Quantcast
Channel: sostenibilidad archivos - ecointeligencia
Viewing all 844 articles
Browse latest View live

Hacia la economía circular en 50 medidas (2)

$
0
0

Continuando con las medidas que plantea nuestro país vecino, Francia, para abordar el reto que supone avanzar en la economía circular abandonando el adictivo modelo lineal (fabricar-usar-tirar), presentamos las líneas de actuación que teníamos pendientes.

El reciclaje es partes de las medidas de economía circular en Francia

Como ya comentamos, son propuestas ecointeligentes muchas de ellas conocidas y practicadas en mayor o menor medida, pero que son presentadas de manera agrupada y priorizada.

Esta iniciativa francesa, que nos gustaría que fuera seguida por muchos más países, persigue la concienciación y la movilización de toda la sociedad para avanzar de forma decidida hacia una economía circular y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

¿Conoces la iniciativa Make our planet great again? No, no es de Trump … es de Macron ;-)

Estos son los apartados que nos quedaban por presentar:

Para gestionar residuos

  1. Participar en una dinámica de movilización general para propiciar la recogida de envases reciclables, botellas de plástico y latas haciendo un llamamiento a la solidaridad.
  2. Trabajar para aumentar el porcentaje de botellas y latas recicladas en el sector de bares , hoteles y restaurantes.
  3. Simplificar el proceso de clasificación para los ciudadanos y unificar el color de los contenedores en toda Francia.
  4. Simplificar el pictograma de Triman.
  5. Adaptar el sistema fiscal para que el reciclaje de los residuos sea más económico que la eliminación delos desechos.
  6. Facilitar la ampliación del precio incentivado de la recogida de residuos.
  7. Facilitar el desarrollo de la clasificación de los bioresiduos en las comunidades, aliviando las restricciones.
  8. Poner en valor todos los residuos biológicos de calidad y permitir que el sector agrícola impulse la economía circular.
  9. Impulsar a nivel europeo la prohibición sobre el uso de plásticos fragmentables, contenedores de poliestireno expandido y microperlas de plástico.
  10. Imponer para 2020 la instalación de filtros de recuperación de partículas plásticas.
  11. Elaborar un catálogo de buenas prácticas y herramientas para que los colectivos luchen contra los depósitos de desechos incontrolados.Vertidos contaminantes como ejemplo de impacto ambiental
  12. Reconstruir el pacto de confianza para dar más margen de maniobra a las eco-organizaciones.
  13. Trabajar para extender el principio de quien contamina paga a nuevos productos.
  14. Desarrollar algunos de los canales de recuperación autorizados (REP) para mejorar su funcionamiento.
  15. Aprobar un presupuesto económico que promueva la recuperación de los teléfonos móviles viejos.
  16. Dar a los productores más libertad para ejercer su responsabilidad.
  17. Revisar la gestión de residuos del sector de la construcción para que su recogida sea más eficiente.
  18. Revisar en profundidad el marco legal actual para el diagnóstico de residuos antes de la demolición.
  19. Desarrollar directrices técnicas para conocer el rendimiento de los materiales reutilizados.
  20. Adaptar la reglamentación relativa a los residuos para favorecer la economía circular.
  21. Facilitar que un residuo deje de serlo.
  22. Revisar las normas para la aceptación en vertederos e incineradores de desechos de entidades legales.
  23. Asegurar el respeto a las reglas del juego.
  24. Luchar contra el tráfico de vehículos al final de su vida útil.

Para movilizar a todos

  1. Llevar a cabo un es fuerzo de comunicación para movilizar a los ciudadanos y las empresas.
  2. Concienciar y educar.
  3. Generalizar y sostener las acciones en economía circular.
  4. Hacer de las instituciones públicas una palanca para extender la economía circular.La movilidad compartida es una realidad frecuente en Europa
  5. Apoyar la economía circular a través de fondos.
  6. Fortalecer las sinergias entre empresas.
  7. Movilizar a la comunidad científica y técnica con un enfoque multidisciplinar.
  8. Cambio del Consejo Nacional de Residuos en un Consejo Nacional de Economía Circular.
  9. Integrar los problemas específicos de los territorios de ultramar.
  10. Continuar la acción de Francia a favor de la economía circular a nivel europeo e internacional.

Hasta aquí las 50 medidas con las que Francia afronta el liderazgo mundial en cuestiones de sostenibilidad y de lucha contra el cambio climático.

Pero aunque pongamos en marcha hojas de ruta como ésta, hasta países como Francia tienen mucho trabajo por delante.

Por ejemplo, el porcentaje de residuos domésticos que se recuperan en Francia se sitúa por debajo del 40%, y en el caso del plástico tan solo en el 20%, por debajo de la media europea

En consecuencia, los objetivos que fijan asociados a esta hoja de ruta son principalmente:

  • Reducir el consumo de recursos en un 30% sobre el PIB de aquí́ a 2030, en relación a los niveles de 2010
  • Reducir en un 50% la cantidad de residuos no peligrosos de aquí́ a 2025, en relación a los niveles de 2010
  • Alcanzar el 100% de plásticos reciclados en 2025
  • Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), gracias al reciclaje de plástico que evitarían las emisiones de 8 millones de toneladas de CO2
  • Crear 300.000 nuevos empleos ligados a la economía circular, estimando que en la actualidad se han generado ya unos 800.000 empleos en Francia

Durante lo que queda de 2018 y a lo largo de 2019, surgirán medidas legislativas que apoyarán este proyecto, tanto de la transposición de directivas europeas, como la de residuos, como de futuras leyes francesas específicas.

¡En los próximos meses, oiremos hablar mucho del alcance de esta hoja de ruta francesa en el entorno de empresas y ciudadanos!

El artículo Hacia la economía circular en 50 medidas (2) aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.


¿Te gustan los árboles?

$
0
0

¡Entonces hemos encontrado una obra que te encantará! Nos referimos al libro titulado Árboles, de Piotr Socha  y Wojciech Grajkowski, concebido para el público infantil y con el que podemos disfrutar todos, independientemente de nuestra edad.

Los árboles, esos seres indispensables para la Vida

Editado por Maeva Young, sus 76 páginas nos saben a poco, ya que combinan de manera sorprendente unas magníficas ilustraciones con un texto comprensible, que anima a seguir pasando hojas hasta devorar este atlas ecointeligente sobre los arboles, su entorno y contexto.

¿Quién no se maravilla con la biodiversidad que aportan los árboles? Sus especies, las relaciones con el resto de seres vivos, su crecimiento, y los beneficios que nos aportan a todo ser viviente que respira …

Podemos aprender desde conceptos básicos de botánica, algo de zoología, e interesantes cuestiones como los usos que le damos los seres humanos a la madera y otros productos que obtenemos de ellos.

Portada del libro titulado Árboles de la editorial Maeva Young

Además de aprender mucho sobre ellos, en Árboles también podemos disfrutar de datos curiosos como éstos:

  • El árbol más alto del mundo es la secuoya roja de California.
  • El record lo tiene Hyperion, con 115,6 metros de altura.
  • El árbol más alto de España mide un poco más de la mitad.
  • Se trata de un eucalipto de 68 metros en Viveiro, Galicia.
  • El más grueso es un ahuehuete llamado Árbol de Tule, de un perímetro de 42 metros.
  • El árbol más antiguo que se conoce recibió el nombre de Wattieza.
  • Las huellas del primer bosque datan de hace 385 millones de años.
  • Los anillos del tronco de un árbol nos ayudan a saber cuántos años vivió antes de ser talado: cada anillo equivale a un año.
  • Más del 80%de las plantas de Madagascar son endémicas; es decir, crecen exclusivamente en esa isla.
  • Un ejemplo son seis de las nueve especies de baobab que existen.
  • Muchas mariposas atraen a sus parejas con los fabulosos colores de la cara superior de sus alas; sin embargo, cuando quieren ocultarse muestran su cara inferior, que recuerda a una hoja seca.

Árboles, una buena lectura infantil para nuestras vacaciones

Sobre el ilustrador de la obra, Piotr Socha, decir que nació en Polonia en 1966 y se formó  en la Escuela de Bellas Artes de Varsovia. Es uno de los dibujantes más conocidos de Polonia, gracias a sus frecuentes viñetas en periódicos y revistas.

Socha obtuvo un gran éxito con su obra titulada Abejas, que es un homenaje a su padre, un apicultor aficionado, que transmitió a su hijo su pasión por estas insólitas y valiosas criaturas. ¡Y con esta nueva obra, estamos seguros que el éxito continuará!

Sin duda, todo un descubrimiento, y como se anuncia esta obra,

¡nunca volverás a mirar un árbol con los mismos ojos!

El artículo ¿Te gustan los árboles? aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

Cómo ayuda el consumidor responsable al medio ambiente en Onda Regional de Murcia

$
0
0

¡Estamos en pleno verano y seguimos con mucha actividad ecointeligente! Una vez más l@s chic@s de Onda Regional de Murcia (España) nos han invitado a compartir con sus oyentes conceptos, casos y experiencias sobre sostenibilidad y medio ambiente.

¡Justo lo que a nosotros más nos gusta!

Ejemplo de etiqueta de huella de carbono de empresa de distribución

En la sección Nos ponemos verdes y de la mano de Marta Ferrero vamos a charlar sobre la importancia de nuestros hábitos de consumo en la sostenibilidad de nuestro estilo de vida.

Se suele hablar del consumo responsable y del consumo consciente. Estos 2 términos requieren de información oportuna y adecuada para decidir. Cuando los consumidores optamos por un producto o servicio, por un medio de comunicación u otro, le damos nuestro apoyo y mostramos nuestra preferencia por esta organización y sus valores.

En democracia, el ciudadano cuenta con su voto, pero además cuenta con su consumo

Nos gustaría destacar 2 iniciativas que desarrollan esta idea del consumo y cómo se materializan en la práctica. Hablamos del proyecto Carro de Combate y del movimiento Knowcosters.

Fijándonos en éste último, encontramos conceptos interesantes como el de huella fiscal, que pone el foco en los impuestos que pagan las empresas y cómo éstos pueden contribuir al desarrollo económico y social del país donde operan, al igual que lo hacen los impuestos que pagamos los ciudadanos.

La Huella Fiscal busca informar de dónde se tributan los impuestos del comercio electrónico

Cuando compramos en una tienda online, creemos estar haciéndolo en el país donde ejecutamos la compra. A veces es así, pero otras muchas nuestro dinero acaba en otros sistemas fiscales. Por eso, saber a dónde van nuestros impuestos es una información que los consumidores debemos conocer.

La Huella Fiscal nos informa de dónde se tributan los impuestos

Con un distintivo denominado Huella Fiscal se informa del país donde pagan sus impuestos (IVA e Impuesto de Sociedades) las diferentes tiendas online. Para ello, esta iniciativa cede gratuitamente este sello a todos los ecommerces que lo soliciten, con el único requisito de que la aportación de información sea veraz.

Otra herramienta interesante es lo que se denomina triple marcaje. Seguro que en alguna ocasión conocer únicamente el precio de venta de un producto no te ha resultado suficiente.

Lo cierto es que este importe no incluye realmente todos los costes que estamos pagando por un producto. Ya sabes, esas externalidades que tienen coste y que en la mayoría de ocasiones no se reflejan el precio del producto.

Esto es lo que pretende solucionar el triple marcaje informando sobre el coste real de un producto siempre desde 3 vertientes:

  • PVP: precio marcado del producto.
  • Coste Planeta: lo que nos cuesta a cada consumidor el impacto medioambiental ocasionado por la elaboración del producto.
  • Coste Estado Bienestar: lo que tendremos que pagar cada consumidor por las consecuencias sociales y económicas ocasionadas por el consumo de ese producto. Este aspecto es especialmente importante en los productos y servicios denominados low cost.

No podemos negar que este este etiquetaje llevará tiempo que fructifique. Quizás no sea en la forma que ahora comentamos, pero sin duda necesitaremos disponer, de una manera objetiva e independiente, información ecológica (por ejemplo, la que viene de la huella de carbono del producto) y de impacto social (por ejemplo, las condiciones de los trabajadores que fabrican los productos).

En resumen, estas herramientas y otras similares buscan ayudarnos como consumidores para ejercer ese poder que tenemos a la hora de ejercer nuestro consumo, y que el Planeta necesita que lo hagamos de una manera responsable.

Ricardo Estévez explica conceptos sobre sostenibilidad y medio ambiente

Ricardo Estévez nos explica cómo podemos ejercer un consumo responsable y compatible con el medio ambiente:

Y tú, ¿consumes con responsabilidad?

El artículo Cómo ayuda el consumidor responsable al medio ambiente en Onda Regional de Murcia aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

El aprendizaje automático avanza en la Industria 4.0 (2)

$
0
0

Después de repasar los antecedentes y lo que se entiende por aprendizaje automático, nos queda ver los distintos tipos de algoritmos y aplicaciones de este concepto que viene a revolucionar ciertos campos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Aprendizaje automático en la Industria 4.0

Recordando, el machine learning (ML) o aprendizaje automático es un tipo de inteligencia artificial dirigida al desarrollo de técnicas para que las máquinas puedan aprender y tomar decisiones por sí mismas, sin ser explícitamente programadas.

Existen multitud de algoritmos de aprendizaje automático, y se suelen englobar en 3 grandes grupos:

Aprendizaje supervisado

Consiste en hacer predicciones basadas en comportamientos o características que se han visto en datos previamente almacenados.

Este tipo de algoritmo depende de datos previamente etiquetados, en lo que se conoce como histórico de datos. Lo más habitual es que las etiquetas sean colocadas por personas para asegurar la efectividad y calidad.

El ordenador aprende de esta multitud de ejemplos y a partir de ahí ya puede resolver el mismo problema cuando aparezca en el futuro

Los algoritmos intentan encontrar una función que a partir de los datos de entrada les asigne una etiqueta de salida adecuada. Como se entrenan con un histórico de datos, aprenden a asignar la etiqueta de salida adecuada a un nuevo valor, realizando el equivalente a una predicción del valor da salida.

Hay varios tipos específicos de algoritmos de aprendizaje supervisado:

  • Clasificación: Cuando los datos se usan para predecir una categoría. Un ejemplo puede ser categorizar un correo electrónico como SPAM.
  • Regresión: Cuando se predice un valor concreto, como pudiera ser el precio de las acciones.
  • Detección de anomalías: Cuando el objetivo es identificar puntos de datos no habituales, como pueden ser patrones de gasto de una tarjeta de crédito con la finalidad de detectar fraudes. En este caso, el enfoque es aprender que se debe considerar como normal (a partir de las transacciones no fraudulentas del historial) e identificar lo que es significativamente diferente.

Aprendizaje no supervisado

Son un tipo de algoritmo útil para descubrir relaciones implícitas en un conjunto de datos pero que no son conocidas, de forma que permite considerar que varios elementos pertenecen al mismo grupo o a diferentes grupos gracias al estudio de sus características.

Por tanto, el objetivo de un algoritmo de aprendizaje sin supervisar es organizar los datos de alguna manera o describir su estructura para encontrar algún tipo de organización que simplifique el análisis.

Esto puede significar agruparlos en clústeres o buscar diferentes maneras de examinar datos complejos para que parezcan más simples o más organizados.

Se suelen usar estos algoritmos para agrupar clientes con comportamientos similares para llevar a cabo campañas de marketing segmentadas. Las llamadas tareas de clustering buscan agrupamientos basados en similitudes, pero nada garantiza que éstas tengan algún significado o utilidad.

Aprendizaje de refuerzo

Los algoritmos de este tipo están preparados para aprender a base de prueba y error, asociando de forma progresiva los patrones de éxito para repetirlos periódicamente hasta perfeccionarlos.

Para ello, reciben una señal de recompensa que indica cómo de buena fue la decisión tomada, y en función de esto modifica sus estrategias para lograr la mayor recompensa.

Por ejemplo, la navegación de un vehículo automático utiliza este tipo de algoritmos

Una vez hemos visto los distintos tipos de algoritmos de ML, vamos a pasar a sus aplicaciones, siendo una pequeña muestra de lo que nos va a deparar este habilitador tecnológico:

Sistemas de optimización automáticos

Cuando hablamos de optimizar nos referimos a buscar la forma de realizar una actividad de la manera más eficiente posible.

Por lo tanto, los sistemas de optimización automáticos deben evaluar continuamente su estrategia y efectuar cambios en ella cuando sea necesario.

Estos sistemas no deben limitarse sólo a buscar más optimización puntual, sino que también deben incrementar el histórico que les ayudará a plantear una mejor estrategia en cada momento.

Entre estos sistemas de optimización automáticos, se incluyen los nuevos sistemas productivos de la Industria 4.0, que están organizados por redes de máquinas inteligentes que cada vez más incorporan mecanismos de machine learning.

Un ejemplo de estos sistemas pueden ser los de Homag.

Administración de empresas

Puede el caso de la organización de agendas de reuniones de equipos y la programación de viajes de negocios y la asistencia en la toma de decisiones.

Este tipo de soluciones basadas en ML e IA pueden ayudar a muchas actividades relacionadas con la administración de empresas y negocios.

Asistentes personales y en el hogar con IA y ML

Asistentes para la atención de clientes y usuarios

Es un campo de mucho desarrollo ya que a las personas no nos gusta sentir que estamos siendo atendidos por máquinas y, tampoco, tener que esperar mucho tiempo en la línea para que los atiendan.

En este sentido, asistentes como Alexa de Amazon permiten mantener conversaciones a nivel humano y terminar realizando interacciones y transacciones. En esta misma línea están Google Assistant y Apple HomePod.

Sistemas cognitivos

Sirven para el reconocimiento de imágenes, del habla, de textos, de vídeos … Este tipo de servicios se comercializa habitualmente mediante pago por uso, con tarifas de entrada muy asequibles, como pueden ser el caso de muchos servicios de este tipo prestados por Microsoft y Google.

Marketing y ventas

También podemos aplicar esta tecnología a la publicidad digital para encontrar la mejor audiencia o grupo demográfico para nuestros anuncios.

Son servicios cognitivos que también ser ofertan y se prestan a través de la red mediante pago por uso, como es el caso de Microsoft Azure, Google Cloud Platform e IBM Watson.

Es destacable el caso de Ikea, que está explorando la posibilidad de incluir inteligencia embebida en algunos de sus muebles.

IKEA apuesta por el diseño sostenible para liderar el mercado

También en el espacio de innovación Space 10 en Dinamarca se llevan a cabo tareas de experimentación con asistentes virtuales.

Y por último, existen  aplicaciones  que permiten a los consumidores tomar fotos de los muebles que les gustan, ya sea de un catálogo o del mueble real, y luego encontrar coincidencias y determinar la disponibilidad en una variedad de minoristas.

Si deseas saber más sobre las tecnologías habilitadoras que se aplican en el contexto de la Industria 4.0 te recomendamos el Análisis de viabilidad para la Implantación de la Industria 4.0 en el sector hábitat, disponible en nuestro fondo documental ecointeligente.

 

El artículo El aprendizaje automático avanza en la Industria 4.0 (2) aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

Los ciudadanos y la transición energética, en Onda Regional de Murcia

$
0
0

En esta ocasión abordamos en la sección Nos ponemos verdes de Onda Regional de Murcia (España), y conducida por Marta Ferrero, como nosotros como ciudadanos podemos participar en una transición energética que sea compatible con un estilo de vida sostenible.

Emisiones de gases de efecto invernadero por la actividad empresarial

El concepto de transición energética busca transformar el actual modelo energético, intensivo en el uso de energías basadas en combustibles fósiles y grandes infraestructuras de generación, en un nuevo paradigma cuyos ejes son las energías renovables, la electrificación, la eficiencia energética y la generación distribuida.

Es importante que, en este punto, recordemos cuáles son las claves en las que se basa la transición energética:

1. Descarbonización del sector eléctrico

Para luchar contra el cambio climático es indispensable una transición hacia un nuevo modelo energético basado en la descarbonización del sector eléctrico y la electrificación de la economía.

Para conseguir la necesaria reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y limitar el calentamiento global, es crucial la disminución de emisiones contaminantes del sector eléctrico, lo que se conoce como descarbonización, impulsando las energías renovables y sustituyendo las centrales térmicas más contaminantes.

2. Energías renovables competitivas y un suministro firme de bajas emisiones

El sector eléctrico debe desarrollar las energías renovables competitivas y asegurar un suministro firme de bajas emisiones capaz de satisfacer a la demanda

Como hemos visto, el sector eléctrico tiene un gran protagonismo en la descarbonización de la economía, siendo el único sector energético que tiene costes asociados a las emisiones de CO2, de ahí que sea la actividad que más energías renovables ha incorporado.

España goza de una gran parque de generación de energía eólica

La descarbonización efectiva del sector eléctrico no pasa únicamente por el incremento de la penetración de las energías renovables, sino que además es necesario asegurar que se cuenta con suficiente energía firme generada a partir de tecnologías de bajas emisiones.

3. Electrificación del transporte

Aunque será necesario acelerar la electrificación de la economía, hay sectores donde la transición es especialmente importante, como es el transporte.

La lucha contra el cambio climático debe contar con la decidida implicación de todas las actividades económicas, siendo necesario equilibrar el esfuerzo entre los distintos sectores para que los costes sean asumidos por toda la sociedad.

4. Fomento de la eficiencia energética

Por último, la eficiencia energética no sólo es una buena solución para reducir las emisiones, sino que también contribuye a la seguridad de suministro y al incremento de la competitividad.

Criterios de ecoeficiencia aplicados a vivienda

La eficiencia energética es clave para avanzar en la transición energética y conseguir los objetivos establecidos en el Acuerdo de París, estimándose que 2/3 de las inversiones en infraestructuras necesarias hasta 2040 tendrán que dirigirse a soluciones de eficiencia energética.

Como podemos ver, la transición a un modelo energético sostenible es cuestión de avanzar en cada uno de los sectores involucrados, cada uno a su ritmo y de acuerdo a sus posibilidades, pero con el objetivo claro de abandonar nuestro estilo de vida basado en dilapidar recursos no renovables, la mayoría muy contaminantes, a un ritmo frenético y poco ecointeligente.

En este audio, Ricardo Estévez comenta las claves de la transición energética y cómo podemos ser los ciudadanos parte activa de la misma:

¿Te unes a esta transición?

El artículo Los ciudadanos y la transición energética, en Onda Regional de Murcia aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

Territorios que apuestan por la economía circular: Amsterdam

$
0
0

En nuestro interés por servir mostrando ejemplos motivadores que nos guíen en la tan necesaria transición al modelo de economía circular, vamos a iniciar una serie desde otro punto de vista, en este caso, el del territorio.

Amsterdam afronta el reto de la economía circular desde 2011

Empezamos con una ciudad, Amsterdam (Holanda), de la que ya nos hemos ocupado en otras ocasiones y que destaca por su perfil ecointeligente de smart city.

Ocupando una extensión de 219 Km2 y con una población que supera los 800.000 habitantes, la capital holandesa decidió en 2011 desarrollar un plan sobre la economía circular para reforzar su compromiso con la sostenibilidad y basado en nuestro adorado concepto cradle to cradle (de la cuna a la cuna).

La estrategia elegida se centró en analizar ciertos flujos, como son alimentos, nutrientes, residuos, agua, electricidad y calor, para localizar sinergias por medio de la información que podían suministrar los distintos servicios municipales.

Este trabajo ha fructificado en el diseño de lo que denominan como cartas temáticas, donde destacan especialmente la de agua y la de nutrientes, así como la de energía y la de agricultura.

Estas cartas ofrecen una visión general de las oportunidades de desarrollo de una economía circular a partir de las iniciativas existentes

Fue a principios de 2016 cuando se publicó Circular Amsterdam: A vision and action agenda for the city and metropolitan area.

Circular Amsterdam: A vision and action agenda for the city and metropolitan area

Este documento que se basa en lo que se conoce como un examen circular de la ciudad (city circle scan) y que se desarrolla en 4 fases:

  1. Análisis de los principales flujos de materiales y energía, así como los niveles de empleo en los sectores económicos de la región.
  2. Análisis de las cadenas de valor que conectan varios sectores dentro de Amsterdam. Los resultados se discutieron durante una mesa redonda abierta a todos los interesados y representantes del municipio, lo que dio como resultado la realización de un análisis detallado de la cadena de la construcción y de la cadena de los residuos orgánicos.
  3. Exploración de las 2 cadenas en un escenario futuro ideal de economía circular.
  4. Elaboración de un programa de acción y de un plan de trabajo.

En este estudio también se desarrollaron 2 escenarios concretos.

El primero relacionado con el sector de la construcción, y en el que se formularon 4 estrategias de mejora de la economía circular:

  1. El diseño sostenible ecointeligente, con vista a conseguir una construcción más adecuada para la reutilización.
  2. El derribo de construcciones y edificaciones y la separación de los flujos de residuos.
  3. La reutilización y el reciclado de alto valor de materiales y componentes.
  4. El intercambio de mercancías y bienes entre los agentes del mercado.

Y el segundo relativo al sector de los residuos orgánicos, donde también se formularon 4 estrategias inspiradoras:

  1. Un eje central para la valorización de flujos de residuos orgánicos procedentes tanto de los hogares como de la industria.
  2. La separación inteligente de residuos, incluida la posibilidad de disponer de logística inversa.
  3. La conexión en cascada de los flujos orgánicos.
  4. La recuperación de nutrientes esenciales para cerrar el ciclo de los nutrientes.

Amsterdam, ciudad comprometida con la sostenibilidad y el medio ambiente

Como veis todo muy en línea con lo que venimos viendo alrededor de la economía circular, y que puede servir de ejemplo a otros territorios preocupados por su sostenibilidad y que quieran dar el paso para diseñar e implementar programas para dejar de lado el adictivo modelo lineal basado en el dañino fabricar-usar-tirar.

¿Conoces alguna iniciativa cercana parecida a la de Amsterdam?

El artículo Territorios que apuestan por la economía circular: Amsterdam aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

El agua del grifo como aliada del medio ambiente, en Onda Regional de Murcia

$
0
0

Cuándo abres un grifo de agua potable de tu casa, ¿qué sale de él? ¿te lo has planteado? Pues tenemos a nuestra disposición un elemento imprescindible para nuestra vida, y, por lo tanto, un recurso que debemos cuidar y consumir de manera responsable.

Consumir agua del grifo ayuda a nuestro medio ambiente

De las implicaciones del consumo responsable del agua vamos a hablar con Marta Ferrero en la sección Nos ponemos verdes de Onda Regional de Murcia (España).

En muchas ocasiones, la aparente abundancia del agua potable hace que no la valoremos en su justa medida, y solemos darnos cuenta de su importancia precisamente cuando carecemos de ella.

Desde hace ya unos años, en el mundo desarrollado hemos sustituido paulatinamente gran parte del consumo del agua potable del grifo por el consumo de agua embotellada.

Este agua, presentada al consumidor en envases de distintos materiales y la mayoría de un solo uso, nos lleva a dilapidar recursos con lo que fabricar de manera ingente las botellas de vidrio o de plástico que dejan de tener valor en el momento que terminamos con el contenido del recipiente.

Este patrón de consumo que ha arraigado en nuestra cultura, nos lleva a que nuestro estilo de vida sea cada vez menos sostenible.

Con el PET se hace relleno para prendas de abrigo

Sin embargo, está en nuestras manos volver a la solución mucho más sostenible: beber el agua que sale de nuestros grifos y enseñar a las nuevas generaciones que bebiendo agua del grifo le ahorramos al Planeta un consumo innecesario de materias primas y miles de toneladas diarias de residuos.

Muchas veces se argumenta para justificar el consumo de agua embotellada que el agua del grifo es de mala calidad.

En el caso de España, que coincide con la mayoría de países con mayor desarrollo económico, el agua del grifo es la más controlada que existe, con niveles de trasparencia y de información al consumidor sobre su calidad cada vez mayores, con disponibilidad incluso en tiempo real de los resultados de los controles a los que se somete esta agua.

En España compramos cada día diez millones de botellas

Aunque beber agua es necesario, debemos tener presente el impacto de millones de envases de plástico abandonados que contaminan el Planeta y que pueden afectar a nuestra salud.

Existen argumentos que intentan explicar el porqué del auge del agua embotellada. Por una parte, la pérdida de confianza del ciudadano en la calidad del agua proporcionada por los organismos que prestan los servicios de agua potable en las ciudades, y en ese sentido, la propagación de la idea de que el agua embotellada es de mejor calidad que la que sale de nuestros grifos.

Otra explicación, es que la vorágine de consumo en el que nos vemos envueltos genera nuevas necesidades en la población que nos llevan a comprar productos que en realidad no necesitamos, y que están empezando a amenazar nuestro estilo de vida.

Debemos tratar que los plásticos tengan desperdicio cero

Esta supuesta necesidad apela a nuestra comodidad, y en muchos casos, a una cierta exclusividad o estatus asociado al consumo de este tipo de productos.

En esta ocasión, Ricardo Estévez comenta las ventajas que tiene consumir agua del grifo, tanto para nuestra salud como para la del Planeta:


Y tu, ¿Consumes habitualmente agua embotellada? Seguro que a partir de ahora verás el agua del grifo de otra manera ;-)

El artículo El agua del grifo como aliada del medio ambiente, en Onda Regional de Murcia aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

5 pasos imprescindibles para integrar los ODS en tu empresa

$
0
0

En los últimos años, y para beneficio de todos, la gestión responsable y sostenible ha ido cobrando una importancia creciente, siendo una cuestión difícil de eludir en las estrategias de empresas y organizaciones de todo tipo.

Nuestro modelo energético contamina el cielo con GEIs

Para ello, las compañías necesitan mecanismos y herramientas que les permitan desarrollar nuevos modelos de gestión y dar respuesta a los retos globales a la vez que aseguran un alineamiento entre la gestión y los valores sostenibles de la organización.

En este sentido, ya sabéis que desde ecointeligencia nos gusta poner a vuestro alcance recursos para seguir avanzando a favor de la sostenibilidad y del respeto por nuestro medio ambiente.

La iniciativa que nos ocupa es fruto del trabajo del Pacto Mundial de manera conjunta con Global Reporting Initiative (GRI) y el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) y de la que ya nos hemos ocupado en otras ocasiones: la Guía SDG Compass.

Entre otras interesantes cuestiones, este documento recomienda a las empresas seguir 5 pasos para integrar los ODS en su gestión interna, además con un inventario de indicadores que permite a las empresas medir su contribución a los ODS.

Los 5 pasos imprescindibles son:

1. Conocer los ODS

Las empresas deben en primer lugar entender en qué consiste el nuevo marco de Naciones Unidas.

Para ello es necesario un análisis de los 17 Objetivos y las 169 metas y comprender el papel empresarial dentro del marco.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los negocios

Además, se deben identificar oportunidades de negocio ligadas a los ODS e impulsar su trabajo de manera transversal con otras herramientas o marcos existentes en la organización (sistemas de gestión, 10 Principios del Pacto Mundial, Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos …).

2. Definir prioridades

Consiste en realizar un mapeo de los impactos sobre los ODS en la empresa, identificando a través de toda la cadena de valor los impactos positivos y negativos, actuales y potenciales sobre los ODS.

Una vez la organización conozca su impacto sobre los ODS, debe identificar aquellos objetivos con los que alinear su actividad principal de negocio y empezar a definir prioridades de actuación, así como recopilar indicadores que le ayuden a medir el progreso.

3. Establecer objetivos

El siguiente paso es fijar objetivos concretos, medibles y con límites de tiempo entorno a los ODS; . Una buena metodología para estos objetivos es la conocida por el acrónimo SMART (específicos, medibles, alcanzables, realistas y con un plazo determinado).

Es fundamental anunciar públicamente los objetivos internos a través de compromisos públicos, que los den a conocer a los grupos de interés y refuercen el papel de liderazgo de la empresa frente a la Agenda 2030.

4. Integrar

Consiste en trasladar los ODS a la cultura empresarial de la organización.

Para ello es necesario impulsar el liderazgo de la alta dirección, formar a todos los empleados en la Agenda 2030 y realizar alianzas y proyectos de innovación para contribuir a los ODS.

A largo plazo es recomendable ampliar progresivamente los compromisos públicos de la compañía, desarrollar nuevos productos y servicios alineados con los ODS e integrar éstos en otras políticas y objetivos de la empresa (objetivos financieros, estratégicos y operativos).

5. Informar y comunicar

El último paso consiste en comunicar el desempeño de la compañía respecto a los ODS.

El medio más utilizado para ello es la memoria de sostenibilidad o informe de progreso, donde ha de reflejarse el compromiso general y la estrategia de la organización para contribuir al marco de Naciones Unidas.

Esquema del marco de trabajo del GRI

Las empresas han de comunicar asimismo aquellos ODS alineados con la actividad principal de negocio, los compromisos públicos definidos y los indicadores establecidos para medir el progreso.

Y no se nos puede olvidar que, la contribución a los ODS por parte de las empresas puede ser además muy rentable, ya que existen potenciales oportunidades de negocio ligadas a lo que se conoce como la Agenda 2030.

El informe Better Business, Better World del WBCSD identifica hasta 60 oportunidades de negocio ligadas a los ODS en 4 sectores clave, representando el 60% de la economía mundial y, que de cristalizar finalmente, podrían proporcionar 12 billones de dólares al PIB mundial hasta el año 2030 y potencialmente el doble o el triple, además de crear 380 millones de empleos.

Por tanto, el argumento empresarial a favor de la sostenibilidad es sólido: genera nuevas oportunidades de negocio, promueve la innovación y mejora la reputación, los ODS permiten mejorar la relación de las organizaciones con sus empleados, clientes, inversores y resto de grupos de interés, aumentando la eficacia operativa, la motivación y la retención del talento.

¿Tienes alguna duda sobre lo bueno que es integrar los ODS en tu organización?

El artículo 5 pasos imprescindibles para integrar los ODS en tu empresa aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.


Cómo convertir desperdicios en recursos, en Onda Regional de Murcia

$
0
0

A menudo oímos que la economía circular va a ser el remedio de para todos nuestros dispendios y que nos salvará del horizonte apocalíptico que nos acecha debido al maligno y adictivo modelo lineal basado en el fabricar – usar -tirar.

De cómo actualmente se está implantando este modelo circular vamos a hablar con Marta Ferrero en la sección Nos ponemos verdes del programa MURyCÍA de Onda Regional de Murcia (España).

Recordemos que la economía circular tiene como fin desterrar de nuestras vidas el concepto de residuo, desperdicio o desecho

Aunque esta preocupación por el deterioro ambiental fruto de nuestro consumismo no es nueva, fue con el Informe Brundtland cuando se definió el concepto de desarrollo sostenible.

Como evolución de todos estos términos alrededor de la sostenibilidad, surge la economía circular como un flujo cíclico, que implica extraer, transformar, distribuir, usar y recuperar los materiales y la energía de los productos y servicios que consumimos.

Sin embargo, cuando hablamos de economía circular, lo habitual es fijarnos en el ahorro de costes de materiales, es decir, en la gestión de residuos y en el reciclaje, aspecto muy importante pero que solo es una parte del gran potencial que nos ofrece la economía circular.

La economía circular ofrece oportunidades para alcanzar la sostenibilidad

Es en este punto cuando aparecen nuevos modelos de negocio basados en la economía circular que pueden ayudar a ésta elevar su peso dentro de la economía global.

Y en este sentido, repasamos las 4 áreas de creación de valor en la economía circular:

Recursos duraderos

Nos referimos a recursos que se pueden regenerar en el tiempo de modo que no solo duren más (eficiencia), sino que sean para siempre (eficacia).

Esto significa una rotura del vínculo entre escasez de recursos y actividad económica, utilizando únicamente aquellos recursos que se puedan regenerar para darles un uso productivo.

Ejemplo: Las energías renovables y los productos bioquímicos

Mercados líquidos

En éstos se hace un uso óptimo de productos y activos, que los usuarios pueden utilizar e intercambiar con facilidad

Se enfoca a eliminar los tiempos de inactividad de productos en el mercado con el fin de aumentar el número de usuarios que disfrutan del mismo volumen de productos.

Ejemplo: Uso compartido y el intercambio de productos y activos sobrantes

Ciclos de vida más largos

Se conciben y emplean productos hechos para durar.

Es necesario poner en valor productos con uso económico durante más tiempo para que satisfagan una demanda mayor y sean más útiles sin necesidad de recursos naturales adicionales.

Ejemplo: monetización de la longevidad de productos mediante servicio, actualización y reacondicionamiento

Cadenas de valor interconectadas

En las que se generan #DesperdicioCero desde la producción hasta la eliminación.

Desperdicio Cero, el libro Zero Waste

Su objetivo es minimizar la destrucción del valor de los recursos en una cadena de valor, recuperando residuos y usándolos como puntos de partida para el siguiente proceso de producción.

Ejemplo: El fomento del reciclaje y el uso eficiente de recursos

Ricardo Estévez nos explica cómo la economía circular es una gran opción sostenible para ser implantada en nuestras empresas y negocios:

¡No te quedes únicamente en el reciclaje!

¡Aprovecha las oportunidades que nos ofrece la economía circular!

El artículo Cómo convertir desperdicios en recursos, en Onda Regional de Murcia aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

Los beneficios que la sostenibilidad aporta a tu empresa, en Onda Regional de Murcia

$
0
0

No importa el entorno o sector en el que se desarrolle la actividad de tu empresa o negocio, nunca olvides quién es tu cliente y a quién afecta tu trabajo. Y todo ello es mucho mejor, como vamos a ver, si proporcionamos a nuestros cliente productos y servicios sostenibles.

La sostenibilidad en la empresa proporciona interesantes beneficios

Cómo la sostenibilidad lleva a las empresas a ser más responsables es lo que tratamos en esta ocasión con Marta Ferrero en la sección Nos ponemos verdes de Onda Regional de Murcia (España).

Aunque es difícil cuantificar de forma general cómo contribuyen las prácticas sostenibles al valor de nuestras empresas, si nos podemos encontrar con ciertos factores que deben estar presentes en el diseño y planteamiento de nuestras actividades para una toma de dediciones sostenible y bien enfocada.

Son estos 4 factores clave:

Ahorro de costes

Importante en sectores de actividad donde se opera con costes significativamente altos y con márgenes de beneficios estrechos.

Durante los periodos de crisis este factor nos puede llevar a trabajar incluso con márgenes negativos, por lo que es crucial tenerlo incluido en nuestros planes de acción.

Las actividades de sostenibilidad relacionadas con este factor incluyen la gestión de residuos y la ecoeficiencia en el uso de los recursos, especialmente todo lo relacionado con la eficiencia energética.

Atracción y retención del talento

La escasez de trabajadores cualificados es una constante en algunos sectores, especialmente en los países desarrollados, por lo que los costes asociados para contar con este tipo de personal son significativos y cualquier empresa sostenible debe ser atractiva para incorporar el talento y tener los mecanismos adecuados para retenerlo como un activo importante.

Las personas con discapacidad deben ser discriminadas positivamente

Las actividades de sostenibilidad relacionadas con este punto incluyen la definición de un propósito social en la organización, crear una cultura de trabajo abierta e inclusiva, flexibilidad horaria, cuidado de la salud y el bienestar de sus integrantes, promover espacios de ocio, y también, programas de transporte sostenible.

Marca y reputación

Actualmente se espera de una marca que defina y persiga algún propósito social, encontrándose la reputación de una marca entre los 3 primeros riesgos más importantes a gestionar y con el segundo mayor impacto potencial en el crecimiento.

Las actividades sostenibles implicadas incluyen identificar y actuar sobre objetivos sostenibles, que deben estar presentes en la estrategia de comunicación (interna y externa) de la organización.

Atracción y retención de clientes

Prestaciones y asequibilidad ya no son suficientes para atraer a los posibles clientes, incluidos los inversores y los clientes habituales.

Todos ellos buscan cada vez más productos y servicios que tengan un impacto positivo en la sociedad y en el medio ambiente.

La sostenibilidad de los productos al alcance de fabricante y consumidor

Las actividades comerciales sostenibles relacionadas con este punto incluyen proporcionar productos y servicios eficientes energéticamente, avanzar hacia una relación a largo plazo, colaborativa y no basada en la posesión, en la que haya un proceso de creación conjunta de beneficios y experiencias entre las partes.

Ricardo Estévez detalla cuáles son los factores a tener en cuenta para beneficiarnos de la sostenibilidad:

Y tú, ¿te animas a introducir prácticas sostenibles en tu empresa o negocio?

El artículo Los beneficios que la sostenibilidad aporta a tu empresa, en Onda Regional de Murcia aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

La nueva gestión de la energía viene a revolucionar el empleo

$
0
0

Sabemos que el nuevo modelo energético, basado en el uso intensivo de fuentes renovables y en el fomento de la eficiencia energética, viene a cuestionar (y destronar) el adictivo modelo implantando basado en dilapidar combustibles de origen fósil.

La nueva gestión de la energía favorece al empleo

Los defensores de este modelo implantado, amortizado, contaminante y poco ecoeficiente, amenazan frecuentemente con las repercusiones negativas para el empleo que tendrá la transición a un nuevo modelo energético ecointeligente.

Si revisamos el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), titulado Perspectivas sociales y el empleo en el mundo 2018, en él se afirma que las acciones para limitar la temperatura del Planeta a 2ºC darán lugar a la creación de 24 millones de nuevos empleos en todo el mundo para el año 2030, compensando ampliamente la pérdida de 6 millones de empleos relacionados con los combustibles fósiles, principalmente el carbón y el petróleo.

Es decir, los estudios de la OIT señalan que las políticas de sostenibilidad aplicadas en los sectores de la energía, el cambio de mix energético, el impulso a los vehículos eléctricos, la eficiencia energética de los edificios, la agricultura y la economía circular crearán 4 nuevos empleos por cada 1 que se pierda por el abandono de los combustibles fósiles.

Este informe recomienda a los gobiernos que se anticipen con medidas para capacitar a los trabajadores en las habilidades necesarias

En otro ámbito, el Parlamento Europeo, en su resolución de 5 de febrero de 2014 sobre los objetivos de energía y clima para 2030, hizo una previsión del potencial de 3 millones de nuevos empleos en el sector de las renovables y de 5 millones en el sector de la eficiencia energética.

Así, el cumplimiento de estas expectativas debe pasar por el seguimiento y la aplicación de las directivas europeas de renovables y eficiencia energética, debido al margen de ahorro de energía que existe en la edificación (61%) y en el transporte (40%).

En el caso de España, el Plan de Energías Renovables 2011-2020, de noviembre de 2011, estimaba un empleo total en el sector de las renovables de 302.000 puestos de trabajo, sobre los 119.000 de 2010, por el cumplimiento por España del objetivo del 20% de consumo final de renovables en 2020.

El nuevo modelo de vehículo eléctrico alimentado por renovables

Con un poco más de detalle, revisando el Plan de Acción Nacional de Eficiencia Energética en España 2011-2020, de julio de 2011, se establece la previsión de que su cumplimiento elevaría el empleo total en el sector de la eficiencia energética hasta 762.000 trabajadores, sobre los 281.000 de 2009.

Como podemos ver, la transición energética, lejos de ser una amenaza para el empleo, se convierte en una oportunidad para la creación de nuevos puestos de trabajo de calidad.

Esta nuevo empleo viene de la mano del desarrollo de especializaciones productivas que hasta ahora no existían, y de nuevos modelos de negocio que requieren competencias que deberán introducirse en las políticas de empleo.

¿Y en qué se apoyan estas previsiones? Pues sencillamente en que hay sobradas evidencias de que los mercados se orientan hacia la sostenibilidad. Veamos algunas:

  • En la actualidad, la primera inversión energética mundial son las energías renovables y las tecnologías energéticas inteligentes. Más de 333.000 millones de dólares en 2017. Los bonos verdes lideran el mercado de capitales con 300.000 millonres de dólares.
  • El mercado de baterías de almacenamiento se disparó en 2017 más de un 53% y la venta de vehículos eléctricos (VE) un 57%.
  • Los nuevos modelos de negocio energético se centran en la combinación de autoconsumo + baterías de almacenamiento + recarga VE + gestión inteligente de la demanda, por su mayor ecoeficiencia y rentabilidad.
  • La generación renovable para producir hidrógeno avanza hacia una reducción de precios que lo hará competitivo para la transición del modelo energético.
  • En España, el 22% de los 36.900 millones de euros de los fondos europeos destinados al país hasta 2020 se destinan a los objetivos de lucha contra el cambio climático.

También es de destacar el reciente acuerdo de las instituciones europeas para establecer un objetivo del 32% de consumo final de renovables en 2030 (14% en el transporte), liberando de cargas al autoconsumo, y la nueva directiva de eficiencia energética de edificios, representan la mejor política anticíclica para España.

El actual modelo energético es contaminante e ineficiente

En el caso de España, han sido distintas entidades las que han anticipado que mayores objetivos de renovables pueden atraer 100.000 millones de euros de inversión y la creación de 132.000 nuevos empleos.

Si te interesa este asunto, puedes profundizar en él accediendo al informe titulado Los empleos de la transición energética de Javier García Breva, también disponible en nuestro fondo documental ecointeligente.

¡Aprovechemos grandes oportunidades que a menudo vienen disfrazadas de terribles amenazas!

El artículo La nueva gestión de la energía viene a revolucionar el empleo aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

Territorios que apuestan por la economía circular: Nord-Pas de Calais

$
0
0

Cuando inicias un nuevo proyecto, en ocasiones, andas algo perdido. Según hemos podido experimentar, esto pasa frecuentemente cuando abordamos el cambio a una economía circular. ¡Por eso tienen tanto éxito nuevos ejemplos alrededor de este cambio de paradigma!

Nord Pas de Calis, región francesa que apuesta por la economía circular

En esta ocasión continuamos con los ejemplos relacionados con regiones o territorios que acometen este tipo de proyectos o planes de transición, alejándose del imperante y adictivo modelo lineal.

Vamos a repasar las iniciativas que se llevan a cabo en la Región francesa del Nord-Pas de Calais, un territorio inteligente que abarca unos 12.400 Km2 y en el que viven unos 4.000.000 de habitantes.

En primer lugar destacar que han puesto en marcha lugar 2 clústeres: el Cd2e dedicado a la ecotransición y el Team2 dedicado a la ecoinnovación. Entendemos por clúster un grupo de empresas interrelacionadas que trabajan en un mismo sector industrial y que colaboran estratégicamente para obtener beneficios comunes.

También es interesante el apoyo que se ha prestado para el desarrollo de la asociación Ecopal, ocupada de la promoción de la ecología industrial en una red de cerca de 200 empresas.

Un punto que nos llamó la atención ha sido la colaboración de uno los estudiosos referencia de ecointeligencia: Jeremy Rifkin.

Jeremy Rifkin, economista experto en desarrollo sostenible

Rifkin ha participado en el desarrollo de un Plan de Acción denominado Tercera Revolución Industrial, cuyo Plan Director fue presentado en 2013.

Recordemos que Jeremy Rifkin basa la construcción de una economía sostenible en 5 pilares esenciales: energías renovables, edificios ecoeficientes, almacenamiento de energía, redes de información inteligentes y movilidad sostenible. ¡Vamos todo lo que nos gusta! :-)

En este proyecto se han implicado 120 responsables económicos, entre ellos empresarios, responsables políticos y territoriales, representantes de la educación e investigación, así como representantes profesionales, laborales, sociales y organizaciones medioambientales.

El órgano político del Plan Director se denomina foro de orientación y está presidido por el presidente de la Cámara de Comercio e Industria y el presidente de la región.

Este foro, se compone de 45 expertos, divididos en 4 grupos: política, economía, sociedad, y universidad e investigación.

Un comité de seguimiento y un secretariado permanente coordinan el trabajo y el contacto con el equipo de Rifkin

En el desarrollo del plan hubo hasta 8 grupos de trabajo diferentes, que reunían las competencias de los diferentes expertos regionales, nacionales, europeos y de los empresarios de Nord-Pas de Calais: energías renovables, edificación ecoeficiente, almacenamiento de energía, redes inteligentes, innovación en la movilidad, eficiencia energética, economía circular, y servicios y economía funcional.

Para un desarrollo equilibrado del plan ha sido necesario movilizar distintas fuentes financieras, aunando la inversión pública con la privada, y tanto la de origen europeo con la nacional y la local.

De ahí que exista a disposición de las organizaciones de esta región un Manual Financiero que describe cómo se pude financiar una iniciativa, así como las condiciones que deben cumplirse para acogerse a estas oportunidades.

También existe un conjunto de recursos útiles que ayudan a iniciar la transición al modelo circular, con material específico para sectores de actividad representativos, y hasta un periódico de la región sobre la Tercera Revolución Industrial.

Nord-Pas-de-Calis y su plan de transición a la Economía Circular

También es destacable la incorporación, en lo que se conoce como el Plan de Desarrollo Regional y Sostenible (SRADDT), de los principios de la economía circular, incluida la economía de servicios, creándose una plataforma para el análisis de la evaluación del ciclo de vida (ACV), una plataforma de educación solar, un espacio con información y formación sobre materiales ecointeligentes.

Este compromiso del territorio con la economía circular se ejemplifica en los siguientes objetivos:

  • En 20 años, todos los bienes y servicios producidos en la región deberán tener un enfoque de diseño ecológico y orientado al ciclo de vida
  • En 20 años, cada nuevo producto o servicio deberá pasar por un proceso de evaluación de sus prestaciones desde un punto de vista sostenible (ambiental, social y económico)
  • La reutilización y reparación de bienes de consumo deberán ser prácticas habituales
  • El uso de materias primas renovables y secundarias tiene que cuadruplicarse
  • En el año 2050, el 70% de las necesidades energéticas relacionadas con la producción de bienes y servicios se deberán cubrir con energías renovables
  • Se deberán desarrollar ciclos cortos de producción y consumo para sectores específicos de acuerdo con las necesidades y el potencial de cada territorio

Seguro que habéis apreciado que lo que se está planeando y desarrollando en Nord-Pas de Calais (Francia) recoge lo necesario para abordar el cambio a una economía sostenible y compatible con el Planeta, cuestionando lo establecido en el modelo habitual del fabricar-usar-tirar.

¿Se están dando pasos parecidos en tu región?

El artículo Territorios que apuestan por la economía circular: Nord-Pas de Calais aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

Las ciudades también avanzan hacia #DesperdicioCero

$
0
0

Cuando hablamos del movimiento Zero Waste o Desperdicio Cero solemos circunscribirlo en el ámbito personal o en el de su entorno cercano, la familia. Pero no hay duda, se puede extender a colectivos mayores, como es el caso de la ciudad.

El Desperdicio Cero también es un objetivo de la ciudad ecointeligente

Muestra de ello es la iniciativa de C40, denominada Avanzando hacia el Desperdicio Cero. Si recordáis, C40 es una red que aúna las ciudades más grandes del mundo y que están comprometidas con el cambio climático. Esta organización apoya a las ciudades para que colaboren de forma efectiva, compartan conocimientos e impulsen acciones significativas, medibles y sostenibles sobre el cambio climático.

A continuación transcribimos su declaración de intenciones a las que las ciudades de cualquier punto del Planeta se pueden adherir:

Las ciudades de todos los continentes se están levantando para enfrentar el desafío de cumplir con la máxima ambición del Acuerdo de París. Las ciudades sostenibles, prósperas y habitables del futuro deberán ser definitivamente ciudades sin basura.

La gestión de los residuos es uno de los principales servicios que proporcionan los gobiernos municipales y un sector en el cual los alcaldes tienen una autoridad considerable.

Los alcaldes de las ciudades más importantes reconocen que acciones decisivas en la gestión de residuos son clave para convertir nuestros centros urbanos en lugares más limpios, saludables, resilientes e inclusivos.

La generación de residuos sólidos en el mundo está creciendo más rápido que cualquier otro contaminante ambiental. Por lo tanto, las acciones que sean tomadas en este sector pueden tener un impacto mucho más grande en la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) que lo que los actuales inventarios de emisiones sugieren.

La International Solid Waste Association (ISWA) estima que cuando todas las acciones en la cadena de gestión de residuos, incluyendo la disposición, reciclaje, compostaje y tratamiento intermedio, son consideradas, el sector de los residuos puede reducir entre 10 y 15% del total de las emisiones de GEI globales.

Cuando también se consideran acciones para reducir la generación de residuos y desperdicios, esta contribución puede llegar hasta 20% del total de las emisiones globales.

El desperdicio de alimentos es un asunto particularmente crítico. Actualmente, un tercio de todos los alimentos producidos para consumo humano son perdidos o desperdiciados, sumando 1.300 millones de toneladas cada año.

Cuando los residuos de alimentos llegan a los vertederos, se descomponen y producen metano, un gas de invernadero 87 veces más potente que el CO2 a la hora de retener calor en la atmósfera en los primeros 20 años y que es responsable del 25% del calentamiento global actual.

Sin embargo, cuando los residuos de alimentos son separados y tratados, en lugar de ser llevados al vertedero, pueden producir compost que ayuda a la producción de más alimentos y a mejorar la capacidad del suelo para capturar CO2 de la atmósfera, y recuperar energía a través de la digestión anaerobia y utilización del biogás.

Ejemplo de desperdicio en la venta de alimentos

Para otros tipos de residuos, los esquemas de reutilización y reciclaje no solo reducen la cantidad de residuos que llegan a los vertederos o incineradoras, sino que además contribuyen a la creación de oportunidades económicas para emprendedores sociales y colectivos vulnerables.

Las ciudades también están incorporando el concepto de la economía circular, no solo reduciendo la cantidad de residuos que llevan a vertederos e incineradoras, sino también trabajando para desconectar el crecimiento económico del consumo lineal de recursos finitos.

Estas ciudades están tomando acciones para mantener estos recursos en el sistema productivo el mayor tiempo posible y reduciendo progresivamente la generación de residuos.

Las iniciativas alrededor de la economía circular pueden proteger nuestros recursos naturales, hacer más limpio el aire que respiramos y el agua que bebemos, al mismo tiempo que hacen a las ciudades más ecoeficientes, prósperas y competitivas.

Para cumplir nuestros compromisos con el clima, sabemos que para 2030 debemos haber ya transformado nuestros sistemas de gestión de residuos y de consumo de materiales en consistencia con el futuro climático seguro que queremos.

Por esta razón, los alcaldes de ciudades líderes en el mundo están llamados a acelerar la transición hacia un futuro sin basura, tomando acciones ambiciosas, medibles e inclusivaspara reducir la generación de los residuos sólidos municipales y mejorar la gestión sostenible de los recursos en nuestras ciudades.

El compromiso para avanzar hacia ciudades #DesperdicioCero se basa en:

  • Reducir la generación de residuos sólidos municipales per cápita en al menos 15% para 2030 en comparación con 2015
  • Reducir la cantidad de residuos sólidos municipales que son dispuestos en vertederos o incineradoras en al menos 50% para 2030 en comparación con 2015, y evitar la llegada a los vertederos e incineradoras hasta al menos 70% para 2030.

La recogida selectiva de residuos en primordial para el reciclaje

Para alcanzar estos objetivos, existe el compromiso en tomar acciones, como, por ejemplo:

  • Reducir las pérdidas y desperdicio de alimentos a nivel comercial y de consumo, reduciendo las pérdidas en las cadenas de producción y suministro, reduciendo la producción de alimentos en exceso y facilitando programas seguros de donación de alimentos y para uso en crianza de ganado.
  • Implementar programas de recogida selectiva de desperdicios de alimentos y otros orgánicos y el desarrollo de infraestructura de tratamiento que recupere nutrientes, energía y que contribuya a la restauración de la capacidad de almacenamiento de carbono en los suelos.
  • Apoyar e incentivar la implementación de políticas públicas locales y regionales, tal como la Responsabilidad Extendida de Productores y Producción Sostenible, para reducir la cantidad de plásticos y otros productos de un solo uso y no reciclables, trabajando al mismo tiempo en mejorar la reparabilidad y reciclabilidadde bienes de consumo.
  • Incrementar la reducción, reutilización, recuperación y reciclaje de materiales de construcción y demolición.
  • Incrementar la accesibilidad, conciencia, escala e inclusividad de los programas y políticas de reducción, reutilización y reciclaje para todas las comunidades y vecindarios, invirtiendo en campañas de comunicación y concienciación para toda la ciudad, ofreciendo recursos en múltiples idiomas, asegurando que los beneficios alcancen a todos los sectores de la población.
  • Reportar públicamente cada 2 años en el progreso que nuestras ciudades estén haciendo hacia estos objetivos.

Como puedes ver, cuestiones prácticas y ecointeligentes que pueden ser planeadas y llevadas a cabo en la inmensa mayoría de nuestras ciudades

Y tu, ¿conoces como llevar #DesperdicioCero primero a tu ámbito personal?

El artículo Las ciudades también avanzan hacia #DesperdicioCero aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

¿Podemos sostener el desperdicio de alimentos y de plásticos?

$
0
0

Alarmante. Preocupante y sin la visibilidad necesaria. Así es como vemos nosotros el problema del desperdicio de alimentos y de los residuos plástico.

El desperdicios de alimentos y de los plásticos de envases, un problema de sostenibilidad

Pero, ¿cómo hemos llegado hasta este punto?, ¿por qué estos 2 problemas representan unos de los mayores retos económicos, ambientales y sociales a los que nos enfrentamos?

Pongamos a los hechos cifras, seguro que así tendremos una percepción más acertada:

El despilfarro de alimentos es un grave fracaso de nuestra economía

En 2015, el valor estimado de mercado global de la pérdida y desperdicio de alimentos fue de 143.000 millones, lo que equivale al presupuesto operativo de la UE.

El desecho de alimentos europeo se sitúa entre los mayores del mundo, alcanzando 173 Kg por persona en 2014

El plástico no ayuda a evitar el despilfarro de alimentos

Los envases de plástico se describen a menudo como un medio para evitar el desecho de alimentos, pero no han aportado una solución integral y ecointeligente.

Han crecido simultáneamente el uso de envases de plástico de alimentos y el desperdicio alimentario en Europa.

La demanda europea total de plástico es de 49 millones de toneladas al año, de las cuales el 40% se utiliza en el envasado

El plástico es un problema medioambiental

Los envases de plástico siguen siendo un serio problema para la gestión de residuos y el medio ambiente.

En Europa se tira de media 30 Kg de envases plásticos por persona y año.

El vertido y la incineración son los métodos que se emplean mayoritariamente para gestionar estos residuos (31 y 39% respectivamente), y el abandono en el entorno sigue presentando tasas inaceptables.

Menos del 30% de los residuos de plástico se recogen para su reciclado, y la mayoría de este porcentaje se realiza mediante exportaciones fuera de Europa o en aplicaciones de bajo valor

El plástico de un solo uso no encaja en la economía circular

Podemos decir que los envases de alimentos no encajan bien con los objetivos de la economía circular.

La mayoría de los envases de plástico se utiliza solamente una vez, perdiendo el 95% de su valor para la economía después de un único uso, lo que supone una pérdida global estimada en 100.000 millones de euros.

El PNUMA calcula que la repercusión anual global de los plásticos de la industria alimentaria sobre el capital natural es de 15.000 millones de euros

El plástico puede suponer un riesgo para nuestra salud

Existe cada vez más evidencia de que muchos de los materiales en contacto con alimentos de un solo uso, entre ellos los plásticos, puedan presentar riesgos para la salud de los consumidores a causa de la migración de químicos.

La migración de moléculas químicas peligrosas, como los disruptores endocrinos, ha quedado demostrada en los envases de plástico, pero también en otros materiales como el cartón reciclado.

Existe una necesidad creciente de conocer en profundidad los impactos sobre la salud de la transferencia de químicos, y desarrollar una legislación en consecuencia

Después de lo visto hasta este punto, es necesario tener en cuenta los retos que presenta la combinación de los residuos alimentarios y de sus embalajes para buscar soluciones en conjunto.

Para ello, hay que comenzar con el análisis del papel del envasado plástico en el sistema alimentario:

Las causas del desecho de alimentos son complejas

Los envases pueden ayudar a proteger los alimentos y prolongar su conservación, pero algunas prácticas de envasado pueden provocar directa o indirectamente un incremento en la producción de residuos tanto de plástico como de alimentos.

La compra ecológica y responsable evita el desperdicio de alimentos

Las causas de la producción de residuos son diversas, pudiendo destacar una disponibilidad excesiva y una infravaloración de los alimentos, lo que requiere cambios sistémicos en nuestro sistema alimentario. Los envases tienen un potencial limitado en este sentido.

Productores

En el sistema alimentario industrializado y globalizado, caracterizado por cadenas de distribución largas y muchos intermediarios, los requerimientos estéticos y de calibre del envasado pueden obligar a los productores a desechar alimentos comestibles.

Repensar la cadena alimentaria puede ayudar a reconocer el valor de la producción agrícola y a la vez a reducir los residuos de alimentos y envases.

Los circuitos cortos de distribución pueden acercar a consumidores y agricultores locales, facilitando la prevención de residuos, además de permitir altos niveles de envases reutilizables y reciclables.

Procesadores y envasadores

Las estimaciones sugieren que en 2020 Europa consumirá anualmente más de 900.000 millones de artículos envasados de comida y bebida.

Los envases tienen varias finalidades, la conservación de los alimentos es sólo una de ellas

A la vista de las limitaciones de los análisis existentes sobre la contribución de los envases a la reducción del despilfarro alimentario, en particular de los estudios de la industria basados en el Análisis de Ciclo de Vida (ACV), queda claro que se necesita una investigación y un debate integral.

Sector de la distribución

Muchas de las prácticas de envasado utilizadas por la industria alimentaria y los distribuidores, como los envases de varias unidades de producto, lo son por objetivos de eficiencia económica, marketing y marca, y no por la conservación del alimento.

Esto puede llevar a la generación de desechos de alimentos a lo largo de la cadena alimentaria. Para muchos productos, es viable y sostenible el envase cero o reutilizable.

Queda patente la demanda de menos envases por parte de los consumidores en el cada vez mayor número de distribuidores y servicios preocupados por reducir el uso insostenible de los envases.

Se necesita más información y transparencia sobre como la distribución controla y gestiona los residuos

Hogares

Los productos que vienen envasados en plástico no necesariamente ayudan al ciudadano a reducir sus desperdicios alimentarios.

Los hábitos de compra y dieta, así como una correcta conservación y preparación de los alimentos, pueden resultar más efectivos para reducir el desperdicio que la utilización de plásticos.

Los envases reutilizables y las soluciones tradicionales de conservación de alimentos pueden tener la misma función que un envase de un solo uso

Servicios de restauración

Muchos de estos servicios, establecimientos de comida rápida o a domicilio, son grandes productores de residuos, tanto de alimentos como de envases.

Muchos negocios exitosos están demostrando cómo la integración de sus servicios en las cadenas locales de distribución, el uso de materiales reutilizables y el empleo de modelos alternativos a domicilio, pueden superar estos retos y crear ventajas competitivas.

Además todos los actores implicados pueden recuperar y redistribuir los alimentos desechados, sanos y nutritivos, para consumo humano.

Municipios

Son actores esenciales tanto en la contratación de servicios de restauración como en la gestión de los residuos de alimentos y envases.

Muchas ciudades están implantando iniciativas para reducir estos residuos, así como sus externalidades socioeconómicas y ambientales negativas.

Los municipios pueden aprovechar los restos de comida no comestibles en compostaje. Se están explorando oportunidades de un desarrollo regional intrínseco a las cadenas alimentarias cortas y la agricultura urbana, que, a la vez, aportan dietas sostenibles.

Vistos los problemas y los actores del sistema, ¿qué podemos hacer para mejorar?

Los desperdicios alimentarios y los residuos de envases de plástico son retos que se plantean en el Paquete de Economía Circular de la UE, y en distintas políticas nacionales y regionales. Sin embargo, son necesarios más esfuerzos para abordarlos.

A nivel europeo, se puede aprovechar la Estrategia sobre Plásticos y el Paquete sobre Alimentación, previsto para 2018, que se espera incluya una propuesta legislativa sobre la cadena alimentaria europea.

A continuación, nos quedan por ver las acciones claves para los actores implicados:

Desarrollar un enfoque holístico

Basado en evidencias sobre el papel del envasado en el sistema alimentario, identificando las causas de los residuos alimentarios y su relación con los envases plásticos.

Se debería incluir un análisis global (incluyendo ciclo de vida), con investigaciones sobre las basuras marinas y los impactos sobre la salud de las migraciones químicas.

Revisar la legislación, para analizar y cubrir las deficiencias existentes

Incluye el establecimiento de tasas para la reducción de residuos de envases de plástico, priorización del envasado reutilizable, revisión de los criterios de ecodiseño, estándares en cosmética y etiquetado.

Usar instrumentos de mercado

Emplear medios para promover cambios de hábitos, reduciendo de desperdicio alimentario y de residuos de envases y a mantener los recursos en la economía.

Hablamos de compra pública verde, esquemas de responsabilidad ampliada del productor, de devolución, depósito y retorno y una tasa progresiva al uso de plásticos vírgenes.

Aportar una mayor inversión y financiación

Recursos destinados a la prevención de residuos, reutilización de envases, venta a granel y una mayor integración de los circuitos cortos de comercialización entre zonas urbanas y rurales, con especial atención a los distribuidores y a los pequeños y medianos comercios.

En resumen, Europa, en este caso, tiene la oportunidad de abordar la producción, procesado, consumo y envasado de alimentos. Si bien los plásticos pueden jugar un papel relevante, la reforma debe tener un alcance más amplio.

Es necesario un mayor conocimiento de los límites de los envases de plástico en la reducción global del despilfarro alimentario. Las mayores innovaciones son las que evitan toda forma de residuo.

Es necesario que los responsables políticos conviertan las iniciativas exitosas en prácticas comunes en Europa.

La alta tasa per cápita de generación de residuos europea no se puede considerar como un mal menor: la realidad ambiental actual nos obliga a abordar la alimentación y los plásticos de manera proteccionista para asegurar el uso de recursos dentro de los límites planetarios.

Europa quiere un sistema alimentario que reconozca el valor de su producción agrícola y apoye a sus productores.

Y las cadenas alimentarias se deberían utilizar para empujar el desarrollo regional y permitir un sistema alimentario que reutilice y recicle, incluyendo los envases.

Hasta aquí la síntesis del clarificador informe: J.-P. Schweitzer, S. Gionfra, M. Pantzar, D. Mottershead, E. Watkins, F. Petsinaris, P. ten Brink, E. Ptak, C. Lacey and C. Janssens (2018) Unwrapped: How throwaway plastic is failing to solve Europe’s food waste problem (and what we need to do instead). Un estudio de Residuo Cero Europa y Amigos de la Tierra para la Coalición Rethink Plastic.

Como es habitual, este documento está disponible en nuestro fondo documental ecointeligente.

El artículo ¿Podemos sostener el desperdicio de alimentos y de plásticos? aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

Blockchain, bloques para construir un mejor Planeta (1)

$
0
0

Lo tomemos como una moda o como la solución a cualquier mal, pocas dudas hay de que Blockchain o Cadena de Bloques tiene el potencial de transformar cómo los humanos hacemos las cosas.

Blockchain, herramienta que ayuda a la sostenibilidad del Planeta

Se esencia, un sistema contable electrónico descentralizado, nos proporciona un nivel de seguridad criptográfica que hace que cada registro cualquier transacción de valor sea inmutable, de ahí que casi inmediatamente hayamos aplicado blockchain a soluciones que manejan dinero, bienes, propiedades, unidades de trabajo o, incluso, votos.

Han surgido arquitecturas que facilitar pagos directos, gestionar registros, trazar objetos físicos y transferir valor por medio de contratos inteligentes (smart contracts).

Este potencial de transformación, que indicábamos al principio, ha llevamos a que replanteemos pilares de nuestra sociedad, como son los negocios, el gobierno y mecanismos de relación interpersonal, lo que ha generado mucho ruido mediático alrededor de blockchain y sus posibilidades.

Este ruido provoca una atención exagerada sobre una tecnología incipiente y con gran cantidad de desafíos a salvar antes de consolidarse. Hablamos, por ejemplo, de conseguir la confianza del usuario y solucionar ciertas barreras tecnológicas, como pueden ser la interoperabilidad, la escalabilidad, la seguridad y el gran consumo energético, fruto principalmente, de la aplicación en alguna de las criptomonedas más populares.

Sin embargo, a medida que esta tecnología avanza, su aplicación en todos los sectores crece, desarrollando ese potencial del blockchain más allá de del mundo financiero o industrial, permitiéndonos desarrollar oportunidades centradas en las personas y en el Planeta.

Estas oportunidades llegan en un momento crítico en la evolución de la Humanidad. Como resultado de lo que se conoce como la Gran Aceleración en la actividad económica humana, experimentada desde la mitad del pasado siglo, hemos vivido impresionantes mejoras en el bienestar humano.

China y su tráfico rodado insostenible

Investigaciones científicas recientes sobre la Tierra sugieren que la vida en el planeta podría ahora estar entrando en un período cambios peligrosos y sin precedentes (al menos, cercanos en el tiempo) en sus ecosistemas.

Afortunadamente, a la misma vez que la amenaza, también está surgiendo la oportunidad para aprovechar blockchain, y otras herramientas innovadoras de la Industria 4.0, para abordar 6 de los desafíos ambientales que se nos presentan y que demandan acciones transformadoras.

Estos desafíos, aunque conocidos, debemos tenerlos presentes permanentemente. Y son: el cambio climático, los desastres naturales, la pérdida de biodiversidad, el deterioro de la salud de mares y océanos, la aire contaminación y la escasez de agua.

Muchas de estas oportunidades que nos ofrecen estas herramientas van más allá de lo que se conocer como tecnología para el bien (tech for good) y su potencia radica en conectar a los humanos con sistemas económicos, industriales y naturales.

En este sentido, blockchain proporciona un gran potencial para hacer visible y monetizar el valor que está actualmente dentro de sistemas naturales, siendo un ejemplo de una oportunidad clara para los mercados.

En el primer trimestre de 2018, por ejemplo, 412 proyectos basados en blockchain recaudaron más de 3.300 millones de dólares por medio de ofertas iniciales de monedas (ICO).

Menos del 1% de estos proyectos correspondían al sector de energía y servicios públicos, representando alrededor de 100 millones de dólares de inversión, lo que supone alrededor del 3% de la inversión total del trimestre.

Estudios de referencia han identificado más de 65 casos de estudio de blockchain relacionados con el medio ambiente y la sostenibilidad. Este análisis ha requerido la realización de entrevistas con una variedad de partes interesadas a la vanguardia en todo lo relativo a aplicar blockchain en la industria, la empresa, el mundo de la investigación o en el ámbito de la gobernanza.

Blockchain aplicado a la recarga del coche eléctrico

Y lo que más nos interesa a nosotros, la aplicación de blockchain a casos de uso sostenibles, que tienden a agruparse alrededor de los siguientes ejes transversales:

  1. Sistemas descentralizados ecoeficientes
  2. Intercambio de recursos entre partes
  3. Transparencia y gestión de la cadena de suministro
  4. Nuevos modelos de financiación con fines ambientales
  5. La puesta en valor de cuestiones no financieras y relacionadas con el concepto de Capital Natural.

En este sentido, se identifica un enorme potencial para crear agentes de cambio que utilicen blockchain y que den lugar a soluciones transformadoras y ecointeligentes con respecto al medio ambiente.

Estos agentes de cambio tienen la capacidad de influir sustancialmente y luego optimizar los sistemas en relación a los desafíos ambientales que tenemos que abordar.

En nuestra próxima entrega veremos cuáles son estos agentes de cambio y cómo pueden ayudar a la sostenibilidad de nuestro estilo de vida.

Este artículo es una traducción libre y adaptada del resumen ejecutivo del informe de la consultora PwC titulado Building block(chain)s for a better planet, y disponible en nuestro fondo documental ecointeligente.

El artículo Blockchain, bloques para construir un mejor Planeta (1) aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.


Territorios que apuestan por la economía circular: Escocia

$
0
0

Si buscamos en el diccionario la definición de ejemplo veremos que es aquél caso o hecho sucedido en otro tiempo, que se propone, o bien para que se imite y siga, si es bueno y honesto, o para que se evite si es malo. En esta serie de artículos, mostramos ideas y buenas prácticas para inspirar proyectos de cambio hacia una economía circular.

Escocia está a la vanguardia de programas de economía circular

Es el caso de Escocia, país que es parte del Reino Unido y cubre el tercio norte de la isla de Gran Bretaña ocupando 78.380 Km2 y en el que viven 5.330.000 habitantes.

Fue a mediados del 2010 cuando su gobierno adoptó el primer Plan de Residuo Cero (#DesperdicioCero) que desarrolla una visión en la que en Escocia todos los residuos se consideran recursos.

Con la máxima de reducir al mínimo el despilfarro, se persigue que la mayor parte de los recursos valiosos no terminen en vertedero, separando la mayor parte de ellos mediante una recogida selectiva.

Para lograr este escenario futuro, el plan prevé diversas medidas (algunas muy ambiciosas) que incluyen:

  • Programa de prevención de residuos y su reutilización como productos.
  • Prohibición de vertido para las diferentes categorías de residuos.
  • Recogida selectiva de diversos tipos de residuos, especialmente de biorresiduos.
  • Objetivo del 70% de reciclado y un máximo de residuos depositados en vertedero del 5% de residuos en 2025.
  • Cálculo de la huella de carbono de todas las opciones de gestión de residuos.

A finales de 2013 se publicó un nuevo programa que recogía la idea de una economía eficaz y circular. Esto supuso una reformulación de los objetivos fijándose en una reducción del 7% para 2017 (en base a los niveles de 2011) y después en un 15% en el horizonte para 2025.

Este programa recoge las siguientes acciones:

Ayudar a las empresas para utilizar los recursos de manera más eficiente

  • Acción 1 .- Reunir los conocimientos sobre la gestión de la energía, el agua y los materiales
  • Acción 2 .- Desarrollar medidas colectivas en los sectores prioritarios vía acuerdos voluntarios
  • Acción 3 .- Otorgar créditos a las empresas escocesas para las acciones
  • Acción 4 .- A través de una estrategia específica de prevención de los residuos de construcción
  • Acciones 5 y 6 .- Desarrollo de la información y de las herramientas de apoyo para aumentar la ecoeficiencia

Estimular la innovación en los ámbitos de la reutilización, la renovación y el reacondicionamiento

  • Acción 7 .- Creación de una red para el intercambio de buenas prácticas
  • Acción 8 .- Subvencionar las actividades de reprocesado y reacondicionamiento
  • Acción 9 .- Aprovechar la contratación pública para apoyar la innovación
  • Acción 10 .- Recopilación de información sobre las posibilidades de Escocia para cambiar hacia una economía más circular
  • Acción 11 .- Aumentar la oferta y la demanda de artículos de calidad reutilizables
  • Acción 12 .- Examinar la viabilidad de los modelos económicos alternativos para productos y servicios

Promocionar el diseño sostenible de productos y servicios

  • Acción 13 .- A través del foro sobre la durabilidad de los productos

Mejorar la responsabilidad del productor y reducir el impacto de los envases

  • Acción 14 .- Examinar las distintas opciones para los sistemas de responsabilidad ampliada del productor
  • Acción 15 .- Desarrollar la recogida separada de pequeños residuos eléctricos y electrónicos
  • Acción 16 .- Evaluar los logros de los sistemas de depósito y retorno para reducir los residuos y mejorar el reciclaje

Mejorar la información sobre los materiales

  • Acción 17 .- Analizar los diferentes flujos

Estimular la cultura de la ecoeficiencia de los recursos y el cambio de hábitos de conducta

  • Acción 18 .- Orientar la participación del público objetivo y de todos los profesores
  • Acción 19 .- Educar en las acciones comunitarias que permitan evitar el despilfarro
  • Acción 20 .- Exigir a los minoristas que cobren por las bolsas de un solo uso a partir de octubre de 2014

Esto dio lugar a que en febrero de 2016 se publicara una verdadera estrategia de economía circular, elaborada en estrecha colaboración con los organismos empresariales de Escocia, SEPA y Zero Waste Scotland.

El enfoque de esta estrategia es el que se muestra en el siguiente esquema:

Esquema del plan de economía circular de Escocia

Esta estrategia de economía circular establece los ámbitos considerados prioritarios por el gobierno escocés en el momento actual: alimentación, bioeconomía, infraestructuras de energía, reacondicionamiento y construcción.

Alimentación

El objetivo de reducción de los residuos de alimentación en Escocia es del 33% para el 2025.

Construcción

Se trabajará con el sector de la construcción para garantizar que el  diseño sostenible de edificios considere la reducción de residuos, tanto en obra nueva como en obras de reforma o rehabilitación, y que se permita más la reutilización y el reciclado al final de su vida.

Esto incluirá el apoyo a la pyme para desarrollar proyectos de construcción que posean potencial para generar un impacto significativo que se pueda escalar y reproducir.

Se trabajará para evitar que se agoten los áridos primarios y los recursos de la madera mediante un mayor reciclado de los materiales de demolición.

Reutilización

Está poniendo en marcha centros de reparación y reutilización a gran escala, para fomentar un aumento de los índices de recogida y ofrecer economías de escala para el sector, así como para crear grandes superficies de reutilización de referencia para los consumidores.

Programas de recogida selectiva en Escocia

Ahora, se propone ampliar aún más las normas de reutilización para las tiendas que venden artículos de segunda mano en Escocia, con el fin de incluir una gama más amplia de organizaciones involucradas en la reutilización, y desarrollar estándares que aumenten la confianza de los consumidores en estos productos.

Asimismo, se prestará apoyo a las administraciones y organizaciones locales para la mejora de los sistemas de recogida, almacenamiento, venta y comunicación, incluyendo puntos limpios y sistemas de recogida de voluminosos, y mediante una línea telefónica nacional de reutilización para facilitar la entrega de estos enseres.

Reacondicionamiento

Uno de los puntos fuertes del Plan de Acción de la Industria escocesa es fomentar que las empresas fabricantes (del sector industrial) adopten prácticas circulares, incluyendo lo que se conoce como reacodicionamiento o reoperación.

El plan incluye medidas para estimular la concienciación de oportunidades; abordar oportunidades concretas de los sectores para productos y servicios; y apoyar las capacitaciones requeridas.

Se estableció el Scottish Institute for Remanufacture como centro de especialización con el fin de influir en la UE, y organizaciones de normalización y certificación y otros para garantizar que los productos reacondionados estén debidamente reconocidos y sean comparables o equivalentes a los nuevos productos.

También se están explorando las barreras y oportunidades para una mayor reutilización y reacondicionamiento de los dispositivos médicos en el NHS (Servicio Nacional de Salud de Reino Unido).

Como podéis observar una estrategia que ha evolucionado en el tiempo dando lugar a un plan completo y ambicioso que pone a Escocia a la vanguardia de los territorios inteligentes que apuestan por #DesperdicioCero huyendo del adictivo modelo establecido del fabricar-usar-tirar.

¡Todo un ejemplo de que cuando se quiere, se puede!

El artículo Territorios que apuestan por la economía circular: Escocia aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

¿Cómo pueden afectar los ODS a tu empresa?

$
0
0

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, conocidos por sus siglas ODS, han ido cobrando importancia desde su aparición en a finales de 2015, no siendo el mundo de la empresa ajeno a su importancia.

La sostenibilidad en la empresa

La gestión responsable y sostenible se ha hecho hueco en las organizaciones, estando presente en la estrategia de empresas y corporaciones de todo tipo y sector.

Hemos tratado de mecanismos y herramientas que integran los ODS y que permiten desarrollar nuevos modelos de gestión, dando respuesta a los valores sostenibles, pero ¿qué pasaría si las empresas dejaran de lado los ODS y lo que significan?

Desde una perspectiva del mundo de los negocios, es importante entender las incidencias de los ODS mediante la revisión de 4 pilares fundamentales.

Vamos con ello:

1 .- Los riesgos de la inacción

Los costes de no actuar

Costes de la inacción

Las deficiencias del modelo económico actual se unen a la larga lista de problemáticas sociales y ambientales que frenan nuestras perspectivas de crecimiento para el futuro.

Estas problemáticas suponen un aumento de los costes empresariales y, a largo plazo, hacen del mundo un lugar menos viable para hacer negocios.

Riesgo regulatorio

Los ODS reflejan la dirección que tomarán las políticas en el futuro a nivel internacional, nacional y regional.

Si no se integran de forma estratégica, esto podría conllevar un riesgo regulatorio a largo plazo.

Nuevas reglas en los mercados

Las empresas con visión de futuro están definiendo e implementando nuevos modelos de negocio disruptivos que amenazan con cambiar radicalmente los mercados.

Reducción de la licencia social para operar

El último informe global sobre confianza en las empresas de Edelman muestra un descenso de 2 dígitos en la credibilidad de los CEOs en un 80% de los países a lo largo del último año.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible

2 .- Aprovechar las oportunidades

El valor de alinear las estrategias corporativas con los ODS

Nuevos mercados en auge

Existen enormes incentivos para las empresas capaces de ofrecer tecnologías y soluciones adaptadas a los ODS mediante modelos de negocio inclusivos y sostenibles.

Estas oportunidades de mercado están valoradas en un mínimo de 12.000 millones de dólares anuales para 2030.

Los ODS como hoja de ruta para las políticas

Las empresas que se alinean con los ODS y consiguen transmitir claramente la manera en la que ayudan a los gobiernos a alcanzar los ODS, tienen más posibilidades de consolidar su licencia social para operar y diferenciarse de sus competidores.

Recuperación de la confianza

Al alinearse al lenguaje común y propósito compartido de los ODS, satisfacer las necesidades básicas y respetar los derechos humanos, las empresas podrán forjarse un contrato social nuevo y mejorado.

3 .- Gobernanza y transparencia

Mejor información = mejores decisiones

Incidencia para la gobernanza corporativa

Aún queda mucho trabajo por hacer para traducir los ODS en el lenguaje de la gobernanza corporativa.

Es fundamental que las empresas utilicen los principales sistemas de riesgos y control interno (como COSO o ISO, estándares para la gestión de riesgos empresariales) para reducir esta brecha.

Mediante la creación de indicadores de desempeño sólidos compatibles con los requisitos de transparencia financiera existentes, las empresas podrán difundir, discutir y comparar sus riesgos de manera clara y eficaz.

Con el tiempo, esto hará que las empresas más sostenibles sean las de mayor éxito.

Valorización e integración de externalidades

La capacidad de las empresas de estimar el valor de los impactos ambientales y sociales de sus actividades, e integrarlas dentro de su estrategia y toma de decisiones, repercutirá en sus resultados y su reputación.

El análisis de escenarios, como el recomendado por el Grupo de trabajo sobre riesgos financieros relacionados con el clima (Task Force on Climate-related Financial Disclosures), ampliará la información sobre de los riesgos y oportunidades de la sostenibilidad.

Esta integración de externalidades reforzará las conversaciones constructivas con gobiernos y otras partes interesadas sobre la evolución del rol de las empresas en la sociedad.

La economía circular favorece a los nuevo negocios sostenibles

4 .- La necesidad de colaborar

La consecución de los ODS está más allá del alcance de una sola empresa

Enfoque sectorial

Ni la forma de actuar tradicional de las empresas, ni la innovación promovida por un grupo reducido de empresas pioneras hará posible la consecución de los ODS.

Es necesario que los sectores y las industrias tomen un nuevo rumbo. Esto está fuera del alcance de una sola empresa.

La consecución de objetivos pasa por la colaboración de una masa crítica de empresas a nivel sectorial.

Enfoque sistémico

También será necesario recurrir a la cooperación intersectorial para avanzar hacia un cambio integral de los sistemas económicos.

Alianzas público – privadas

Las alianzas público-privadas serán las llamadas a promover soluciones para agilizar la financiación necesaria para alcanzar los ODS.

Si te ha gustado este tema y quieres profundizar en él puedes acceder a la Guía para CEOs sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible del WBCSD. Como es habitual, también está disponible en nuestro fondo documental ecointeligente.

El artículo ¿Cómo pueden afectar los ODS a tu empresa? aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

El eucalipto, aliado del medio ambiente y su biodiversidad

$
0
0




Del aliado que nos vamos a ocupar es un árbol, el eucalipto, originario de Australia y que se ha adaptado perfectamente en la Península Ibérica debido a unas condiciones de clima y suelo idóneas para su desarrollo natural productivo.

Eucalipto, árbol aliado de nuestro medio ambiente y su biodiversidad

En España su presencia es destacable en Galicia y en la zona Cantábrica, y lo podemos encontrar en más de 90 países, ocupando una extensión de más de 22 millones de hectáreas en todo el mundo.

Buen exponente de la biodiversidad, son unas 700 las especies de eucalipto catalogadas, de las cuales menos de cuarenta tienen interés comercial.

En España las plantaciones de eucalipto representan solo el 3% de la superficie forestal, lo que puede proporcionar a las comunidades y entidades que las explotan una oportunidad de desarrollo sostenible en sus 3 vertientes: económica, medioambiental y social.

Ejemplo de esta presencia es el eucalipto blanco (Eucalyptus Globulus), introducido en el siglo XIX en el norte de España con fines ornamentales, y que ya desde el principio tuvo una gran acogida por su adaptación a las características de este territorio.

El eucalipto se encuentra integrado y naturalizado en la Península Ibérica

Si nos centramos en los hechos concretos por los que el eucalipto es un aliado de nuestro medio ambiente y su biodiversidad, podemos resaltar lo siguiente:

  • Debido a las características responsables de su cultivo, el eucalipto alberga una fauna y una flora peculiares, realiza funciones correctoras hidroforestales, y actúa como protector acústico, como cortavientos o como cortina que evita la insolación del ganado.
  • La plantación y explotación de eucaliptos en determinadas zonas ha servido para suspender o mitigar la tala de otras especies, como cedros, encinas y alcornoques, y salvar así muchas extensiones boscosas sobreexplotadas.
  • El eucalipto se ha revelado como una de las especies más capaces de secuestrar y fijar CO2 y gases de efecto invernadero (GEI), para así liberar oxígeno a la atmósfera.
  • Con respecto a la biodiversidad, lejos de verse disminuida por la presencia de eucaliptos, ésta contribuye a la persistencia de los ecosistemas originarios.
  • Puede ser el caso de los entornos en los que viven ornitorrincos, canguros o koalas, o más cercanos y ubicados en la Península Ibérica, las zonas en las que anidan aves, como pueden ser tórtolas, cigüeñas, águilas, jilgueros, perdices, milanos o pájaros carpinteros.
  • También se usan como lugares de descanso del ganado y como hábitat de lobos, jabalíes e incluso corzos.
  • Y lejos de lo que se ha llegado a decir, los cultivos de eucalipto pueden frenar los incendios, ya que la causa que propicia la rápida evolución y descontrol de un incendio forestal es la presencia excesiva de material combustible debajo de las copas de los árboles y el mayor o menor espacio entre ellos. Precisamente, en los cultivos de eucalipto el material combustible bajo las copas es mucho menor que en un bosque natural sin gestionar. Es decir, la mayor o menor inflamabilidad de las especies arbóreas no es lo que causa que un incendio se propague a mayor velocidad. De hecho, el eucalipto está catalogado en el mismo grupo que la encina y el pino carrasco por su inflamabilidad.

En este punto nos gustaría aprovechar la ocasión y contribuir al #CoñecementoParaTodos, añadiendo algunas cuestiones en las que el eucalipto ayuda a la sostenibilidad de nuestro estilo de vida, como pueden ser:

  • El cultivo de eucalipto es una interesante fuente renovable de materias primas, pues comparado con otros cultivos forestales y con bosques naturales, es capaz de producir más cantidad de madera o biomasa con el mismo consumo de recursos.
  • De manera específica, y relacionado con la generación de energía renovable, el eucalipto es un recurso a considerar por su rápido crecimiento y el poder calórico de su biomasa.
  • Ligado su cultivo a la actividad forestal, ayuda a preservar empleos en el medio rural, contribuyendo a generar empleos estables y ayudando a que se abandonen las zonas rurales.
  • Relacionado con la ecoeficiencia, el eucalipto permite el uso múltiple del monte, pudiéndose desarrollar de manera complementaria otras formas de explotacióncomo son la ganadería, el desarrollo cinegético y la actividad apícola, entre otros.
  • Además, cultivar madera con eucaliptos mejora los suelos degradados, ya que ayuda a invertir los procesos de degradación y a mejorar los terrenos de escasa calidad.

Y para terminar, no nos podemos olvidar que el eucalipto también ayuda a nuestra salud, habiéndose empleado históricamente para desecar charcas y erradicar el paludismo, y siendo habitual el uso de sus hojas y aceites esenciales para elaborar productos farmacéuticos y otros destinados a la alimentación.

El cultivo y explotación del eucalipto es una oportunidad sostenible para la comunidad

Ésta y otras especies arbóreas aliadas nos ayudan a alcanzar un equilibrio con el medio ambiente, siempre que su introducción y su presencia se gestione de forma apropiada y dinámica de acuerdo a las características del territorio.

Este es el caso del eucalipto en la Península Ibérica, donde hablamos de una especie perfectamente adaptada y naturalizada a nuestro entorno.

El artículo El eucalipto, aliado del medio ambiente y su biodiversidad aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

Blockchain, bloques para construir un mejor Planeta (2)

$
0
0

Afortunadamente, además de amenazas para la conservación del medioambiente, surgen oportunidades para abordar los desafíos que se nos acechan y que demandan acciones transformadoras. Para poner en marcha estas acciones disponemos de blockchain, una potente herramienta al servicio de la sostenibilidad.

El Antropoceno, la era del Hombre en la Tierra

Es el momento de adentrarnos en los agentes de cambio en los que blockchain puede participar para ayudar a la sostenibilidad de nuestro estilo de vida.

Vamos a ver cuáles son:

Cadenas de suministro transparentes

Blockchain puede dotar de la necesaria e inevitable transparencia que requieren las cadenas de suministro.

Cuestiones como el registro en una blockchain de los datos de las transacciones efectuadas en toda la cadena de suministro, o establecer una evidencia inmutable de la procedencia (es decir, sobre el origen) son puntos que benefician a la trazabilidad de los productos desde que salen del productor y llegan hasta el consumidor.

La transparencia ofrece una oportunidad para optimizar la gestión de la oferta y la demanda, construir resiliencia y, en última instancia, permitir un desarrollo más sostenible alrededor de la producción y la logística.

Recursos descentralizados y gestión sostenible

Blockchain puede consolidar la transición hacia sistemas de servicios descentralizados a gran escala.

Estas nuevas plataformas podrían tratar datos distribuidos sobre ciertos recursos (como datos de suministros del hogar mediante sensores) para acabar con la actual asimetría de información que existe entre las partes interesadas.

Esto permitiría al consumidor estar bien informado y tomar mejores decisiones con respecto a su equipamiento y consumo de recursos.

Hablaríamos, por ejemplo, de transacciones directas tipo p2p, obtención de precios dinámicos y ajuste de la demanda según distintas posibilidades de suministro.

Son millones los dispositivos IoT expuestos a problemas de seguridad

Acceso a grandes fuentes de financiación sostenible

Las plataformas financieras habilitadas con blockchain podrían potencialmente revolucionar el acceso al capital y desbloquear un gran potencial para nuevos inversores.

Nos referimos, también, a proyectos que abordan desafíos ambientales: desde pequeñas inversiones en infraestructura ecointeligente hasta fuentes de financiación combinadas en proyectos destinados a países en desarrollo.

En un nivel más amplio, existe potencial para facilitar un cambio de sistema del valor para los accionistas, y para expandir la finalidad financiera tradicional para ampliarse hacia fines sociales y ambientales.

Todo junto, estos los cambios podrían ayudar a alcanzar los miles de millones necesarios para financiar la tan necesaria transición económica y de modelo energético.

Incentivar las economías circulares

Blockchain podría cambiar radicalmente la forma en que los materiales y los recursos naturales se valoran y comercializan, incentivando que los individuos, las empresas y los gobiernos hagan aflorar el valor de las cosas que actualmente se desperdician, se descartan o se tratan como si no tuvieran valor económico.

Sin duda, esto podría inducir a un cambio de comportamiento generalizado y e impulsar la transición a una economía circular, desterrando el modelo lineal imperante.

Transformación del mercado de carbono

Las plataformas blockchain podrían aprovecharse para usar tokens criptográficos comerciables para optimizar las plataformas de mercado existentes para el carbono (u otras sustancias) y crear así nuevas oportunidades en las transacciones de créditos de carbono.

¿Conoces ClimateCoin? ¡Échale un vistazo, seguro que te sorprende!

Seguimiento, informes y verificación de nueva generación para la sostenibilidad

Blockchain tiene el potencial de transformar los informes de sostenibilidad, ayudando a las empresas a gestionar, demostrar y optimizar su desempeño, mientras posibilita que consumidores e inversores puedan tomar mejores decisiones.

Esto podría impulsar una nueva ola de responsabilidad, ya que esta información proporciona a la gerencia una imagen más completa para gestionar el riesgo y los beneficios asociados.

Respuesta automática ante desastres y envío de ayuda humanitaria

Esta herramienta puede dar lugar a un nuevo sistema compartido entre múltiples partes involucradas para la preparación de ayuda ante desastres, aumentando la eficacia y la eficiencia debido a una mejor coordinación y gestión de los recursos.

La compra responsable debe contemplar aspectos sociales

Un sistema descentralizado interoperable podría permitir el intercambio de información (por ejemplo, actividades de socorro individuales transparentes a todos los demás partes dentro de la red distribuida) y respuesta rápida mediante transacciones automatizadas por medio de contratos inteligentes (smart contracts).

Esta podría mejorar la asistencia inmediatamente después de desastres, que es el momento más crítico para limitar la pérdida de vidas y otros impactos sobre la población afectada.

Plataformas de gestión del Planeta

Las nuevas plataformas geoespaciales basadas en blockchain permiten una amplia gama de transacciones basadas en el valor.

Aunque se encuentran en las primeras etapas de exploración, con éstas se podrían monitorizar, administrar y habilitar mecanismos de mercado que protejan a la globalidad de bienes ambientales comunes, desde la vida en la tierra hasta la salud de mares y océanos.

En nuestra próxima entrega nos ocuparemos de la puesta en marcha de las oportunidades que nos ofrece blockchain en relación al respeto al medio ambiente y su sostenibilidad.

Este artículo es una traducción libre y adaptada del resumen ejecutivo del informe de la consultora PwC titulado Building block(chain)s for a better planet, y disponible en nuestro fondo documental ecointeligente.

El artículo Blockchain, bloques para construir un mejor Planeta (2) aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

Territorios que apuestan por la economía circular: Oporto

$
0
0

En esta ocasión vamos a ocuparnos de buenas prácticas que se dan en nuestro país vecino, Portugal, que nos ilustran actividades e iniciativas enfocadas a abandonar el dañino e insostenible modelo lineal a favor de una circularidad, que se demuestra cada día como más necesaria.

LIPOR, un servicio municipal con estrategia de economía circular

Aunque hemos identificado este ejemplo de territorio con la ciudad portuguesa de Oporto, en realidad nos vamos a referir al Servicio Intermunicipal de Gestión de Residuos Grande Porto, conocido como LIPOR, y que consiste en una asociación de 8 municipios del Área Metropolitana de Oporto.

LIPOR cubre los servicios de unos 962-302 habitantes en una zona de influencia de 648 Km2

Como eje central de su estrategia encontramos presente la adopción de enfoques innovadores para la gestión de residuos. En el año 2014 empezaron a trabajar la estrategia de diseño LIPOR en el camino de transición hacia la economía circular.

En el marco del Plan de Acción 2015-2020, documento que recoge las principales directrices de la actividad LIPOR, aparece el objetivo de considerar todo residuo como recurso, y toda una estrategia estructurada de acuerdo a una jerarquía de gestión de los distintos residuos.

Municipios portugueses, cerca de Oporto, que gestiona LIPOR

Con la estrategia LIPOR en el camino hacia la economía circular, este territorio marca como meta desarrollar y consolidar un posicionamiento sostenido de creación de valor en el ciclo de producción, que se caracteriza por la reintroducción de las materias primas en la cadena de valor (incluyendo las reciclables), reducir y minimizar la extracción de materias primas.

En la aplicación de la estrategia, se han definido una serie de medidas e iniciativas ecointeligentes, entre las que vamos a destacar:

  • Diseño e implementación de un plan de prevención de residuos.
  • La conversión de los centros de reciclado y promoción de mercados segunda mano, basados en la reutilización y reparación de artículos para su introducción posterior en el mercado, y la promoción del empleo y la ocupación de las personas pobres, discapacitados, promoción de la economía social y de colaboración.
  • Potenciación de la recogida selectiva para todos los flujos recuperables, incluidos los biorresiduos de los grandes productores del canal HORECA, y también los residuos verdes generados en jardines, parques y cementerios.
  • Producción de un compuesto agrícola de origen orgánico 100% natural, Nutrimais, adecuado para su uso en la agricultura ecológica.
  • La lucha contra el desperdicio de alimentos a través de campañas e iniciativas como el proyecto Dose Certa, que consiste en la confección de las comidas que aseguren un suministro adecuado de calorías y nutrientes, reduciendo al mínimo el desperdicio de alimentos, o la iniciativa Wrap, patrocinada con restaurantes y su clientes, lo que implica la distribución de envasado ecológico para el embalaje y transporte de los desperdicios.
  • Minimización de los vertederos.
  • Uso de fuentes renovables de energía.
  • Creación de una red de huertos urbanos orgánicos, denominado proyecto de Horta de Puerto.
  • La promoción de la proximidad para la realización de productos de compostaje, cuyo exponente es el proyecto Tierra-Tierra.
  • Promoción de la biodiversidad y el uso de especies nativas en los espacios verdes públicos y privados en la zona, con el Proyecto Jardín Natural.
  • El cálculo de la huella de carbono para todas las operaciones de gestión de residuos y la definición e implementación de una política de compensación de las emisiones generadas, con la estrategia denominada 3M.
  • Promoción de la contratación pública verde en los diversos procesos de adquisición de bienes y servicios.

En cuanto a la promoción de la simbiosis industrial, LIPOR está cooperando con varios socios en la creación y promoción de procesos de innovación transversales en sectores tradicionales como el textil, el calzado y la industria del papel, con el apoyo de una lógica de economía circular.

LIPOR también apoya el diseño sostenible de nuevos productos

Compostaje, una actividad importante dentro de l#DesperdicioCero

En el ámbito de la concienciación, LIPOR ha invertido mucho en las acciones de comunicación, sensibilización y educación, con especial énfasis en la sociedad civil y la comunidad circundante.

Las numerosas iniciativas destinadas a difundir y establecer una cultura basada en los principios fundamentales de la economía circular, es decir, la universalidad, la integración y la inclusión, siempre con los aspectos ambientales como el enfoque, garantizando, de esta manera, la participación de todos.

Como podemos observar, LIPOR contempla el diseño e implementación de un amplio abanico de posibilidades en el camino hacia la economía circular, todo ello encaminado al desarrollo, continuo y permanente de nuevas estrategias y a la búsqueda de soluciones sostenibles en la gestión de los recursos.

¡Seguro que muchas se pueden poner en marcha en el territorio donde vives! ¿No crees?

El artículo Territorios que apuestan por la economía circular: Oporto aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

Viewing all 844 articles
Browse latest View live