto se materializó en 2 metodologías para medir el comportamiento ambiental en todo el ciclo de vida de los productos y de las organizaciones: la huella ambiental de producto (HAP), y la huella ambiental de organización (HAO)

Esperamos que este repaso nos haya ayudado a descubrir las posibilidades que tenemos para reducir y conocer el impacto diario que tienen nuestras actividades en el Planeta.

¿Te unes al movimiento ecointeligente?

GuardarGuardar

GuardarGuardar

El artículo Sigue tus huellas para alcanzar un estilo de vida sostenible aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

¿Cuándo será más barato el coche eléctrico que el convencional?

$
0
0

Los últimos pronósticos de ventas de vehículos eléctricos muestran como vamos a pasar de los 1,1 millones vendidos en 2017 a los a 11 millones en 2025 y luego a 30 millones en 2030, punto de inflexión en el cual los automóviles eléctricos serán más baratos de fabricar que los de motor de combustión interna.

El coche eléctrico será más barato que el convencional antes de 2030

El mercado global de la automoción está cambiando rápidamente. Las ventas del antes ridiculizado vehículo eléctrico van camino de alcanzar más de 1,6 millones este año 2018, frente a unos pocos cientos de miles en 2014.

No nos puede sorprender mucho el país que liderará esta transición, China, cuyo mercado supondrá casi el 50% de las ventas mundiales de vehículos eléctricos en 2025.

Hay varios factores importantes que impulsan este mercado emergente:

1. Los precios de las baterías de iones de litio han caído en los últimos años

Según datos de BNEF, que comenzó a seguir los precios de las baterías para el coche eléctrico en 2010 cuando el precio promedio de las baterías fue de 1.000 dólares/kWh, a finales de 2017 este precio alcanzó un mínimo de 209 dólares/kWh.

Esto supone una notable caída casi del 80% en 7 años, con una mejora en la densidad de energía promedio de las baterías VE en torno del 5 al 7% anual.

2. Políticas de fomento

Numerosos gobiernos de todo el mundo han ofrecido generosos incentivos a la compra de vehículos eléctricos para dinamizar este mercado.

Al mismo tiempo, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) requerirá una electrificación significativa de la flota de vehículos, y la cuota de lo que China llama Vehículos de Nueva Energía (New Energy Vehicle) obligará a los fabricantes de automóviles a lanzar propuestas de vehículos eléctricos más rápido de lo que a la mayoría de ellos les gustaría.

Pero, este impulso no solo es a nivel nacional o estatal. En 2017, el 21% de todas las ventas mundiales de vehículos eléctricos se concentraron en solo 6 ciudades chinas, que tienen restricciones importantes a la compra y el uso de vehículos nuevos con motor de combustión interna.

En Europa, el fantasma de posibles prohibiciones está alejando tanto a compradores y fabricantes de los automóviles con motor diésel. Las preocupaciones sobre la calidad del aire urbano han tenido respuesta en las políticas municipales y las ventas de vehículos eléctricos se han visto beneficiadas.

Las motos eléctricas terminarán imponiéndose en la ciudad

3. Aumento de los compromisos por parte de los fabricantes de automóviles

VW,Daimler, Nissan, Volvo y otros fabricantes mundiales de automóviles han hecho planes agresivos para electrificar su catálogo de vehículos en los próximos 10 años.

El número de modelos de vehículos eléctricos disponibles va a pasar de 155 a finales de 2017 a 289 en el año 2022.

Los fabricantes de automóviles chinos estarán a la cabeza de esta transición, liderados por compañías como Changan que se comprometen a vender solo vehículos eléctricos después de 2025.

La cuota de mercado que tienen los vehículos eléctricos a nivel mundial en el mercado automovilístico es todavía pequeña, por debajo del 2% en la mayoría de las regiones, pero algunos países avanzan rápidamente y los próximos 20 años estas cifras darán un vuelco.

Aún así, hay desafíos importantes. La infraestructura de carga sigue siendo una barrera en muchos países y el suministro de materias primas como el cobalto podría generar problemas en el camino hacia unas baterías más asequibles y sostenibles.

Los puntos de recarga eléctrica cada día son más abundantes

¿Todavía tienes dudas? Aquí van unos datos:

  1. Para 2040, el 55% de todas las ventas de automóviles nuevos y el 33% de la flota mundial serán eléctricos.
  2. China es y seguirá siendo el mayor mercado de vehículos eléctricos del mundo hasta 2040.
  3. Costes del vehículo eléctrico. El coste inicial de los vehículos eléctricos se volverá competitivo sin ayudas ni subsidios a partir de 2024. Para el año 2029, casi todos los segmentos alcanzarán la paridad a medida que los precios de la baterías continúen cayendo.
  4. E-bus. Los autobuses se van a electrificar más rápidamente que los vehículos ligeros.
  5. Cambios en la energía usada por el transporte. Los autobuses y automóviles electrificados desplazarán un equivalente de 7,3 millones de barriles al día de combustible en 2040.

Si estás interesado en conocer más detalles sobre el panorama actual del vehículo eléctrico en BNEF EV Outlook podrás explorar tendencias, cambios e impactos de su implantación.

GuardarGuardar

GuardarGuardar

El artículo ¿Cuándo será más barato el coche eléctrico que el convencional? aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

Practica el plogging y cuida de tu cuerpo y del medio ambiente

$
0
0

Los que son poco aficionados al deporte suelen justificarse diciendo que ciertas prácticas de ejercicio físico son aburridas y fútiles. Para éstos tenemos una nueva propuesta: ponte algo de ropa deportiva, elige tu música preferida, lleva una bolsa de basura, lánzate al exterior y recoge algo de los muchos desperdicios que encontraras en tus alrededores. Corriendo o paseando, en esto consiste el plogging.

Plogging, cuidado del medio ambiente y de tu forma física

Quizás sea algo osado decir que el plogging es una nueva modalidad deportiva, pero la verdad es que incorpora buenas prácticas sostenibles al tan necesario ejercicio físico.

Esta tendencia, impulsada desde Estocolmo (Suecia), aúna la practica deportiva con el cuidado y respeto por el medio ambiente y, básicamente, se trata de salir a correr (o a caminar) aprovechando para recoger la basura que nos vayamos encontrando por el camino.

El término plogging es el resultado de la fusión de anglicismos como jogging, footing o running y de la expresión sueca plocka upp, que significa recoger.

Nació hace un par de años en la capital sueca, conquistando luego el resto del país y después los países nórdicos, Noruega y Finlandia. Ahora ya se practica en toda Europa y América del Norte y Latinoamérica. En España también ha tenido éxito y se han creado grupos de plogging para fomentar la práctica de este deporte.

Actualmente según se anuncia en la web la iniciativa se ha extendido a un centenar de países y cada día más de 20.000 personas corren ayudando al Planeta, liberándolo de algo de la basura que acumula.

En un país como España donde cada día compramos diez millones de botellas de agua embotellada y treinta millones de envases acaban en calles y espacios verdes, tenemos mucho trabajo por delante y el plogging puede ser una ayuda, al menos mostrando un cambio de conciencia.

En los espacios verdes tiramos gran cantidad de envases y botellas que degradan el medio ambiente

Pero si lo que le interesa es quemar calorías de una manera ecointeligente, debemos tener en cuenta que podemos consumir corriendo entre 240 y 360 calorías cada 20 minutos. Si lo hacemos caminando serían entre 75 y 125 calorías cada 1.600 metros.

La actividad que podemos desarrollar al aire libre no solo se limita a la carrera, si no que se puede completar el circuito con sentadillas o ejercicios de brazos cada vez que sea necesario recoger un residuo.

Según comentan expertos y entrenadores, esta técnica deportiva sería perfecta para trabajar la intensidad en lugar de correr largas distancias. Agacharse, recoger, volver a levantarse. Una manera de trabajar posturas,  reforzar lumbares, e incluso brazos por peso de las bolsas.

Quizás lo que más ha ayudado a la extensión de esta práctica ecodeportiva ha sido la presencia en las redes sociales de sus aficionados, compartiendo imágenes de sus carreras y los trucos que utilizan para recoger más basura en menos tiempo y aumentar la efectividad del ejercicio físico. Échale un vistazo al hashtag #plogging.

Pero lo más importante de todo, la basura debe recogerse de manera selectiva, arrojando a cada contenedor adecuado los plásticos, latas, botellas y cartones recogidos. Así combatimos este problema tan extendido que es el littering. ¡No te olvides del objetivo de ayudar al Planeta!

Y según nos consta, esta tendencia ha traspasado las barreras del running y también lo practican los que salen en bicicleta o los que practican deportes de agua, que pueden recoger cantidades ingentes de plásticos en mares y ríos.

Correr y caminar son ejercicios que nos aportan beneficios, como mejorar nuestra resistencia, la coordinación, la velocidad, la capacidad pulmonar y la salud cardiovascular. Ahora, además, también ayuda a cuidar nuestro medio ambiente y su sostenibilidad.

¿Te apuntas al #plogging?

GuardarGuardar

GuardarGuardar

El artículo Practica el plogging y cuida de tu cuerpo y del medio ambiente aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

De la arquitectura ecológica a la urbanización sostenible

$
0
0

Es un paso que hemos vivido en otros ámbitos de nuestra vida y es de esperar que también ocurra en algo tan importante para nosotros como es la arquitectura y el urbanismo. Nos referimos a la evolución de considerar únicamente lo ambiental o ecológico, a desarrollar e integrar todas las vertientes de la sostenibilidad.

Hacia una urbanización sostenible con técnicas ecointeligentes

Por arquitectura verde o ecológica entendemos aquella que en su diseño busca optimizar los recursos naturales y los sistemas constructivos de tal modo que minimicen su impacto sobre el medio ambiente.

Si bien la concepción de lo sostenible en la arquitectura se ha fundamentado principalmente en el cuidado ambiental, desde hace ya un tiempo han aparecido múltiples enfoques en los que se aborda el diseño arquitectónico desarrollando el concepto de sostenibilidad desde sus 3 vertientes: la económica, la social y, la ya comentada, medioambiental.

Estos planteamientos nos permiten configurar una diversidad de espacios habitables con mejores rendimientos, en términos de sostenibilidad, respecto a las aproximaciones convencionales. Y como habrás intuido, esto es de suma importancia para los habitantes del Planeta, los presentes y los futuros.

En informes recientes, como los del International Resource Panel del PNUMA, se pone de manifiesto lo necesario que es aplicar nuevos enfoques, tanto en edificaciones como en la urbanización de espacios, para conseguir un equilibrio sostenible en nuestro desarrollo.

Se estima que, en los próximos 30 años, alrededor de 2.400 millones de personas se trasladarán a las ciudades, elevando al 66% en 2050 el porcentaje de la población mundial que vive en zonas urbanas, frente al 54 % registrado en 2015.

Con datos como éstos, se vislumbra un nuevo escenario en el se hace patente la necesidad de nuevos modelos de urbanización que rompan el ritmo de crecimiento lineal en el consumo de recursos.

Hong Kong, líder ICIM 2018 en Tecnología

Por suerte existen estas nuevas estrategias para la arquitectura y la urbanización del siglo XXI, que van a dar como resultado urbes con bajas emisiones de carbono, que usan los recursos de manera ecoeficiente, que son socialmente justas y en las que las personas vamos a poder vivir con un estilo de vida sostenible y saludable.

La transición hacia estas ciudades sostenibles es ya una realidad, y muchos de estos planteamientos los podemos encontrar en webs especializadas en proyectos sostenibles como Urban Hubdonde la planificación urbana, el diseño respetuoso con el medio ambiente, el uso de componentes responsables con su entorno y las alianzas intersectoriales nos muestran claros ejemplos del camino a seguir.

Avanzar en el diseño de ciudades ecointeligentes puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el consumo de recursos entre un 34 y un 56 %

Técnicas nuevas y no tan nuevas para un desarrollo sostenible

En concreto, son varias las técnicas que nos podemos encontrar cuando hablamos de urbanización y arquitectura sostenible. Una es la incorporación de vegetación, tanto en fachadas como en cubiertas, que proporciona a las construcciones de claros beneficios ambientales, como pueden ser el aislamiento térmico y acústico, y económicos por los ahorros energéticos que produce, siendo compatible con propuestas sociales como los huertos urbanos compartidos.

Otra posibilidad es el uso de materiales locales, para acondicionar tanto espacios exteriores como interiores, principalmente para adecuarse a las condiciones climáticas exteriores. Sus beneficios están ligados a un menor gasto económico respecto del transporte y del mantenimiento, lo que también redunda en una menor emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Otro aspecto importante es el desarrollo del empleo a nivel local.

Energía solar fotovoltaica en la cubierta de un aparcamiento

También nos gustaría destacar la implantación de las fuentes de energías renovables, tanto a nivel residencial como en las empresas y negocios. Muchas organizaciones (algunas de ellas muy grandes como Apple) están demostrando que consumir energía 100% renovable es factible, abarcando las oficinas corporativas, su red de tiendas y los centros de producción y logísticos.

Todo esto es, sin duda, un buen comienzo: vegetación, recursos autóctonos y construcciones que aprovechan, mediante su diseño arquitectónico, las energías naturales del sol y del viento.

Y si en un sentido más amplio, sumamos a lo anterior nuevas políticas sociales y modelos de gobernanza y de negocio innovadores, aparecerá ante nosotros una oportunidad única de avanzar en un camino de arquitectura y urbanización que nos llevará a la tan buscada (y necesaria) sostenibilidad, sin olvidarnos de ninguna de sus facetas: la económica, la medioambiental y la socialmente justa.

GuardarGuardar

El artículo De la arquitectura ecológica a la urbanización sostenible aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.


12 tips sobre la Economía Circular y sus oportunidades

$
0
0

La industrialización, la demanda de recursos de las economías emergentes y el consumo sin precedentes de las últimas décadas nos ha llevado a un punto en el que nuestra economía basada en el modelo lineal de fabricar-usar-tirar se ha demostrado que es insostenible.

La economía circular ofrece oportunidades para alcanzar la sostenibilidad

Vincular el desarrollo económico con el consumo desaforado de materias primas y bienes da lugar a un escenario en el que quizás algunos datos nos muestren el estado en el que nos encontramos y las oportunidades que nos ofrece la economía circular.

Sin más, vamos a ello:

  1. La cantidad de materias primas extraídas, cosechadas y consumidas en todo el mundo ha aumentado un 60% desde 1980.
  2. Según Naciones Unidas, se estima un incremento de la población mundial actual de 7.600 millones de personas a 8.600 millones para 2030.
  3. Debido al incremento del nivel de vida en países en desarrollo, la clase media llegará los 3.000 millones, lo que consolidará el aumento del consumo, generando residuos a una velocidad que pondrá en serio peligro la sostenibilidad del Planeta.
  4. Se estima que, en los próximos 30 años, alrededor de 2.400 millones de personas se trasladarán a las ciudades, elevando al 66% en 2050 el porcentaje de la población mundial que vive en zonas urbanas, frente al 54 % registrado en 2015.Debemos eliminar la contaminación producida por el plástico
  5. Según datos del Banco Mundial, en 2012 las ciudades del mundo generaron 1,3 billones de toneladas de residuos sólidos al año, volumen que podría superar los 2,2 billones de toneladas para 2025 (un 59% más comparado con 2012), considerando el crecimiento de la población esperado y su mayor concentración en las ciudades.
  6. Los flujos globales de 8 materias primas: acero, aluminio, plástico, cemento, madera, cultivos y ganado, son los responsables del 20% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI), del 95% del uso del agua y del 88% del uso del suelo.
  7. Una reducción de tan solo un 1% en el consumo de recursos podría suponer aproximadamente un ahorro de 840 millones de toneladas de metales, combustibles fósiles, minerales y biomasa anualmente, así como de 39,2 trillones de litros de agua.
  8. Esta reducción en el consumo de materias primas se puede traducir en un ahorro potencial de casi 80 billones de dólares para la economía global.
  9. Europa podría aprovechar el cambio de modelo para generar un beneficio neto de 1,8 billones de euros de aquí a 2030, para hacernos una idea, el doble de lo que aportaría el actual modelo lineal.
  10. Además de un claro ahorro de costes, existen otras ventajas para el sector privado, como la generación de nuevos puestos de trabajo, que se ha estimado en torno a 580.000.Philips reacondiciona parte de sus equipos de escáner
  11. De éstos nuevos empleos, un 30% está asociado al cumplimiento de la normativa comunitaria en materia de residuos, así como a la ecoinnovación y el diseño sostenible.
  12. Si evaluamos el nivel de circularidad de la economía actual, concluimos que tan sólo un 9,1% del flujo económico global es circular, lo que nos muestra la gran oportunidad que tenemos para avanzar en este cambio de paradigma.

Después de estos datos seguro que ves un claro camino, una revolución sin precedentes que nos acerque a ese tan necesario estilo de vida sostenible, ejemplarizados en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en las metas marcadas en el Acuerdo de París.

Si te interesa lo que acabas de leer, puedes ampliar esta información sobre la economía circular y sus casos de estudio en el informe realizado por Forética titulado Cerrar el círculo. El business case de la economía circular, y disponible en nuestro fondo documental ecointeligente.

GuardarGuardar

El artículo 12 tips sobre la Economía Circular y sus oportunidades aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

¿Avanzamos en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

$
0
0

El informe SDG Index and Dashboards 2018 nos muestra una evaluación actualizada de lo cerca (o lo lejos) que se encuentran los distintos países de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, SDG por sus siglas en inglés).

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los negocios

Este trabajo incluye paneles de control detallados de los ODS que nos ayudan a identificar las prioridades en la implementación y puesta en marcha de estos objetivos, a la vez que nos proporciona también una clasificación de los países según un índice des desempeño global de los ODS.

Con la incorporación en esta edición de tendencias, se han añadido nuevos indicadores para cubrir con mayor precisión los ODS y sus metas asociadas con un enfoque de no dejar a nadie atrás, ya que son 193 estados miembros de la ONU los que se analizan.

En 2018, nos encontramos 3 países nórdicos, Suecia, Dinamarca y Finlandia, encabezando el ranking mundial de los ODS.

Sin embargo, es necesario resaltar que incluso estas 3 naciones todavía se enfrentan grandes desafíos para alcanzar los ODS

Como puntos importantes de este informe SDG Index and Dashboards 2018 nos vamos a detener en estos 6 hallazgos relevantes:

1. La mayoría de los países del G20 han comenzado la implementación de los ODS, pero aún existen brechas importantes

Los resultados de los estudios de seguimiento muestran grandes variaciones entre los países del G20 en cómo los ODS son interpretados por los líderes políticos y traducidos en mecanismos institucionales.

Algunos países han definido unidades de coordinación, estrategias y planes de acción específicos, y sistemas de evaluación, mientras que otros se encuentran más rezagados en algunas o todas las  dimensiones.

Se puede concluir que se necesitan más datos y análisis para medir el nivel de compromiso y la efectividad de las estrategias, herramientas y procesos relacionados con los ODS.

2. Ningún país está en el camino de lograr todos los ODS

Por primera vez, podemos demostrar que ningún país está en disposición de alcanzar todos los objetivos para 2030.

Por ejemplo, Suecia, Dinamarca y Finlandia encabezan el Indice ODS 2018, pero necesitan acelerar significativamente el progreso hacia el logro de algunos objetivos, como pueden ser el Objetivo 12 (Consumo y producción sostenibles) y el Objetivo 13 (Acción climática).

3. Los conflictos están llevando a retrocesos en el avance de los ODS

La mayoría de los países en desarrollo han experimentado un progreso significativo para acabar con la pobreza extrema en todas sus formas, incluida la relativa a los ingresos, la nutrición, el acceso a los servicios de salud y educación, y el acceso a la infraestructura básica.

Erradicar la pobreza sigue siendo el Objetivo nº 1

Las brechas en su logro se hacen patentes cuando hablamos de la incorporación universal de la educación secundaria. Los países que experimentan conflictos han experimentado algunos de los cambios más drásticos, en particular para alcanzar el Objetivo 1 (Fin de la pobreza) y el Objetivo 2 (Hambre Cero).

4. El avance hacia patrones de consumo y producción sostenibles es demasiado lento

Los países con ingresos altos obtienen sus puntuaciones más bajas en el Objetivo 12 (Consumo y producción sostenibles) y en el Objetivo 14 (Vida submarina).

Si bien no hay datos de tendencia disponibles para el Objetivo 12, los datos del Objetivo 14 sugieren que la mayoría de los países con ingresos altos no han progresado en los últimos años hacia el logro del Objetivo.

Las tendencias en el Objetivo 15 (Vida de ecosistemas terrestres) también son insuficientes, poniendo en evidencia que se necesitan esfuerzos adicionales para proteger la biodiversidad y apoyar una producción y consumo responsables.

5. Los países con altos ingresos generan efectos indirectos negativos de los ODS

Lejos de lo que se podría pensar, estos países adelantados generan importantes efectos colaterales ambientales, económicos y de seguridad que menoscaban los esfuerzos de otros países para alcanzar los ODS.

Sin embargo, existe una gran variación en los efectos indirectos entre los países con un ingreso per cápita similar. Esto sugiere que los países pueden reducir sus efectos indirectos negativos sin reducir sus ingresos per cápita.

6. Las desigualdades en los resultados económicos y sociales requieren mejores datos

Los indicadores recientemente añadidos para los países de la OCDE que se centran en las desigualdades en los resultados económicos, sanitarios y educativos reducen los puntajes del Indice ODS para algunos países.

La equidad es un principio del desarrollo sostenible

Esto sugiere importantes deficiencias para garantizar que nadie se quede atrás, que quizás queden ocultos por los datos agregados. Dichos datos desglosados no están disponibles para la mayoría de los países que no pertenecen a la OCDE, por lo que se necesitan una mayor inversión y dedicación para desarrollar el alcance de estos datos.

Para terminar nos gustaría indicar que este informe SDG Index and Dashboard 2018, disponible en nuestro fondo documental ecointeligente, muestra también tableros por regiones de los logros en materia de ODS, las tendencias para consecución, así como la metodología empleadaen este revelador estudio.

¡Pongámonos las pilas!

¡El esfuerzo, sin duda, vale la pena!

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

El artículo ¿Avanzamos en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible? aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

Hacia la economía circular en 50 medidas (1)

$
0
0

Como en otras ocasiones, vamos a tomar el ejemplo de nuestro país vecino, Francia, como abanderado de la transición sostenible que necesita nuestro Planeta.

50 medidas para una economía 100% circular

En este caso nos fijamos en 50 medidas que plantea el país galo para responder al reto que supone abandonar el modelo lineal imperante (fabricar-usar-tirar) y adoptar los postulados de la economía circular.

La mayor parte son líneas de acción conocidas por todos y que nos muestran desarrolladas, agrupadas y priorizadas. Hablamos de cuestiones como la reutilización, el reciclaje, la extensión de la responsabilidad ampliada del productor y el desarrollo de medidas fiscales y normativas que hagan efectivo este nuevo paradigma.

Los trabajos que han dado lugar a esta estrategia han sido desarrollados durante 5 meses mediante un proceso abierto organizado en torno a 4 grupos de trabajo (territorios, plásticos, consumo y producción sostenibles, fiscalidad) y 2 fases de consulta pública en línea.

En las reuniones y sesiones han participado más de 200 personas de empresas, asociaciones, colectivos y expertos en la materia y las consultas han recibido más de 5.000 contribuciones

Esta hoja de ruta busca la concienciación y la movilización de toda la sociedad francesa para avanzar de forma clara hacia una economía circular, contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y legitimar su liderazgo a nivel europeo e internacional mundial por medio de la iniciativa Make our planet great again, difundida por el Presidente de la República, Emmanuel Macron.

Presentado en abril de este año, este documento de la estrategia de economía circular gala se organiza bajo 4 grandes apartados:

  1. Producir mejor.
  2. Consumir mejor.
  3. Gestionar mejor nuestros residuos.
  4. Movilizar a todos los agentes.

En este artículo vamos a repasar los 2 primeros mencionados:

Para producir mejor

  1. Aumentar el número de materias primas recicladas que se utilizan en la fabricación de productos
  2. Apoyar la inversión productiva
  3. Apoyar hasta 2020 a 2.000 empresas voluntarias
  4. Invertir en la industria del reciclaje y de los productores de productos reciclados
  5. Administrar los recursos de una manera más sostenible
  6. Adaptar la formación profesionalEjemplo de etiqueta de huella de carbono de empresa de distribución
  7. Implementar el etiquetado ambiental voluntario de productos y servicios en los 5 sectores piloto (mobiliario, textil, hoteles, productos electrónicos y productos alimentarios) y extender este esquema voluntario a otros sectores en 2018

Para consumir mejor

  1. Fortalecer la difusión de la Regla de las 3 erres de la ecología: Reducir, Reutilizar y Reciclar
  2. Obligar a fabricantes y distribuidores a informar sobre las piezas de repuesto
  3. Obligar a informar sobre cómo reparar los equipos eléctricos y electrónicosFomento de la reparación y actualización de bienes
  4. Fortalecer la implementación efectiva de la garantía legal de conformidad.
  5. Implementar criterios de eco-modulación para todos los sectores. Lo que se conoce como eco-modulaciones son aplicaciones tecnológicas (sostenibilidad, reparabilidad, reciclabilidad, incorporación de material reciclado, sustitución con recursos renovables …) que están validadas por la Agencia Francesa de Gestión de la Energía y el Medio Ambiente (Ademe)
  6. Mejorar la información del consumidor
  7. Intensificar la lucha contra el desperdicio de alimentos
  8. Promover la lucha contra el desperdicio de productos, por ejemplo, los textiles
  9. Reforzar la lucha contra la publicidad que fomenta el cambio prematuro de productos (obsolescencia programada) y el desperdicio de recursos

Por ésta y otras iniciativas, Francia se está perfilando como un referente importante en cuestiones relativas al diseño sostenible y al respeto medioambiental.

En nuestra próxima entrega trataremos los 2 apartados que restan: gestionar mejor nuestros residuos y movilizar a todos los agentes.

Y tu, ¿te animas a promover algunas de estas medidas en tu entorno cercano?

GuardarGuardar

El artículo Hacia la economía circular en 50 medidas (1) aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

El aprendizaje automático se abre paso en la Industria 4.0 (1)

$
0
0

Lo que se conoce como machine learning (ML) o aprendizaje automático puede definirse como aquella disciplina del ámbito de la Inteligencia Artificial que crea sistemas que aprenden automáticamente.

El aprendizaje automático es parte de las propuesta de la Inteligencia Artificial

Yendo al origen, el término inteligencia artificial (IA) se acuñó en 1955 en la Universidad de Dartmouth con motivo de una conferencia coorganizada por IBM y la Universidad de Harvard.

Antes, en 1950, Alan Turing planteó lo que se conoce como Test de Turing, que vaticina que existirán máquinas en el futuro capaces de comportarse de forma indistinguible a cómo lo podría hacer un humano.

Esto punto se hizo realidad en 2014 cuando Kevin Warwick, de la Universidad de Reading, logró que un programa tipo chatbot (robot conversador) mantuviera una conversación haciéndose pasar por un niño de 13 años sin que sus interlocutores humanos lo detectaran.

Actualmente los chatbots son un producto comercial en plena expansión. Por ejemplo, IBM dispone de un sistema de inteligencia artificial denominado Watson (en honor al fundador y primer presidente de la compañía, Thomas J. Watson) ideal para la implementación de chatbots comerciales.

Si bien la inteligencia artificial suscitó una gran expectativa durante el período de 1956 a 1974, han surgido períodos denominados inviernos de la IA en los que no se ha avanzado de forma significativa en este campo.

Después del primer invierno (1974-1980) se produjo una época de avances en el período 1980-1987 en el que aparecieron sistemas informáticos denominados sistemas expertos así como lenguajes de programación orientados a su implementación tales como LISP ó Prolog.

De 1987 a 1993 se vivió un segundo invierno hasta el período 1993-2001 en el que se produjo un avance sustancial en el reconocimiento de textos (OCR), de habla y de imágenes, en un boom de las redes neuronales utilizables en ordenadores personales.

Desde 2001 hasta 2010 se popularizan las técnicas de Data Mining (minería de datos) mediante librerías e iniciativas como Java Data Mining. Se preparan paquetes de software que incluyen técnicas de clasificación, detección de anomalías, análisis de series temporales, algoritmos de clustering, que permiten la detección automática de patrones para poder realizar predicciones, representando un avance en el incipiente campo del aprendizaje automático.

Algo más cotidiano. En 2002, iRobot lanza su robot barredor Roomba capaz de aprender de los obstáculos de una casa para realizar un mapa de rutas cada vez más optimizadas para la limpieza de nuestros hogares

En 2013, la empresa Boston Dynamics fue adquirida por Google. Destaca el robot Atlas, de tipo humanoide, que mediante un sistema de aprendizaje automático fue capaz de aprender a dar volteretas hacia atrás, combinando la calidad de los algoritmos con sofisticados accionamientos mecánicos de los brazos y las piernas.

La denominada visión artificial y los sensores, combinados con el Cloud Computing, ofrecen un abanico cada vez mayor (y asequible) de soluciones que permiten un salto cualitativo en cuanto a la flexibilidad, uno de los factores clave de la Industria 4.0.

El uso de robots capaces de realizar un inventario de forma autónoma, la incorporación de elementos que deciden en base a visión artificial, permitiendo un control adaptativo a entornos cambiantes está suponiendo rápidos avances hacia la automatización total de muchos procesos productivos.

Como ya hemos dicho, machine learning puede definirse como una disciplina científica del ámbito de la inteligencia artificial que crea sistemas que aprenden automáticamente. Aprender, en el ámbito del machine learning, significa identificar patrones complejos en millones de datos.

En realidad, lo que realmente aprende es un algoritmo que revisa los datos y es capaz de predecir comportamientos futuros. Automáticamente, también en el contexto del machine learning, implica que estos sistemas se mejoran de forma autónoma con el tiempo, sin necesidad de intervención humana.

Por tanto, machine kearning o aprendizaje automático es un tipo de inteligencia artificial dirigido al desarrollo de técnicas para que las máquinas puedan aprender y tomar decisiones por sí mismas.

Este aprendizaje es posible gracias a la detección de patrones dentro de un conjunto de datos de manera que es el propio programa el que predice qué situaciones podrían darse o no. Estos cálculos son los que les permiten aprender para, finalmente, generar decisiones y resultados fiables.

De esta forma el aprendizaje automático le da a los sistemas de computación la habilidad de aprender sin ser explícitamente programados, por lo que existen algoritmos que pueden dar hallazgos o conclusiones relevantes obtenidas de un conjunto de datos, sin que el ser humano tenga que escribir instrucciones o códigos para ello.

Las técnicas y métodos que utiliza el machine learning son el razonamiento probabilístico, la estadística y el reconocimiento de patrones a partir de datos.

Roomba aprende a recorrer las estancias de nuestro hogar

Una de las aplicaciones del machine learning consiste en hacer predicciones basadas en datos históricos

El machine learning es capaz de asimilar una amplia gama de datos, lo que se conoce como Big Data, pero no los percibe como datos, sino como una enorme lista de ejemplos prácticos.

Actualmente están en auge los denominados servicios cognitivos, que se ofertan través de la red, soluciones relativas al reconocimiento de imágenes, del habla, de textos, de vídeos …

Por ejemplo, los servicios de reconocimientos de imágenes consisten en la detección de la temática y el establecimiento de metatags de las mismas para facilitar su clasificación y búsqueda masiva, así como la detección de contenidos inapropiados o la detección de las emociones mediante el análisis facial y postural.

En nuestra próxima entrega trataremos los distintos tipos de algoritmos de machine learning.

Si deseas saber más sobre las tecnologías habilitadoras que se aplican en el contexto de la Industria 4.0 te recomendamos el Análisis de viabilidad para la Implantación de la Industria 4.0 en el sector hábitat, disponible en nuestro fondo documental ecointeligente.

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

El artículo El aprendizaje automático se abre paso en la Industria 4.0 (1) aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

Eficiencia energética, punto clave en el desarrollo del nuevo modelo

$
0
0

Cuando hablamos del nuevo modelo que está surgiendo de nuestra incipiente (e imparable) transición energética el foco se suele centrar en el desarrollo de las energías renovables, olvidándonos de otro actor igual de importante. Nos referimos a la eficiencia energética.

La eficiencia energética es indispensable en la transición de modelo energético

Es constatable el avance registrado durante las últimas décadas alrededor de las energías renovables, pudiendo considerar algunas tecnologías incluso como maduras. Sería el caso de la energía eólica y la solar fotovoltaica que han alcanzado economías de escala a través de la interacción de programas de fomento del mercado, mejoras tecnológicas y producción en serie.

Han logrado convertirse, las energías renovables, en un sector convencional, con un potencial y variedad enormes, y cuyo momento actual solo permite atisbar lo que se podría alcanzar en el futuro.

A pesar del enorme potencial que revela el futuro escenario de las renovables, es necesario que nos las ingeniemos para hacer más con menos.

El vatio más barato es el que no se consume, y utilizar eficientemente la energía es más barato que producirla desde cero, además de tener otras ventajas para el Planeta.

Si ponemos ejemplos típicos relacionados como nuestro hogar, por ejemplo, una lavadora ecoeficiente utiliza menos energía y agua.

La eficiencia en la construcción no va en contra de la comodidad, sino que debería ofrecer una comodidad todavía mayor. Nuestra vivienda bien aislada será más cálida en invierno, más fresca en verano y más sana para sus habitantes.

Un frigorífico eficiente es más silencioso, no tiene escarcha dentro ni condensación fuera, y probablemente dure más, siempre que el fabricante no practique la tan detestable obsolescencia programada.

Los nuevos electrodoméstico contribuyen a reducir nuestra factura eléctrica

Y para terminar con el ejemplo, una iluminación eficiente proporciona más luz donde se necesita, consumiendo menos que sus equivalentes de hace unos años.

En consecuencia, podemos referirnos a la eficiencia energética como aquella que nos permite hacer más con menos consumo de energía

Para alcanzarla, disponemos de un amplio abanico de medidas que podemos tomar, tanto en nuestras casas, como en oficinas e industrias, actualizando o sustituyendo determinados sistemas o aparatos, que ahorrarán dinero y energía.

Sin embargo, aunque estamos acostumbrados a pensar que el ahorro final es la suma de los ahorros de todas estas medidas, el gran salto que nos permite dar la eficiencia energética procede del cambio conceptual que supone considerar la casa, el coche o la empresa como un todo.

Este enfoque holístico nos puede llevar a que nuestras necesidades energéticas se puedan reducir en un 40%.

Repasando, la eficiencia energética se basa en las siguientes cuestiones:

  • La aplicación de las mejores tecnologías constatadas y de ciertas tecnologías emergentes a través de criterios de eficiencia energética.
  • Cambios de comportamiento, como puede ser la reducción de la temperatura media en las habitaciones.
  • Cambios estructurales, como el tránsito de los coches individuales alimentados con combustibles fósiles a los transportes públicos eléctricos.
  • La sustitución de equipos e instalaciones al final de su ciclo de vida, pasando, como por ejemplo en el caso de la iluminación, a sistemas tipo LED.

En consecuencia, y como podemos intuir, la eficiencia energética no constituye un sector homogéneo y comprende una amplia gama de tecnologías y medidas, lo que dificulta esa visión global que comentábamos.

Aunque los mercados de energías renovables se puedan definir claramente a través de un pequeño número de parámetros técnicos y financieros, resulta difícil medir el desarrollo de esa eficiencia.

Lo que si es cierto, es que sin lo que hemos avanzado en eficiencia energética, la demanda anual global aumentaría respecto a la actual entre 251 y 826 EJ (exajulios). ¡Aunque no te puedas hacer una idea de lo que supone esta cifra, te adelantamos que es una barbaridad!

Dicho de otra manera, las medidas de eficiencia energética de los últimos 25 años han ahorrado una cantidad de energía igual a la demanda conjunta de China, la India y Europa.

Entre 1990 y 2014, la intensidad de las fuentes globales de energía primaria no dejó de caer a una media anual del 1,5%. En 2015, la intensidad energética fue más de un 30% inferior a la de 1990.

Aún así, el crecimiento económico global ha sido mucho mayor, lo cual ha generado un crecimiento neto constante de la demanda energética, que entre 1990 y 2014 aumentó en un 56%, situándose en un índice de crecimiento anual del 1,9%.

Aquarea, la aerotermia al servicio del diseño sostenible y la ecoeficiencia

Una vez constatado lo necesario que es la eficiencia energética en la transición energética, no es de extrañar el empeño de países e instituciones supranacionales en avanzar por esta línea.

En el caso de la Unión Europea, y como evolución a los Objetivos 20/20/20 de 2020, recientemente se ha llegado a un acuerdo para fijar el objetivo de eficiencia energética en un 32,5% para 2030, con un objetivo anual de ahorro del 0,8%.

Desgraciadamente este objetivo no es vinculante, aunque incluye la cláusula de revisión para 2023 para alinearse con los Acuerdos de París

Según estudios un objetivo del 40% vinculante sería un reto abordable por las economía que forman la UE y nos pondrían en línea de lo que necesitamos para llevar un estilo de vida sostenible.

Quizás nos perdamos con los porcentajes y no sepamos apreciar lo que nos perdemos con un poco más de esfuerzo en conjunto.

En concreto, este objetivo de eficiencia energética de la UE, cada punto porcentual de esta meta general supone:

  • Una disminución del 4% de las importaciones de gas
  • Un ahorro de 29€ por medio sobre la factura energética de cada hogar
  • La creación de 336.000 puestos de trabajo
  • Una disminución del 0,7% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)

¡Como puedes apreciar, cada 1% cuenta y mucho para nuestro futuro!

El artículo Eficiencia energética, punto clave en el desarrollo del nuevo modelo aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

Viewing all 844 articles
Browse latest View live