Quantcast
Channel: sostenibilidad archivos - ecointeligencia
Viewing all 844 articles
Browse latest View live

Limitar el calentamiento global es el gran desafío del siglo XXI

$
0
0

La publicación del Informe especial del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) sobre el calentamiento global de 1,5° C ha puesto a la comunidad internacional la pista de planificar y lograr un desafío global para el siglo XXI equivalente a las misiones que llevaron al Hombre a la Luna en pasado siglo.

Informe Especial del OPCC sobre el calentamiento global

Hace 60 años, el presidente Kennedy Lazó su famoso desafío al pueblo estadounidense: poner a un hombre en la Luna en menos de una década.

En ese momento, la tecnología para lograr esta hazaña no existía, pero en menos de una década, con una combinación de imaginación, innovación tecnológica, valentía personal y liderazgo político, Estados Unidos cumplió la visión de Kennedy con los resultados que todos conocemos.

El nuevo informe especial del IPCC sobre la necesidad de limitar el calentamiento global a 1,5° C ha planteado hoy un desafío similar al de Kennedy para todos nosotros.

El informe hace notar que la ventana de tiempo para mantener el calentamiento global dentro de límites seguros está pasando rápidamente. También hace hincapié en que los beneficios de mantenerse en esto 1,5° C en comparación con los 2° C mencionados en otras ocasiones, son significativos y probablemente superen con creces los costes de aumentar la esta reducción.

Pero sobretodo, se fija en que es posible resolver el terrible problema del cambio climático trabajando decididamente en el objetivo de 1,5° C, técnicamente posible y por el que debemos apostar decididamente.

La magnitud del desafío establecido en por este informe especial del IPCC no se puede negar que es enorme, pero también lo fue el programa Apollo para llevar al Hombre a la Luna.

El reto de limitar el aumento a 1,5 ª C es comparable a llevar al Hombre a la Luna

Es necesario, por tanto, hacer nuestro con la misma emoción y optimismo este reto, tal y como lo hicieron hace 6 décadas esos científicos y astronautas, así como buscar otros ejemplos en la Historia de cambios sin precedentes en busca de inspiración.

Desde los genios de la ingeniería que impulsaron la Primera Revolución Industrial en el siglo XIX, hasta los empresarios chinos que han transformado su país en una potencia económica en poco más de dos décadas, es necesario creernos que somos capaces de lograr grandes hitos cuando nos decidimos actuar.

¡Lo peor es la inacción y el pensar que otros nos solucionarán el problema!

Lo positivo es que ya hemos iniciado el camino hacia la descarbonización de nuestro mundo. Hoy ya disponemos de las tecnologías clave en las cuestiones necesarias para avanzar firmemente hacia ese futuro donde se limita el aumento global de temperaturas a esos 1,5° C.

Desde las energías renovables, como la solar y la eólica, hasta los vehículos eléctricos y las tecnologías ligadas a la eficiencia energética, no hay razón para pensar que no podemos lograr esta meta y ponernos manos a la obra para abordarla por muy ambiciosa que nos pueda parecer a priori.

Muchos organismos públicos y privados ya están trabajando en esta línea, y nosotros a título individual, tenemos mucho que aportar

El IPCC nos ha lanzado, al igual que hizo Kennedy, un desafío audaz y emocionante, que debemos aceptar ya que las consecuencias (algunas de ellas ya las estamos padeciendo) nos abocan a un futuro apocalíptico.

El calentamiento global agrava los efectos de los huracanes

Tenemos que hablar de alcanzar el objetivo de 1,5° C, no como un ejercicio plagado de costes y esfuerzos sino como un motor de inversión que va a conseguir que nuestro estilo de vida sea sostenible en todos sus aspectos.

Este artículo es una traducción libre y adaptada del original publicado en The Climate Group por su CEO, Helen Clarkson, y titulado The IPCC 1.5°c report is the 21st century’s Apollo challenge.

El artículo Limitar el calentamiento global es el gran desafío del siglo XXI aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.


La bioeconomía forestal, alternativa circular y sostenible

$
0
0



Recordemos que entendemos por bioeconomía aquel conjunto de las actividades económicas de las que podemos obtener productos y servicios, generando valor económico, utilizando de manera ecoeficiente y sostenible los recursos de origen biológico.

La bioeconmía como alternativa circular y sostenible

Centrada en la faceta biológica de los recursos, la bioeconomía comparte objetivos comunes con el cambio de paradigma que propone la economía circular, desterrando el adictivo e insostenible modelo lineal basado en fabricar – usar – tirar, y eliminando de nuestro vocabulario la palabra residuo.

En el caso que nos ocupa, la bioeconomía, además de poner el foco en la producción y comercialización de alimentos, también existen otras alternativas tan interesantes como ésta, entre las que destacan los productos forestales y la bioenergía.

Todo estos productos tienen en común que se obtienen mediante transformaciones físicas, químicas, bioquímicas o biológicas de materia orgánica que no se destina al consumo humano o animal, empleando procesos respetuosos con el medio ambiente.

En lo que respecta a la bioeconomía forestal, la clave está en la incorporación de la sostenibilidad en los sistemas de gestión de los recursos, siendo el producto de referencia la madera.

Para ello es necesario el desarrollo de modelos que, por ejemplo, combinen características ecointeligentes como puede ser la capacidad de secuestro de carbono de manera equilibrada, sostenible e integral.

Una manera de avanzar en la productividad es incluir el diseño sostenible para lograr una mejora en la duración de los productos que emplean la madera en sus usos tradicionales, por ejemplo, combinando madera con otro tipo de compuestos.

Los bosques aportan riqueza sostenible al territorio

Este aprovechamiento forestal sostenible genera riqueza y empleo en el medio rural, siendo este aspecto uno de los objetivos estratégicos de la Unión Europea.

Además de combatir el abandono forestal y la proliferación de incendios, las actividades ligadas a este tipo de bioeconomía tienen un importante efecto de mitigación del cambio climático, ya que proporcionan alternativas a productos basados en combustibles fósiles y aumentan la fijación de carbono mediante el cultivo y desarrollo de las masas forestales.

En este sentido, y como una forma de contribuir al #CoñecementoParaTodos, consideramos esencial la contribución de esta alternativa a la producción de biomasa como materia prima para la bioenergía.

La biomasa es un recurso renovable abundante en el Planeta, que bien planificado y gestionado nos puede garantizar un suministro energético seguro y estable.

De esta manera, la biomasa está llamada a contribuir de manera importante en los objetivos marcados en relación con las energías renovables con horizonte 2040.

En la actualidad hay países, como es el caso de España, que disponen de importantes recursos forestales pero que no cuentan con una presencia significativa de la biomasa en la generación energética, por lo que urgen la puesta en marcha de planes de acción que aprovechen todo este potencial.

La biomasa forestal es una fuente renovable de bioenergía

Es importante señalar que la generación de energía con biomasaademás de evitar el consumo de combustibles fósiles y sus consiguientes emisiones contaminantes, contribuye al adecuado mantenimiento de los montes y con ella la reducción de los incendios, pues se evita la quema incontrolada de rastrojos al convertirse éstos en un recurso valioso.

Las actividades anteriormente descritas tienen como característica esencial desarrollarse en lugares en los que se genera la materia orgánica, por tanto, la bioeconomía trae consigo nuevas actividades económicas para impulsar el desarrollo en el medio rural y la interacción entre las áreas rurales y las urbanas.

En paralelo, es fácil deducir que surgirán empresas proveedoras de nuevos servicios para estas nuevas actividades, tanto en el ámbito de la producción y comercialización como en el del aseguramiento de la sostenibilidad.

Así pues, desarrollar de lo que entendemos por bioeconomía y sus variantes, además de preservar el medio ambiente en un país como España donde más del 50% del territorio es superficie forestal, está llamado a impulsar la actividad económica y mejorar la competitividad y sostenibilidad de los sectores productivos, así como el empleo ligado a estos recursos de base biológica.

El artículo La bioeconomía forestal, alternativa circular y sostenible aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

¿Conoces en qué consiste la conducción autónoma?

$
0
0

Cuando hablamos de ecoeficiencia en la movilidad del futuro, además de la electromovilidad, aparece un concepto interesante para entender como será el transporte de personas y mercancías en las próximas décadas. Nos referimos a la conducción autónoma.

La conducción autónoma y sus niveles de 0 a 5

La conducción autónoma permite que un vehículo sea capaz de imitar las capacidades humanas de conducción y control. Este vehículo autónomo es capaz de percibir el medio que le rodea y navegar en consecuencia. El conductor podrá elegir el destino, pero no se le requiere para activar ninguna operación mecánica del vehículo.

Resulta interesante complementar esta definición con lo que se conoce como los niveles de conducción autónoma. Aunque aparecieron clasificaciones y tipologías previos, nos vamos a fijar en la que propone SAE, organización encargada de regular y estandarizar la movilidad en ingeniería aeroespacial y automoción.

Según esta clasificación existen 6 niveles de automatización en la conducción de vehículos (de 0 a 5 niveles), que vamos a detallar a continuación:

Nivel 0: Sin automatización en la conducción

Este primer nivel se caracteriza por la ausencia de ayudas.

La persona que conduce el vehículo controla todos y cada uno de los aspectos del manejo del vehículo durante el 100% del tiempo que dura el viaje.

  • Todas las acciones son realizadas en su totalidad por el conductor

Nivel 1: Asistencia en la conducción

De manera limitada, el vehículo empieza a asumir el control de ciertas tareas.

Pese a que es capaz de captar información del entorno como la posición de otros vehículo o la señalización (horizontal o vertical), el sistema siempre delegará en el humano la decisión final a tomar en cada momento, por lo que se requiere una supervisión total y constante.

Estos asistentes están pensados para hacer los viajes un poco más cómodos y menos tediosos, y sencillamente son una ayuda para mejorar la experiencia de la conducción.

  • El vehículo cuenta con sistemas de ayuda a la conducción, como pueden ser el mantenimiento del carril, controles de velocidad adaptativos o no, establecimiento automático de luces de carretera.
  • Este nivel está ideado para que el conductor pueda tener una conducción más cómoda, lo que redunda en un incremento en la seguridad vial.

Nivel 2: Automatización parcial

En este nivel empiezan a aparecer capacidades que permiten que el vehículo actúe de forma independiente dentro de unos escenarios establecidos.

Estos sistemas pueden realizar una o varias tareas antes realizadas por el conductor de forma simultánea.

  • Se sigue precisando de conductor, aunque este no realizará permanentemente tareas relativas al movimiento.
  • El vehículo cuenta con control de movimiento tanto longitudinal como lateral, aunque no tiene detección y respuesta ante objetos.
  • El vehículo ya tiene capacidad de actuar de forma independiente ya que pueden realizar una o varias tareas hasta ahora encomendadas al conductor.

Nivel 3: Automatización condicionada

La diferencia fundamental es que, además de asumir las labores básicas del manejo del vehículo, puede monitorizar el entorno para saber cómo responder ante ciertos imprevistos.

Esto dota al sistema de cierta inteligencia para tomar la decisión más apropiada. El humano sigue siendo un elemento necesario porque el sistema puede requerir de su intervención en determinados momentos en los que el software no es capaz de actuar.

  • Todavía se precisa de conductor atento para intervenir, aunque la autonomía es elevada.
  • Tiene sistemas de automatización en lo referente al control de movimiento longitudinal y lateral; detección y respuesta ante objetos.

Los grandes fabricantes está apostando por la conducción autónoma

Nivel 4: Alta automatización

Damos un paso más lejos llegando al punto en que no se requiere de la intervención humana en ningún momento.

Los vehículos controlarán el tráfico y las condiciones del entorno, definirán la mejor ruta (incluso las alternativas) y sabrán responder ante cada situación.

Haciendo uso de información externa y de la recopilada a partir de sensores, el sistema hará un mapeado en tiempo real de su entorno y sabrá qué es lo que ocurre en cada momento sin que el humano le diga qué es lo que tiene que hacer.

  • No se precisará de la intervención humana en ningún momento ya que el coche será el propio vehículo quién controlará el tráfico y las condiciones del entorno, definirá la ruta o alternativas y responderán ante cualquier situación.
  • En el caso de existir algún fallo del sistema principal, el vehículo cuenta con respaldo para actuar y seguir conduciendo.

Nivel 5: Automatización completa

Y por fin llegamos al escenario más evolucionado. El vehículo es capaz de ir a cualquier parte bajo demanda, sin volante, sin pedales, sin mandos de ningún tipo más allá de un interfaz con el que introducir nuestras órdenes.

El nivel 5 significa la deshumanización total de la conducción. Nos montaremos en el vehículo, elegiremos el destino y emplearemos el tiempo del viaje realizando cualquier tareas menos las propias de la conducción.

  • El vehículo tendrá la capacidad, bajo demanda realizada a través del interfaz por el que se introducirá nuestras órdenes, de ir a cualquier lugar sin necesidad de volante, pedales, mandos, ya que, el vehículo cuenta con sistemas de automatización a todos los niveles.
  • A este nivel la figura del conductor desaparece.
  • Cuentan con un sistema de automatización que en caso de fallo se respaldará con otro sistema, por lo que, él mismo solucionará cualquier imprevisto.

Volviendo a la realidad, es necesario recordar que actualmente en el mercado podemos encontrar soluciones equiparables a un nivel 2 debido a las ayudas que incorporan.

En modo experimental, existen modelos en el nivel 3 que en un breve espacio de tiempo estarán a nuestra disposición

Hablamos de propuestas como las de Tesla y Waymo de Google, aunque hay otras marcas como Audi, Nissan y Mercedes que están avanzando en esta dirección con buenos resultados.

Dejando de lado la ciencia ficción, lo cierto es que cada paso entre estos niveles supone años de trabajo, si bien en la última década hemos hecho más avances en este campo que en todos los años de historia de la automoción.

¡El nivel 5 de conducción autónoma está más cerca de lo que nos pensamos!

El artículo ¿Conoces en qué consiste la conducción autónoma? aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

La economía circular en China: ejemplos (2)

$
0
0

En nuestra anterior entrega recordamos que los primeros pasos de China en la economía circular datan de finales del siglo XX y que tuvieron como objetivo que China hiciera un mejor uso de los recursos naturales y de la energía a su alcance.

La economía circular tiene numerosos ejemplos en China

Desde entonces, el modelo circular se ha integrado en la estrategia económica china, que se basa en estos 4 ejes principales: producción circular, sistemas circulares para los principales sectores de actividad, fomento de la industria del reciclaje y consumo responsable.

Ahora es el momento de repasar casos de estudio e iniciativas en China que nos mostrarán cómo se están implementando estas áreas de actuación:

Guangzhou Huadu

El reacondicionamiento es un proceso industrial de circuito cerrado cuya intención es recuperar componentes de valor de un producto para puedan incorporar a otros en lugar de ser llevado al vertedero o ser reciclado (infraciclado).

En contraposición a la fabricación, el potencial del mercado del reacondicionamiento de unos 16 millones de automóviles, frigoríficos, ordenadores y televisores que finalizan su garantía cada año en China, se estima en unos 30.000 millones de dólares.

Además, usando como referencia la planta de reacondicionamiento que Renault tiene en Choisy-le-Roi, cerca de París, los ahorros potenciales en recursos son significativos: 80% menos de energía, 88% menos de agua, 92% menos de productos químicos y 70% menos de producción de desechos.

Guangzhou Huadu Worldwide Transmission es una empresa de reacondicionamiento del sur de China que brinda servicios en torno a cajas de cambios, engranajes y otros sistemas de transmisión automotriz.

Guangzhou Huadu posee varios centros de reparación y de servicios que producen 35.000 unidades reacondicionadas al año. El principal impulsor del éxito ha sido el desarrollo de un ecosistema que permite la recolección y distribución sin problemas de las piezas entre sus socios clave, que incluyen 21 empresas del sector de la automoción y las 4 principales franquicias de repuestos para automóviles.

Los técnicos de Huadu disfrutan de miles de horas de formación que les capacita para llevar a cabo las complicadas reparaciones. Los productos reacondicionados están asegurados por Pingan, una de las compañías de seguros más grandes de China.

A nivel estatal, la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, responsable de la planificación y coordinación de la economía circular en China, supervisa un esquema denominado Comercio de lo usado para su reacondicionado, junto con otros ministerios.

Los clientes obtienen un 10% de descuento si cambian sus equipos antiguos por artículos reacondicionados. También se cuenta con el apoyo del Ministerio de Industria y Tecnología de la Información en otras formas, incluida la administración de un esquema de certificación de reacondicionamiento oficial y la publicación de un catálogo anual de siete volúmenes de piezas oficiales certificadas.

GemChina

Si bien la reutilización, reacondicionamiento y reparación son fundamentales para la economía circular, cuando los productos tienen un período de uso corto o ya no pueden mantenerse en servicio, cobra sentido reciclar los materiales de los que están compuestos.

GEM Co. Ltd es una compañía con sede en Shenzhen y que lidera el mercado del reciclaje de materiales en China, siendo finalista en del prestigioso certamen Circulars Awards 2018.

GEM recicla materiales procedentes de sectores industriales como la electrónica, la automoción y el tratamiento de aguas

Destaca su actividad en el área del reciclaje de baterías, un sector de gran importancia estratégica para China debido al crecimiento experimentado en el parque de vehículos eléctricos, híbridos e híbridos enchufables.

La economía circular elimina el concepto de residuo

Los vehículos eléctricos son un componente clave de los planes de China para crear un sistema de movilidad ecointeligente, como una vía para aliviar la congestión y los altos niveles de contaminación del aire en las ciudades chinas.

Los autobuses públicos de Shenzhen ya están completamente electrificados, y para 2020, el gobierno chino planea poner a rodar 5 millones más de vehículos eléctricos, incluida la electrificación de toda la flota de 70.000 taxis de Pekín.

Para apoyar esta transición, GEM China ha logrado la tasa más alta de reutilización de baterías, procesando más del 10% de todas las baterías usadas, extrayendo su níquel y cobalto para crear productos químicos que pueden usarse para fabricar baterías nuevas, de marcas tan conocidas como Samsung y Ecopro.

Lo cierto es que China sigue siendo, con mucho, el mayor consumidor mundial de materias primas. En 2015, sus fábricas e industrias representaron alrededor del 50% de la demanda de acero, cobre, níquel y aluminio.

Para protegerse contra la falta de suministro y las fluctuaciones de costes una buena herramienta es el uso circular de materiales, un enfoque por el que GEM Co Ltd apostó casi hace 2 décadas.

En 2016, la compañía procesó 3 millones de toneladas de recursos que de otro modo se habrían desperdiciado, ahorrando energía equivalente a 14 millones de barriles de combustible fósil.

Plataforma de reutilización JD

Según una encuesta de Bain and Co de 2017, los consumidores chinos compran el 32% de los artículos de lujo de todo el mundo. Esta categoría de consumo se caracteriza por un alto coste y gusto por la calidad, pero también una alta rotación, debido a las modas cambiantes y los rápidos avances tecnológicos.

Para los clientes que desean el dispositivo más nuevo pero que no pueden comprar un artículo nuevo, China está viendo la aparición de mercados especializados en artículos de lujo de segunda mano, un mercado que se estimó en 125.000 millones de dólares en 2017.

Aunque este tipo de mercado por Internet para productos de segunda mano ha existido desde hace años, la ampliación de estas plataformas se ha visto obstaculizada debido a la incertidumbre en la calidad de los productos que se comercializan.

Los teléfonos inteligentes aún tienen un gran valor de segunda mano

Una empresa llamada Jingdong (JD) espera superar estos problemas de confianza mediante la incorporación de una serie de características que incrementan la confianza del cliente y crean una experiencia de compra – reventa perfecta.

JD planea invertir 150.000 millones de dólares en los próximos 3 años para desarrollar su plataforma de reutilización, con un primer foco en teléfonos inteligentes de gama alta.

Para proporcionar su garantía de calidad premium, se han asociado con Aihuishou, empresa experimentada en el mercado de reciclaje de productos digitales. El socio tecnológico verifica cada teléfono que llega, realiza reparaciones técnicas y estéticas y otorga una clasificación de calidad.

La garantía está respaldada por un reembolso de siete días si el cliente no está satisfecho. JD e-commerce ya es un gran jugador en el mundo minorista online, por lo que la plataforma de reutilización también se beneficia de una logística rápida y sin problemas.

Existen beneficios directos de plataformas como Jingdong, por ejemplo, ahorros de recursos de material a medida que los productos se mantienen en uso por más tiempo. Pero también los clientes se benefician ya que están incentivados para cuidar sus teléfonos inteligentes, para maximizar el tamaño de la contribución de devolución de efectivo para su próxima actualización.

También hay beneficios indirectos. De acuerdo con la plataforma de reventa de lujo de Estados Unidos, The Real Real, sus clientes apuestan por marcas más duraderas en el mercado primario, sabiendo que podrán obtener un mejor precio de reventa.

Todo esto puede tener repercusiones en las marcas, alentándolas a abandonar la obsolescencia programada, priorizando la calidad y la durabilidad.

En el próximo artículo terminaremos de repasar estos casos de estudio que nos ayudan  a ver cómo se está poniendo en marcha la economía circular en China.

Este artículo es una traducción libre y adaptada del original realizado por publicado por Vigil Yu, de la Fundación Ellen MacArthur, y titulado Circular economy in China: six examples.

El artículo La economía circular en China: ejemplos (2) aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

La evolución imparable hacia una gestión forestal sostenible

$
0
0



Nadie puede negar que los bosques y su gestión forestal han cambiado de forma notable a lo largo de los últimos 30 años. Informes realizados anualmente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reflejan esta realidad.

Es necesaria la evolución a una gestión forestal sostenible

Cada vez más tierras son dedicadas a ser bosques permanentes, se perfeccionan las labores de medición, reporte y planificación, aumenta la implicación de las partes interesadas, y el marco jurídico que ampara la gestión forestal sostenible tiene vocación de tener alcance universal.

Podemos definir la Gestión Forestal Sostenible (GFS) como la organización, administración y uso de bosques y montes de forma e intensidad que permita mantener su biodiversidad, productividad, vitalidad, potencialidad y capacidad de regeneración, para atender, ahora y en el futuro, las funciones, ecológicas, económicas y sociales relevantes en el ámbito local, nacional y global, y sin producir daños a otros ecosistemas.

En pocas palabras, la gestión forestal sostenible es aquella que se realiza de acuerdo con los principios del desarrollo sostenible, manteniendo el consiguiente equilibrio entre sus 3 vertientes: medioambiental, económica y sociocultural.

El progreso hacia esta Gestión Forestal Sostenible ha sido importante a lo largo de las 3 últimas décadas, logrando que casi la totalidad de los bosques del mundo están amparados tanto por políticas como por una legislación que apoyan esa gestión a nivel nacional y regional.

Los avances en este ámbito han sido mayores en las zonas templadas, pero muy dispares en los trópicos, donde la capacidad de aplicar las políticas relativas a la gestión sostenible sigue siendo insuficiente.

Como parte del #CoñecementoParaTodos, y si nos centramos en España, es relevante los datos que podemos observar en un territorio referente como Galicia, donde se realizan anualmente más de 80.000 cortas de madera, generando cerca de 300 millones de euros por la venta de madera y más de 2.000 millones de euros de agregación de valor en la cadena de la madera.

Con datos de 2012, esta actividad supone para la economía gallega una aportación del 1,8 % a su PIB, un empleo directo de unas 15.000 personas (1,3% del empleo total y 12% del empleo industrial), y un empleo indirecto de 60.000 personas (5,3% del empleo total).

El eucalipto es muy eficiente en la producción de madera

Considerando conjuntamente Galicia y Asturias, el 17% de la superficie forestal está ocupada por plantaciones de eucalipto, produciendo el 54% de la madera que se corta anualmente en ambas comunidades, por lo que la eficiencia del eucalipto en la producción de madera evita en gran medida la tala de otras especies, como el pino y el roble, mucho más abundantes en estas regiones.

De ahí que la importancia de esta gestión responsable haya llevado a que surjan certificaciones que acrediten procedimientos y buenas prácticas en la sostenibilidad de los bosques.

Estos sellos comparten la filosofía de fondo de castigar al mal gestor y premiar al bueno mediante el etiquetado. De este modo será el consumidor responsable el que elija el producto con la etiqueta de certificación.

Entre las que tenemos a nuestra disposición destacamos dos: FSC yPEFC.

El FSC (Forest Stewardship Council) es una organización independiente, no gubernamental, internacional y sin ánimo de lucro, creada en 1993 con el objetivo de promover una gestión forestal sostenible en los bosques de todo el mundo.

Previo a la acreditación se realizan evaluaciones independientes a cargo de entidades certificadoras que determinan si una gestión forestal está basada en unas buenas prácticas, si se garantiza un buen estado ambiental del monte, y si se favorece el desarrollo socioeconómico de la zona.

Por lo tanto, lo que se certifica por el FSC es la buena gestión de un monte, independientemente de lo que en él se produzca. Una vez que un monte está certificado FSC, todos los productos que de él salen podrán llevar el sello FSC.

Por su parte, PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification) también es una entidad no gubernamental, independiente, sin ánimo de lucro y ámbito mundial que promueve las prácticas sostenibles en bosques y montes.

El objetivo de PEFC es asegurar que los bosques del mundo sean gestionados de forma responsable y para ello cuenta con la colaboración de propietarios y empresas del sector forestal interesadas en que la sostenibilidad del sector sea una realidad.

PEFC proporciona el marco para la aplicación de unas normas comunes acordadas internacionalmente, a todos sus sistemas de certificación nacional, y a los gestores forestales y empresas de transformación de productos forestales.

Los productos de origen forestal certificados por PEFC garantizan a los consumidores que están comprando productos de bosques gestionados sosteniblemente.

El consumo de productos derivados de la madera deben proceder de bosques certificados

Las certificaciones FSC y PEFC son herramientas que persiguen un mismo fin con algunas diferencias. Una de ellas es que mientras el PEFC es promovido por el sector privado, el FSC es principalmente promovido por ONGs, como Greenpeace y World Wide Fund for Nature (WWF). Otras diferencias proceden de los mecanismo y ámbitos involucrados en la certificación.

Como resumen y para finalizar, nos gustaría resaltar la importancia de una adecuada gestión forestal para que millones de personas se puedan beneficiar, desde los 3 puntos de vista (medioambiental, económico y social), de lo que aporta tanto a nivel de la producción y consumo de los bienes y servicios forestales como de las consecuencias para el entorno, lo que sin duda viene a fortalecer el papel crucial que tiene la sostenibilidad en su desarrollo.

El artículo La evolución imparable hacia una gestión forestal sostenible aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

¿Avanzan las ciudades españolas en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

$
0
0

Según estimaciones de la ONU, el 80% de la población mundial vivirá en ciudades en 2050. Si nos fijamos en los países más desarrollados, en España, por ejemplo, ya se ha alcanzado ese porcentaje de población urbana.

Los ODS avanzan en las ciudades de España

Y es que España es uno de los países de la Unión Europea con mayor porcentaje de población viviendo en ciudades, con una cuarta parte de los habitantes del país residiendo en aglomeraciones urbanas de más de un millón de habitantes, y un 17% en las ciudades más grandes.

Las ciudades son centros de desarrollo económico, innovación tecnológica, cultura y creatividad. España ocupa el puesto 19 en calidad de vida entre los países de la OCDE gracias, en concreto, a la salud, la seguridad y la vida en comunidad, todos ellos factores muy relacionados con el diseño, la forma y estructura de nuestras ciudades.

Tal como ha identificado la Nueva Agenda Urbana Española, las ciudades también se enfrentan a importantes retos, como pueden ser la presión sobre los recursos naturales, la amenaza del cambio climático, la creciente desigualdad social, y, de manera muy especial, la despoblación de las zonas rurales, que constituyen el 80% del territorio, con la mitad de los municipios del país en riesgo de extinción.

Desde comienzos de siglo, la mayor parte de las ciudades españolas ha adoptado modelos de crecimiento de densidades comparativamente bajas, con nuevos crecimientos monofuncionales apoyados en grandes infraestructuras de comunicaciones, con separación de usos y espacios libres y viarios sobredimensionados y sin identidad.

Este modelo poco sostenible de crecimiento urbano que se generalizó en los años previos a la crisis económica, no ha impedido que las ciudades españolas se adecúen a un modelo urbano y territorial con valores positivos.

Estos valores encajan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos tanto por la Agenda 2030 como por la Nueva Agenda Urbana de Naciones Unidas: una ciudad relativamente compacta, con densidades suficientes para sostener sistemas de transporte colectivo eficaces, con mezcla de usos y espacios públicos significativos y seguros en los cuales se desarrolla la vida social.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Agenda 2030 constituye una oportunidad y un marco de referencia para alinear las políticas municipales, así como las autonómicas con impacto en las ciudades y el territorio, con las agendas internacionales de desarrollo sostenible, para lograr ciudades más prósperas, sostenibles e inclusivas.

En un informe recientemente sobre la implantación de los ODS podemos ver la situación de España en el conjunto de los 193 países miembros de la ONU.

En este análisis, España aparece en el puesto 25 de 193, en camino de alcanzar un buen número de ellos, aunque no ha logrado ninguno de los 17 ODS.

España tiene que afrontar el reto de avanzar en 4 objetivos en los que se encuentra rezagada: ODS 9 (industria, innovación e infraestructura), ODS12 (producción y consumo responsable), ODS 13 (acción por el clima) y ODS 14 (vida submarina), todos los cuales aparecen con color rojo.

Partiendo de este contexto general de los ODS para el conjunto del país, la situación varía ligeramente cuando miramos a las ciudades de más 80.000 habitantes, las capitales de provincia y las áreas metropolitanas.

Los ODS en los que mejor resultado obtienen las ciudades son el ODS 16 (paz, justicia e instituciones fuertes), y 3 (salud y bienestar), seguidos del ODS 6 (agua limpia y saneamiento) y 7 (energía asequible y no contaminante).

El ODS 14 (vida submarina) aparece también entre los mejor situados en las ciudades en las que ha sido medido, en contraste con su posición al final de la lista en el informe global a nivel país.

No sorprende que el ODS 3 (salud y bienestar) figure entre los indicadores con mejor resultado a nivel urbano, si tenemos en cuenta por un lado la calidad del sistema sanitario español, un aspecto no competencia de los ayuntamientos, pero también y sobre todo, como factor relevante a escala urbana, la calidad y seguridad de los espacios urbanos de unas ciudades que conservan en su mayor parte el modelo urbano mediterráneo de espacios públicos acotados, diseñados y gestionados para dar soporte a las relaciones sociales.

De los 17 Objetivos, el que muestra peores resultados en las ciudades es el ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico), todavía no alcanzado por ninguna ciudad española y que presenta grandes retos, pues hay un total de 16 ciudades con este objetivo en rojo.

Esto no debe sorprender, si tenemos en cuenta el alto nivel de paro estructural en nuestro país y el impacto todavía no completamente superado de la crisis económica. En el informe internacional para España, en comparación con el resto del mundo, este indicador aparece en naranja.

Vitoria-Gasteiz, ejemplo de destino turístico inteligente

En sintonía con los resultados globales para el país, 36 ciudades no tienen ningún ODS en rojo, es decir, con obstáculos significativos que salvar. Un buen número de ciudades tienen cuatro, cinco o seis objetivos en verde y uno o ninguno en rojo.

Hablamos de las ciudades de Alcorcón, Las Rozas, Madrid, Móstoles, Pamplona, Pozuelo de Alarcón, Sant Boi de Llobregat, Sant Cugat del Vallès, Santa Cruz de Tenerife, Santander y Vitoria-Gasteiz.

El objetivo de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de no dejar a nadie atrás obliga a mirar no sólo al progreso global del país, sino también al progreso de cada ciudad y área metropolitana, y al progreso y la reducción de desigualdades entre los distintos grupos sociales en cada ciudad, independientemente de la edad, el género y otros factores potenciales de desigualdad.

Si quieres profundizar en este tema puedes acceder al informe Sánchez de Madariaga, I., García López, J., Sisto, R. (2018), Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 100 ciudades españolas. Madrid: Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS), disponible en nuestro fondo documental ecointeligente.

El artículo ¿Avanzan las ciudades españolas en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible? aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

La crisis planetaria a la que nos llevado el mal uso del plástico

$
0
0

Lo cierto es que el plástico es una de las invenciones modernas de mayor éxito debido a una combinación de características que difícilmente se encuentran en otros materiales: alta resistencia a la corrosión, alta resistencia en relación con el peso, alta durabilidad, baja conductividad eléctrica y térmica, baja toxicidad, bajo coste y atractivo visual.

El pet se utiliza en botellas y es un plástico fácil de reciclar

Como consecuencia de ello, los productos sintéticos realizados con plásticos tienen infinidad de aplicaciones en el sector del embalaje, la construcción, el transporte, la maquinaría, los textiles y los productos eléctricos y electrónicos, entre otros.

A nivel mundial se han producido unos 8.300 millones de toneladas métricas de plásticos vírgenes desde 1950, con una tasa de crecimiento anual compuesto del 8,6%, lo que supone más del doble del crecimiento medio del PIB mundial.

En 2017, la producción mundial de plásticos fue de casi 410 millones de toneladas métricas, equivalente a más de mil millones de kilogramos o 2.500 millones de libras por día. En comparación, la producción mundial de acero fue de 138 millones de toneladas métricas en el mismo año.

Además, de los aproximadamente 6.300 millones de toneladas métricas de residuos plásticos generados por los seres humanos desde 2015, solo un 9% se recicló, y un 12% se incineró.

El 79% restante se depositó en vertederos o en el entorno natural. Si continúa esta tendencia y no se produce ningún cambio significativo en el consumo de plásticos y en la gestión de los residuos plásticos, habrá aproximadamente 12.000 millones de toneladas métricas de residuos plásticos en 2050.

Pero donde se puede apreciar el tamaño de esta crisis a la que se enfrenta el Planeta es en los plásticos que acaban en mares y océanos, principalmente por una eliminación inadecuada que provoca un gran daño a estos ecosistemas, ya que la inmensa mayoría de los plásticos no son biodegradables.

Cada año se vierten aproximadamente 8 millones de toneladas métricas de plástico en los océanos. Esto equivale a la carga completa de un camión de la basura cada minuto

El descubrimiento de cantidades ingentes de residuos plásticos en los giros oceánicos, como por ejemplo la Gran Mancha de Basura del Pacífico, que tiene una superficie estimada de 1,6 millones de kilómetros cuadrados, dos veces el tamaño de Texas y tres veces el tamaño de Francia, muestra las dimensiones colosales del problema.

El octavo continente es de deshechos de plástico

El problema de la contaminación por plásticos se ha agravado con el desarrollo, comercialización y uso irresponsable de objetos de plástico de un solo uso que se utilizan principalmente como embalaje, como pueden ser botellas de agua, bolsas de la compra, envases alimentarios, cápsulas de café, tapas, cubiertos …

Estos productos tienen una vida útil efímera, normalmente unos minutos. Los embalajes de plástico representan un 50% de los residuos plásticos mundiales.

Por países, China es el principal generador en términos absolutos de residuos de envases de plástico, pero EEUU es el principal generador de este tipo de residuos per cápita.

Se ha estimado que en 2050 habrá tantos plásticos como peces en los océanos y que el 99% de todas las aves marinas ingerirán plástico.

Según la ONU, el daño económico causado por la contaminación por plástico en el ecosistema marino mundial podría ser de al menos 13.000 millones de dólares

Dieciséis de los principales productores de residuos plásticos son países de renta media que carecen de la infraestructura de gestión de residuos necesaria para hacer frente a un crecimiento rápido de la población y de la renta.

China, Indonesia, Filipinas y Vietnam son responsables de la mitad de los residuos plásticos mal gestionados que se generan en el mundo.

Se ha estimado que aproximadamente un 90% de los plásticos que llegan a los océanos cada año proceden de ríos que atraviesan países en desarrollo

Ocho de ellos se encuentran en Asia: el Yangtsé (China); Indo (China, India y Pakistán); el río Amarillo (China); Hai (China); Ganges (India y Bangladés); Pearl (China y Vietnam); Amur (Rusia y China); Mekong (China, Myanmar, Laos, Tailandia, Camboya, Vietnam); y dos en África – el Nilo (Egipto, Sudán, Sudán del Sur, Etiopía, Uganda, Congo, Kenia, Tanzania, Ruanda, Burundi, Eritrea) y el Níger (Guinea, Mali, Níger, Benín, Nigeria).

Los océanos cada vez están más contaminados por plástico

En 2017, la ONU declaró la guerra al plástico en los océanos e inició una campaña a nivel mundial para eliminar las fuentes de basura marina, microplásticos en los cosméticos y el uso excesivo e irresponsable de plásticos de un solo uso en 2022.

En 2018, la Unión Europea ha aprobado la primera estrategia sobre plásticos con el objetivo de reciclar todos los envases de plástico generados en el mercado UE en 2030, reduciendo el consumo de plásticos desechables y limitando el uso de microplásticos.

Como has podido observar el vertido de plásticos en los océanos se ha convertido en un problema de dimensiones planetarias, constituyendo una amenaza seria para la vida de numerosas especies y para el bienestar de miles de millones de personas que dependen de los océanos para sobrevivir.

La crisis es urgente y, si no se toman medidas de calado, el impacto podría ser en breve irreversible. La eliminación de la contaminación de los océanos por plásticos requiere una actuación coordinada a gran escala que implique a ciudadanos, empresas, Gobiernos y organizaciones multilaterales.

Si quieres profundizar más en este asunto te invitamos a leas el informe de BBVA Research titulado Lucha contra la contaminación de los océanos por plásticos y que, como es habitual, está disponible en nuestro fondo documental econinteligente.

El artículo La crisis planetaria a la que nos llevado el mal uso del plástico aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

La economía circular en China: ejemplos (3)

$
0
0

En el artículo anterior descubrimos los primeros casos de estudio que mostraban cómo se están poniendo en marcha modelos e iniciativas relacionadas con la economía circular en China.

Bikesharing, modelo circular evolucionado en China

Como todavía quedan fuentes de inspiración, continuamos con otros ejemplos de como la economía china implementa alternativas alejadas del adictivo modelo lineal imperante:

Mobike

El uso compartido de bicicletas no se originó en China, pero la versión que ofrece Mobike tiene características propiamente únicamente chinas, que le han llevado a ser considerada uno de las 4 grandes inventos de la China moderna.

Mobike se lanzó en abril de 2016 y, en un año, sus clientes habían recorrido más de 5.600 millones de kilómetros

Comenzando en su ciudad originaria, Shanghai, la compañía se ha expandido a más de 200 ciudades, incluyendo Santiago de Chile y Manchester en Reino Unido.

La rápida expansión de Mobike se puede atribuir a factores sociales y ambientales, en particular la necesidad de una solución de movilidad urbana que aborde la congestión y la contaminación del aire que afecta a muchas ciudades chinas.

Sin embargo, los factores clave que han permitido a Mobike expandirse fuera de China, siendo diferente a los esquemas europeos de bicicleta compartida, lo encontramos en su desarrollo tecnológico, que incluye hasta 28 patentes.

La diferencia más significativa es la del estacionamiento sin necesidad de muelle o anclaje, cuestión que lo facilita la tecnología de seguimiento GPS. Así el cliente puede estacionar donde le conviene y localizar bicicletas fácilmente con su teléfono inteligente.

Las bicicletas se contratan escaneando un código QR, que identifica al cliente, desbloquea la bicicleta y carga el precio del servicio por medio de alguna de las muchas opciones de pago con móvil.

Un esquema social de créditos rastrea los hábitos del cliente, recompensando y penalizando los patrones de uso buenos o malos. La tecnología de Internet de las Cosas (IoT) monitorea el estado de la bicicleta y le dice a la compañía cuándo debe repararse o realizarse algún tipo de mantenimiento.

Todo esto se incorpora a la plataforma de Big Data de Mobike para ayudar a predecir la demanda, proporcionando consejos a los clientes, integrándose con otros sistemas de transporte público e incentivando a los usuarios a reservar de forma remota las bicicletas estacionadas.

El uso compartido de bicicletas en China ha experimentado un crecimiento frenético en la última década, alcanzando un punto máximo en 2015 cuando más de 60 empresas operaban en todo el país.

El exceso de oferta de bikesharing ha llevado al abandono de recursos y bienes

La evidencia de exceso de oferta se ha hecho patente por medio de fotos impactantes de montañas de bicicletas dispersas en las aceras y parques de la ciudad.

Esto ha llevado a que en 2017, la mayoría de las pequeñas empresas de alquiler de bicicletas hayan desaparecido, quedado solo 2 empresas que controlan el 90% del mercado.

Y Closet

La ropa es una necesidad cotidiana y, para muchos, un aspecto importante para expresar su personalidad.

Los hábitos de trabajo y socialización de nuestras ciudades exigen una mayor variedad y cantidad de ropa, y los vendedores han respondido ofreciendo ropa más barata siempre a la moda.

El resultado es el incremento de ropa en nuestros armarios en los países desarrollados. Entre 2000 y 2015, las ventas mundiales de ropa se duplicaron de 50 a 100 mil millones de unidades, mientras que al mismo tiempo las tasas de utilización, la cantidad de veces que se usa un artículo en su vida útil, han caído en promedio en un 36%.

Se está comprando más ropa y se están desechando antes

Además, la forma en que se fabrica y usamos esta ropa hoy en día es cada vez más derrochadora y contaminante. Cada segundo, un camión lleno de ropa se lleva al vertedero, representando unos 460.000 millones de dólares desperdiciados anualmente, lo que supone una enorme pérdida de recursos materiales, energéticos y de agua.

Existe una startup con sede en Pekín llamada Y Closet que ofrece un modelo de negocio alternativo para la ropa, que aborda tanto el aumento de la demanda como los hábitos más derrochadores (pronto moda), en especial en lo relativo al ropa para la oficina, de fiesta y específica para bodas.

El mundo de la moda y las soluciones basadas en economía circular

Los clientes de Y Closet pagan una suscripción mensual de 75 dólares, y con ella pueden acceder hasta 30 artículos seleccionados de entre un catálogo de más de 150.000 prendas diferentes.

El modelo de negocio de Y Closet se basa en la tecnología y las alianzas estratégicas. La tecnología móvil vincula a la empresa de ropa con plataformas de comercio electrónico como Alibaba, lo que facilita el flujo de las transacciones.

Los pagos se simplifican a través de las cuentas existentes de Alipay, que también se pueden utilizar para aplicar descuentos de planes de fidelidad y otros beneficios.

Las relaciones estratégicas también han sido vitales, por ejemplo, con marcas de moda como Kenzo y Acne Studios, así como con lavanderías comerciales.

Aunque no todos estamos convencidos de usar ropa de otras personas, lo que si es cierto es que necesitamos otros planteamientos para reducir el despilfarro de recursos.

Política de residuos orgánicos de Suzhou

Los restos de alimentos y otros desperdicios orgánicos representan hasta el 55% de los residuos sólidos que se generan en las ciudades chinas, lo que representa un importante desafío.

Suzhou ha desarrollado su gestión de desperdicios orgánicos

Teniendo claro que la prioridad debe ser evitar que se produzcan residuos en primer lugar, lo siguiente es gestionar de manera adecuada la fracción que resulta inevitable generar.

Los enfoques actuales para abordar el problema, como la incineración o el vertido de residuos, suponen la pérdida de valiosos recursos, requieren espacios de tierra y generan gran cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

A nivel mundial, los responsables de la políticas públicas están comenzando a darse cuenta de que una gestión eficaz de la materia orgánica empieza con un cambio de mentalidad.

Mientras que los residuos biológicos sin tratar pueden ser un peligro, si se clasifican y se procesan por separado, pueden beneficiar a la economía y al medio ambiente.

El gobierno chino ha reconocido la importancia de tratar los residuos orgánicos urbanos y está desempeñando un papel activo en el desarrollo de soluciones ecointeligentes y circulares.

La ciudad de Suzhou es un ejemplo de un programa de recolección y procesamiento de residuos altamente exitoso

Este municipio ha dispuesto que todos los restaurantes envíen sus desperdicios de comida a un procesador designado, Jiangsu Clean Environmental Technology, para asegurar su licencia de apertura para el año siguiente.

Gracias a esta normativa, la ciudad no solo ha aumentado significativamente las tasas de recogida, sino que también ha resuelto el problema de flujos de materias primas hacia las plantas de procesamiento de Jiangsu, que incluyen instalaciones de generación de biocombustibles y de compostaje.

Este proyecto supone una gran cantidad de desafíos, pero los beneficios son numerosos, incluyendo el ahorro de costes y la generación de nuevos ingresos.

En este sentido, Jiangsu ha registrado más de 20 patentes de valorización de residuos, y está empleando los residuos de alimentos para cultivar proteínas de insectos, que luego vende a 1.200 dólares la tonelada, destinadas principalmente para la acuicultura.

Todo esto permite a Jiangsu ser menos dependiente de las subvenciones del gobierno y liderar su campo de actuación.

Este artículo es una traducción libre y adaptada del original realizado por publicado por Vigil Yu, de la Fundación Ellen MacArthur, y titulado Circular economy in China: six examples.

El artículo La economía circular en China: ejemplos (3) aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.


5 tendencias tecnológicas en movilidad para 2019

$
0
0

Adivinar tendencias y adelantarnos proporcionando soluciones es uno de los deseos típicos cuando tenemos cercano el horizonte de un nuevo año.

Las tendencias en la movilidad del futuro vienen de la mano de la electromovilidad y la conducción autónoma

A partir de entrevistas recientes a personas relevantes en el ámbito de la movilidad del futuro, nos permiten vislumbrar cómo la tecnología ayudará a ciudades, instituciones, empresas y ciudadanos a desarrollarse y funcionar de una manera más sostenible.

Por medio de estos líderes de opinión del transporte y movilidad tendremos una visión convincente y consistente de un futuro que es eléctrico, autónomo, conectado y compartido.

Vamos a anticiparnos con esta valiosa información a implementaciones futuras de la tecnología que se está incorporando al transporte:

1. Predicción en la aparición de baches en la ciudad conectada

El jefe de innovación de Kansas City, Bob Bennett, describe cómo su ciudad ha desarrollado un sistema para poder predecir cuándo y dónde se producirán los baches en la carretera y cuándo arreglarlos.

El sistema funciona a partir de una infraestructura TIC inalámbrica, analizando los datos que Kansas City recopila desde hace 2 años.

También se han desplegado 25 puntos de acceso a servicios en toda la ciudad que actúan como una nueva forma de relacionarse con los ciudadanos, promoviendo actividades como pueden ser votaciones sobre cuestiones que afectan a la urbe.

2. El transporte de personas impulsará la implantación del vehículo autónomo

Uber y Lyft están cambiando sin duda la forma en que nos movemos, pero muchos piensan que los vehículos autónomos y los servicios de transporte de personas de un lugar a otro a cambio de dinero van a ir de la mano.

Así lo expresa Jody Kelman de Lyft, quien lidera la plataforma de conducción autónoma de la compañía, y nos traslada las lecciones aprendidas de Lyft desplegando una flota de vehículos autónomos en Las Vegas.

Así es: si estás en Las Vegas, puedes llamar a un Lyft y puede que acuda a recogerte un vehículo autónomo, eso si, por ahora con un conductor humano que supervisa el trayecto.

3. Cambiando las piezas clave del transporte

La emprendedora en temas de movilidad Robin Chase, pionera en varios servicios de transporte compartido, indica que estamos en un momento único en la Historia del transporte con incorporaciones disruptivas como pueden ser el vehículo autónomo, la movilidad compartida, la conectividad y el vehículo eléctrico.

Cuando esos conceptos se asienten, debemos asegurarnos de que hemos avanzado hacia un escenario con ciudades más sostenibles y habitables.

4. El futuro de la carga eléctrica

Black & Veatch es una compañía con más de un siglo de antigüedad y que es abanderada de muchos nuevos proyectos de ingeniería ligadas a infraestructuras eléctricas.

En particular, la compañía trabaja en estrecha colaboración con Tesla y Electrify America en la construcción de estaciones de carga para el vehículo eléctrico en cientos de ubicaciones.

Aquí tenemos a Paul Stith, de B&V, que nos da su opinión sobre cómo será la red de recarga del coche eléctrico del futuro.

5. ¿Cómo las empresas líderes en automoción pueden hacer que las ciudades sean más inteligentes?

El jefe de la división de Smart City de General Motors (GM), Alex Keros, tiene un trabajo que nos gustaría a muchos, ya que se dedica a localizar y colaborar con socios, como pueden ser ciudades y startups, que trabajan en cómo GM puede llevar vehículos eléctricos compartidos a los ciudadanos como una forma de proporcionarles acceso al transporte y asegurar el crecimiento económico.

Describe su trabajo como un traductor o facilitador para las  partes interesadas, partiendo de que GM no puede resolver la problemática de la ciudad por sí sola.

Este artículo es una traducción libre y adaptada del original publicado por Katie Fehrenbacher en GreenBiz y titulado 5 transportation tech trends to watch.

Unas oportunidades interesantes y sostenibles, ¿no crees?

El artículo 5 tendencias tecnológicas en movilidad para 2019 aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

Retos y oportunidades de la economía circular en Murcia

$
0
0

La economía circular ha tenido su cita en Murcia, buscando responder desde lo local a desafíos globales como el cambio climático, la sostenibilidad y la preservación de la biodiversidad, y mostrando como supone oportunidad para fortalecer el bienestar y la prosperidad, manteniendo la creación de valor y de puestos de trabajo.

Jornada sobre economía circular en Murcia en las Industrias Culturales y Creativas

Con este planteamiento tuvo lugar el pasado 3 de diciembre una jornada en la que representantes de la Unión Europea, empresas y profesionales de las Industrias Culturales y Creativas (ICC), expusieron y debatieron sobre los retos y oportunidades que aporta la Economía Circular y como las ICC pueden incrementar la eficiencia de los recursos utilizados y optimizar la gestión de los residuos que se generan.

Organizado por la Factoría Cultural, el evento, además de acercar contenido y experiencias sobre la economía circular en Murcia, tuvo como objetivo dar a conocer las propuestas ecoinnovadoras que se ofrecen en la Región de Murcia (España).

En el apartado dedicado a casos y empresas de las ICC de la Región de Murcia participó Ricardo Estévez poniendo en contexto la labor de divulgación de ecointeligencia en todo lo relativo a las bases de la economía circular y lo que supone como alternativa al adictivo modelo lineal que está devorando nuestro Planeta.

Ricardo Estévez y su experiencia en economía circular

En este enlace puedes ver los tuits más interesantes de esta jornada sobre economía circular en Murcia

Además de un nutrido cartel de ponentes de relevancia en temas como medio ambiente, diseño sostenible y modelos de negocio, nos gustaría destacar de esta jornada la exposición de proyectos incubados por la Factoría Cultural Región de Murcia y que fueron presentados en este orden:

Neolithique

Presentado por los emprendedores Laura Cáceres y Maxime Billiet, Neolithique crea mobiliario y objetos utilizando materiales desechados por la industria combinados con maderas locales que han dejado de usarse.

Néolithique y la recuperación de materiales

En sus propias palabras, creamos mobiliario y objetos con sentido común para las personas y el mundo

De esta manera se da una nueva vida a piezas desechadas y materiales sobrantes procedentes de la industria local, unido a maderas locales que poseen características extraordinarias pero que han dejado de usarse para trabajos de calidad a causa de los requerimientos de la producción en masa.

Combinar materias primas en desuso es la esencia de Neolithique

Recuperan así técnicas y conocimientos que han sido utilizados y mejorados durante siglos y que todavía hoy, aunque estén en desuso, siguen teniendo sentido.

Contribuyen a otro modelo de producción, sostenible y que da valor a los materiales y cultura locales, reduciendo en la medida de lo posible los residuos y desechos.

Ecólovy

Presentado por su impulsor Juan Rabadán, Ecólovy quiere vestir nuestro hogar con un estilo más personal, a la vez que cuidamos el Planeta con un consumo más responsable.

Ecolovy emplea materiales reciclados en sus muebles

Ofrecen otro tipo de muebles, muebles con algo más, muebles con más razón de ser, lo que ellos denominan muebles con alma

Su catálogo comprende muebles y decoración, como pueden ser mesas auxiliares, relojes y estanterías, elaborados a partir de materiales reciclados por personas en riesgo de exclusión social.

Los productos de Ecolovy son realizados por personas en riesgo de exclusión social

Son piezas únicas y artesanales creadas respetando el medio ambiente y hechas por personas con muchas ilusión y ganas de salir adelante. Por eso tienen algo más, porque cuando alguien crea un objeto con amor, mimo y tiempo, deja en él una parte de sí mismo, de su esencia.

Almaleon

Dice Ascensión Aparicio que estamos hechos de la misma materia que nuestros sueños y Almaleon es precisamente eso: su sueño convertido en realidad.

Gracias a maestros artesanos, ideas + ilusión se ven plasmadas en piezas que nos hacen recordar y sorprendernos

El símbolo de esta marca, un clip con forma de corazón, representa el equilibrio entre la sensibilidad y magia de la infancia cuando en el colegio su impulsora transformaba clips y la fuerza y pasión del corazón que resultaba.

La ropa de Almaleon está confeccionada con algodón orgánico

Además de joyas, Almaleon ha presentado su nueva línea de producto, las camisetas Positive Fashion, realizadas en algodón orgánico que respeta nuestra piel y el Planeta

Estas prendas cuentan con un diseño sostenible para su empaquetado ideado para ser reutilizado y conseguir el tan necesario #DesperdicioCero

Almaleon y sus propuestas de joyería artesana

Las CulpaSS

Alexandra Cánovas y Marta Martínez, Las CulpaSS, difunden un discurso subversivo en torno a la figura de la mujer y la feminidad para cuestionar los estereotipos propios de los roles tradicionales con el fin de denunciar la desigualdad, el sometimiento y la frustración de la mujer que, ya plenamente consciente de sus derechos, los ve negados una y otra vez por una realidad regida mediante un modelo patriarcal que evoluciona social, económica y políticamente a un ritmo inferior al que lo hace el pensamiento.

Las propuestas de Las Culpass reivindican activamente a la mujer

Hay otro modo de hacer las cosas y queremos que la gente lo sepa. Alexandra y Marta

Marca de ropa reivindicativa y moda feminista labrada bajo los valores de autogestión, la producción ética, el upclycing, la slow fashion y el compromiso social.

Esto da lugar a ediciones limitadas, irreverentes e irónicas de bolsos, ropa y complementos unisex.

Las Culpas y sus propuestas femeninas e irreverentes

Corbalán Studio

Creador y emprendedor, Salvador Corbalán da nombre a este proyecto, Corbalán Studio, que destaca por la reutilización de materiales para crear objetos de moda.

Corbalán Studio emplea materiales sin valor

Consciente del potencial que puede aportar la economía circular a la moda, el uso de ropa de segunda mano y la recuperación de materiales que suelen acabar en vertederos, es una constante en sus propuestas. Es el caso del caucho, un material que está destinado a ser incinerado y, por tanto, a causar emisiones a la atmósfera, y que es perfecto para sus creaciones.

Reciclaje y reutilización aportan beneficios al comprador y al medio ambiente

Las propuestas de Corbalán Studio aúnan calidad y diseño

Apuesta por una mayor concienciación frente a los hábitos consumistas del mundo de la moda, planteando una alternativa con su marca y ofreciendo calidad y diseño a los interesados en invertir en una prenda con corazón, hecha de forma local y justa.

Les deseamos muchos éxitos a todos estos proyectos y los seguiremos de cerca, tanto por sus planteamientos ecointeligentes como por ser parte de un territorio emprendedor e inventor como es el de la Región de Murcia.

¿Sabías que en Murcia se inventaron el submarino y el helicóptero?

El artículo Retos y oportunidades de la economía circular en Murcia aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

20 tips sobre el cambio climático que no te dejarán indiferente

$
0
0

Actualmente se habla mucho de cambio climático, como un problema que nos causa preocupación, pero que muchas veces nos parece lejano y que alguien nos lo va a solucionar.

El cambio climático se ceba con las cuencas hídricas de España

Sin caer en el catastrofismo, conviene insistir en que estamos a tiempo para actuar pero hay que hacerlo con urgencia.

Y es que, aunque parezca una tontería, limitar el calentamiento a 1,5 °C en lugar de a 2 °C supondría una gran diferencia, tal y como alertaba hace pocas semanas el reciente informe del IPCC sobre el cambio climático y sus consecuencias.

Para tomar conciencia de la magnitud del problema os presentamos una serie de hechos y datos que reflejan la necesidad de ponernos en marcha para minimizar las consecuencias de este problema que amenaza al Planeta:

A nivel mundial

  1. De 1880 a 2017 la temperatura media mundial ha subido 1 ºC.
  2. Este aumento crece a un ritmo de 0,2 ºC por década.
  3. La Organización Meteorológica Mundial ha confirmado que 2017 fue uno de los tres años más calurosos (junto a 2016 y 2015) desde que comenzaron los registros en 1880.
  4. El año 2017 la Tierra registró una cifra récord de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).Las repercusiones del cambio climático ya son visibles en el Ártico
  5. De 1901 a 2010, el nivel medio mundial del mar ascendió 19 cm ya que los océanos se expandieron por el aumento de la temperatura y debido al hielo terrestre derretido por el calentamiento global.
  6. Para el año 2100 se prevé una subida adicional de 19 a 58 cm.
  7. La extensión del hielo marino ártico registró en febrero de 2018 un promedio de 13,95 millones de km2 lo que representa una disminución de la tasa del 13,2% por década, según el Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve (NSIDC) de la NASA.

En España

  1. España el país europeo más vulnerable al cambio climático.
  2. En las tres últimas décadas ha habido un incremento de 1,5 ºC.
  3. En algunas zonas, como Murcia incluso 2º. Se prevé que aumente entre 1,1 ºC y 6,4 ºC para el año 2095.Murcia (España) y su calor extremo
  4. Los años más calurosos registrados de la historia de nuestro país se concentran en la última década: 2011, 2015 y 2017.
  5. En la costa atlántica y cantábrica el mar ha llegado a subir entre 3 y 6 mm/año a lo largo del siglo pasado.
  6. La subida anual del nivel de mar en la década de los sesenta no llegaba a los 2 mm, y en la actualidad está próxima a los 4 mm, respecto a los últimos años del siglo XIX.
  7. El total de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas en España llegará a los 37,4 millones de hectáreas de las 50,5 millones del total del territorio.
  8. Siete de las diez cuencas hidrográficas con mayor estrés hídrico (sequía crónica) de toda Europa se encuentran en España.
  9. La mitad de las especies de anfibios, reptiles, mamíferos y aves de nuestro país podrían ver reducido su hábitat de distribución actual en más de una tercera parte.
  10. Casi el 90% de la extensión de los glaciares en España ha desaparecido en apenas un siglo, aunque el fenómeno se ha acelerado desde 1980.
  11. La emisiones de CO2 aumentaron en España en un 4,46% en 2017 con respecto al año anterior, lo que supone un incremento récord desde que entró en vigor el Protocolo de Kioto en 2005.
  12. En 2017, la superficie quemada por el fuego fue un 94% superior a la media de la última década, y el triple de lo que quedó arrasado en 2016.
  13. Entre el 75% y el 80% de España está en riesgo de convertirse en desierto a lo largo de este siglo, según un informe oficial.

Si quieres profundizar en este tema te recomendamos el informe de Greenpeace titulado Imágenes y datos: así nos afecta el cambio climático y disponible en nuestro fondo documental ecointeligente.

El artículo 20 tips sobre el cambio climático que no te dejarán indiferente aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

Cumbre de Katowice: mucha expectación y poco avance ¿nos lo podemos permitir?

$
0
0

Tras dos citas de transición con acuerdos y logros tibios (COP22 y COP23), y esperada como el catalizador que iba a poner en marcha el Acuerdo de París (COP21), la cumbre del clima de la ONU que se ha celebrado en la ciudad polaca de Katowice (COP24), ha conseguido cerrar in extremis un pacto que servirá para desarrollar lo propuesto en la cumbre de París a partir de la próxima década.

Los modestos avances de la COP24, cumbre del clima de Katowice

Una vez más, las tensiones entre los bloques de países a la hora de asumir que es necesaria más ambición en la lucha contra el cambio climático han marcado el techo de los logros.

Por el lado más conservador, se han situado Estados Unidos, Rusia, Arabia Saudí y Kuwait. A favor del compromiso con la lucha contra el cambio climático, la Unión Europea y un grupo de países en desarrollo y pequeños Estados insulares amenazados por el incremento del nivel del mar.

Como los acuerdos deben ser aceptados por unanimidad de todos los Estados, el texto final aprobado es menos ambicioso que los borradores que se manejaban en un principio, principalmente, en lo relativo a los recortes de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que es necesario acometer.

Como punto de inicio se establecían 2 cuestiones: el desarrollo del reglamento para aplicar el Acuerdo de París; y una declaración que tenía que recoger las conclusiones del informe de expertos de IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) que asesoran a la ONU y que advierten de que el mundo se está quedando sin tiempo para evitar las consecuencias catastróficas del cambio climático.

Respecto a la primera cuestión, la parte más importante del reglamento del Acuerdo de París sí se ha aprobado, quedando pendiente su desarrollo.

El apartado referido a los mercados de carbono bloqueó durante horas la negociación. Finalmente, ante las pretensiones de Brasil, cuya economía se ve favorecida por esos mecanismos al contar con amplias zonas forestales, se ha decidido que este asunto se cerrará dentro de un año, en la próxima cumbre COP25.

El resto del reglamento, que incluye medidas de transparencia común, recortes, adaptación a los impactos del calentamiento global y financiación, se ha cerrado de manera satisfactoria.

Lo más duro de la cumbre ha sido la declaración final, de marcado carácter político, y que debía instar a los países a ser más ambiciosos y a presentar planes de recortes de emisiones de gases de efecto invernadero más duros.

En el centro de la discusión ha estado el antes mencionado informe del IPCC que detalla los riesgos a los que se enfrenta el Planeta si la temperatura supera los 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales. ¡Ahora ya vamos por 1 grado de aumento!

La esencia de este informe ha sido despreciada por el eje conservador: EEUU, Arabia Saudí, Rusia y Kuwait

Numerosos grupos se han manifestado a favor de recortes de GEI ambiciosos

Recordemos que el Acuerdo de París planteaba el objetivo que la temperatura media del planeta no supere los 2 grados y que se intente que incluso se quede por debajo de 1,5 grados.

Para ello, todos los países deben presentar planes para recortar sus emisiones de gases de efecto invernadero. Los que hay sobre la mesa no son suficientes, ya que llevarían al Planeta a incrementar las temperaturas más de 3 grados a final de siglo.

Y el informe del IPCC deja claro qué deben hacer los países para cumplir el objetivo más ambicioso, el del 1,5: reducir alrededor de un 45% sus emisiones sobre los niveles actuales.

En resumen, destacamos como puntos negativos o no cubiertos:

  • La influencia funesta de los países con intereses en el petróleo al intentar reducir la ambición y la urgencia en los compromisos y la influencia del informe especial del IPCC sobre cambio climático y 1,5°C.
  • Los avances insuficientes con los compromisos de reducción de emisiones para la próxima década, a entregar por cada país a la ONU para 2020. La decisión no recoge con claridad la necesidad de iniciar en la próxima década una descarbonización profunda, rápida y duradera, de acuerdo con las recomendaciones contundentes del informe especial del IPCC y las conclusiones del Diálogo de Talanoa.
  • La financiación para los países más vulnerables y con menos recursos sigue siendo insuficiente para cubrir sus necesidades de desarrollo limpio, adaptación a los impactos del cambio climático y, en cada vez más casos, para hacer frente a las pérdidas y daños permanentes provocados por los fenómenos progresivos y episodios extremos.

Hemos dejado para el final los puntos que suponen un avance para continuar trabajando a favor de la sostenibilidad:

  • La Declaración del grupo de países de la Coalición de Ambición Elevada ha señalado de forma muy clara el camino a seguir.
  • España ha destacado por su compromiso con la descarbonización y su papel facilitador en cuestiones clave, sobre todo en el capítulo del reglamento que versa sobre la transparencia en la aplicación del Acuerdo de París.
  • La aprobación de una primera versión del Reglamento del Acuerdo de París empieza a orientar la aplicación del tratado, aunque deja aún demasiado a la interpretación de los países, o con temas sin cerrar o aparcados para 2019.
  • La juventud mundial ha empezado a hacerse notar, como colectivo enormemente afectado y preocupado por el cambio climático y dispuesto, como la adolescente sueca Greta Thunberg, a pasar a la acción.

Y es con la esperanza que nos infunde Greta Thunberg con la que queremos despedirnos:

¡Necesitamos seguir avanzando a pasos agigantados en la reducción de emisiones!

El artículo Cumbre de Katowice: mucha expectación y poco avance ¿nos lo podemos permitir? aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

La transición energética es la prioridad

$
0
0

Aunque la transición energética es técnicamente viable y económicamente beneficiosa, tenemos claro que no va a ocurrir por sí sola. Es necesaria una acción política urgente y decidida para poner el sistema energético global en el camino de la sostenibilidad.

El almacenamiento de energía es crucial para el desarrollo de las renovables

En este sentido, se identifican 6 ámbitos prioritarios en los que debemos actuar:

1. Aprovechar las potentes sinergias entre la eficiencia energética y las energías renovables

Esta debe ser una de las máximas prioridades de la política energética porque su efecto combinado puede satisfacer rentablemente el grueso de las necesidades de descarbonización relacionadas con la energía para 2050.

2. Planificar un sector eléctrico en el que una elevada proporción de la energía sea renovable

Para transformar el sistema energético global será necesario un cambio fundamental en la forma de concebir y operar los sistemas energéticos.

Para ello será necesario realizar una planificación del sistema energético a largo plazo, así como formular políticas más holísticas y adoptar enfoques más coordinados entre sectores y países.

Esto es crucial en el sector eléctrico, donde la implantación oportuna de las infraestructuras y la reformulación de las normativas sectoriales son condiciones indispensables para una integración rentable de la generación solar y eólica a gran escala.

Estas fuentes de energía serán la columna vertebral de las redes eléctricas para 2050

3. Aumentar el uso de la electricidad en el transporte, los edificios y la industria

Deben integrarse las normas de ordenación urbana y construcción, así́ como otros planes y políticas, en particular con el fin de hacer posible una descarbonización exhaustiva y rentable de los sectores de transporte y generación de calor mediante electrificación.

La electricidad renovable es tan solo parte de la solución para estos sectores

Cuando no sea posible electrificar los servicios energéticos en el transporte, la industria y los edificios, será́ necesario aplicar otras soluciones renovables, como la bioenergía moderna, la energía solar térmica y la geotermia.

La economía circular ofrece empleo en energías renovables

Para acelerar la implantación de estas soluciones, será́ esencial establecer un marco político que lo facilite.

4. Fomentar la innovación en todo el sistema

Del mismo modo que el desarrollo de nuevas tecnologías ha desempeñado un papel esencial en el progreso de las energías renovables en el pasado, será́ necesario que prosiga la innovación tecnológica en el futuro para el éxito de la transición energética mundial.

Las iniciativas de innovación deben abarcar todo el ciclo de vida de una tecnología, incluyendo las fases de demostración, implantación y comercialización.

Pero la innovación es mucho más que la investigación y el desarrollo tecnológicos (I+D)

Debe incluir nuevos enfoques de gestión de los sistemas energéticos y de los mercados, así́ como nuevos modelos de negocio.

Para conseguir las innovaciones que necesita la transición energética, los gobiernos nacionales, los actores internacionales y el sector privado deberán actuar de forma intensiva, enfocada y coordinada.

5. Armonizar las estructuras socioeconómicas y la inversión con la transición

Es necesario un enfoque integrado y holístico para armonizar el sistema socioeconómico con los requisitos de la transición.

Para realizar la transición energética hacen falta importantes inversiones complementarias a la inversión necesaria para la adaptación al cambio climático que ya está en marcha.

Cuanto menos tarde en materializarse la transición energética, menores serán los costes de adaptación al cambio climático y el trastorno socioeconómico.

El sistema financiero debe armonizarse con mayores requisitos de sostenibilidad y transición energética.

Las decisiones de inversión que se tomen hoy definirán el sistema energético de las próximas décadas

Es preciso reasignar con urgencia los flujos de inversión de capital a las soluciones bajas en carbono, para evitar que las economías queden atrapadas en un sistema energético intensivo en carbono, así́ como para reducir al mínimo los activos en desuso.

Es indispensable establecer rápidamente marcos políticos y reglamentarios que ofrezcan a todas las partes interesadas relevantes una garantía clara y firme a largo plazo de que los sistemas energéticos se transformarán para cumplir objetivos climáticos, con incentivos económicos que reflejen debidamente los costes ambientales y sociales de los combustibles fósiles y eliminando obstáculos para acelerar la implantación de soluciones bajas en carbono.

Debe facilitarse e incentivarse una mayor participación en la transición por parte de inversores institucionales y sistemas de financiación basados en la comunidad.

Es preciso abordar los aspectos concretos de la necesidad de inversiones distribuidas, tanto en lo relativo a eficiencia energética como en generación distribuida.

6. Velar por que los costes y beneficios de la transición se repartan de forma equitativa

El alcance de la transición necesaria es tal que solo se podrá conseguir por medio de un proceso colaborativo en el que se implique toda la sociedad.

Index Award 2015: Desolenator

Para conseguir una participación efectiva, los costes y beneficios de la transición energética deben repartirse equitativamente y la propia transición debe llevarse a cabo con justicia.

El acceso universal a la energía es un componente esencial de una transición justa y equitativa

Aparte del acceso a la energía, los servicios energéticos disponibles presentan actualmente enormes desigualdades en distintas regiones. El proceso de transición solo se completará cuando converjan los servicios energéticos en todas las regiones.

Los planes y escenarios de transición deben incorporar consideraciones relativas al acceso y la convergencia.

Se debe promover y facilitar un sistema de contabilidad social que habilite y visualice las contribuciones a la transición y las obligaciones que conlleva para ciudadanos, comunidades, países y regiones.

Hay que avanzar en la definición y establecimiento de un contexto equitativo para compartir los costes de la transición, al tiempo que se promueven y facilitan estructuras que permitan un reparto equitativo de sus beneficios.

Es preciso plantear expresamente cuestiones relacionadas con la justicia de la transición desde el principio, tanto a nivel micro como macro, y crear estructuras que ofrezcan alternativas que permitan a los ciudadanos y las regiones que se encuentren atrapados en la dinámica de los combustibles fósiles participar de los beneficios de la transición.

Si quieres profundizar en este tema puedes acceder al resumen ejecutivo titulado Transformación energética mundial: hoja de ruta hasta 2050, publicado por IRENA en 2018 y disponible, como es habitual, en nuestro fondo documental ecointeligente.

El artículo La transición energética es la prioridad aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

¿Qué demanda el ciudadano con respecto a la sostenibilidad?

$
0
0

Se habla mucho sobre sostenibilidad, pero, ¿se le pregunta al ciudadano? Y cuando se le pregunta, ¿qué opina?

El éxito de la Smart City viene por involucrar al ciudadano

A este respecto, en lugar de mensajes que se consideran a veces difusos, los ciudadanos demandan otro tipo de iniciativas que les motiven a tener comportamientos más sostenibles, con son:

  • Que las administraciones públicas incentiven a empresas con comportamientos más sostenibles y, así, los ciudadanos tengan mayor facilidad de acceso a sus productos o servicios
  • Que las administraciones públicas penalicen a aquellas empresas menos sostenibles a través de multas
  • Que las empresas o administraciones públicas incentiven económicamente a los ciudadanos con un comportamiento más sostenible

Otros factores que motivan a los ciudadanos a comportarse de forma más sostenible son:

  • Que haya cada vez más información de las opciones de productos y servicios que podemos comprar o utilizar
  • Que me informen de los riesgos para la salud de la contaminación atmosférica
  • Que las administraciones públicas multen a aquellas personas con un comportamiento menos sostenible
  • Que se dificulte el uso de productos y servicios no sostenibles (más impuestos, restricciones de uso …)
  • Que haya más contaminación atmosférica

Como acabamos de ver, los ciudadanos necesitan ser incentivados de alguna forma para cambiar su comportamiento

El tráfico es uno de los principales causantes de la contaminación atmosférica

Así, si les preguntamos por lo que deberían hacer las empresas de los diferentes sectores analizados, se vuelve a reiterar la importancia de los incentivos a los consumidores.

Principalmente, se demandan:

  • Ofertas para la compra de productos sostenibles
  • Facilidades para la devolución del envase
  • Descuentos para que el cliente devuelva las prendas para reciclarlas

Otros aspectos, como tener acceso a información sobre cómo reciclar el producto, sobre el origen del mismo o sobre su impacto ambiental son relevantes, aunque en menor medida.

En cuanto al sector energético, lo que más demandan los consumidores es que los gobiernos potencien el uso de energías renovables.

En segundo y tercer lugar, respectivamente, los ciudadanos piden a las empresas energéticas que asuman más responsabilidad sobre su impacto en el medio ambiente y piden, en general, que se apoye la posibilidad de aprovechar el agua y la energía solar en los hogares.

Si nos fijamos en la comunicación, la concienciación de los consumidores debe pasar por mensajes claros y directos que les motiven a cambiar su comportamiento, evitando, en la medida de lo posible, los mensajes demasiado globales y genéricos.

Proliferan los mercados con alimentos de kilómetro cero

Y muy importante, se deben comunicar más y de forma más clara los esfuerzos que empresas y administraciones llevan a cabo en cuanto a la sostenibilidad, ya que se ha comprobado que prevalece el desconocimiento entre los consumidores sobre lo que se ha avanzado en material de sostenibilidad.

Si quieres profundizar en este tema puedes acceder al informe titulado Los ciudadanos y la economía circular, publicado por Creafutur y disponible en nuestro fondo documental ecointeligente.

El artículo ¿Qué demanda el ciudadano con respecto a la sostenibilidad? aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

Nuestro resumen del 2018

$
0
0

ecointeligencia, ¡ponte al día en diseño sostenible!

Queridos amig@s ecointeligentes,

Finaliza 2018 a toda máquina en lo que se refiere a la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente.

Grandes avances y retrocesos notables que hacen el horizonte para 2019 esté lleno de incógnitas y también de ilusiones.

Aunque el tiempo para actuar en relación a las consecuencias del cambio climático se ha acortado, es cierto que se percibe en la sociedad un mayor grado de concienciación para actuar sobre este problema que nos acecha. ¿Será suficiente?

Por nuestra parte continuaremos trabajando en que sea así, divulgando conceptos, iniciativas, estudios y proyectos alrededor de los temas que nos apasionan: diseño sostenible, economía circular, electromovilidad, smart city, energías renovables, consumo responsable, #DesperdicioCero, y mucho más, que podéis encontrar en la web de ecointeligencia y en nuestras redes sociales, ahora también en Telegram ;-)

Y como es habitual a final de cada año, aquí tenéis un resumen de todo lo que hemos tratado con un artículo representativo de cada mes de este 2018.

Aquí tienes nuestros 12 seleccionados del 2018 y nuestros famosos ecodeseos para 2019:

Enero

El agua del grifo es un lujo sostenible

El agua del grifo es un lujo sostenible al alcance de muchos

Cuando pensamos en lujo nos vienen a la cabeza objetos de valor incalculable y servicios exclusivos al alcance solo de los más pudientes. Lujo y sostenibilidad es un oxímoron.

¡Lo que ahora es abundante no quiere decir que no tenga valor!

Febrero

¿Estamos a tiempo de evitar el cambio climático?

Combatir la deforestación puede evitar el cambio climático

Quizás. No se puede negar que es una cuestión difícil de calcular, pero lo que si es cierto es que estamos apurando los plazos para evitar las (terribles) consecuencias del cambio climático.

¡Que no cunda el desánimo ni la apatía! ¡Con la ayuda de todos podemos enderezar esta peligrosa amenaza que se cierne sobre generaciones venideras!

Marzo

Igualdad de género, fundamental para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Igualdad de género, fundamental para cumplir los ODS

Se tiene que decir alto y claro: la igualdad de género es un derecho. Y la realización de este derecho es la mejor oportunidad que tenemos para afrontar algunos de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo, desde la crisis económica y la falta de atención sanitaria hasta el cambio climático, la violencia contra las mujeres y la escalada de los conflictos.

¡Esperemos que pronto este tipo de información sobre desigualdades de género sea historia!

Abril

Eres poderoso, utiliza tu consumo con responsabilidad

El consumo responsable es una herramienta poderosa al alcance de todos

Quizás, en ocasiones, te ocurra como a nosotros y te sientas pequeño e impotente ante el desafío que supone la sostenibilidad de nuestro estilo de vida. Y es mucho mayor si pensamos en las generaciones venideras y en el Planeta que les vamos a dejar.

¡Ejerce con responsabilidad tus opciones de consumo! ¡Cada vez que compras algo, votas!

Mayo

¿Te preocupa el impacto del plástico en los océanos?

El problema del impacto del plástico en los océanos

El uso incontrolado y abusivo del plástico nos preocupa mucho, no lo podemos negar. Es omnipresente en nuestras vidas, hasta el punto que hay datos y ejemplos de la contaminación causada por el plástico que nos abruman.

¡Tomemos conciencia de esta importante lacra motivada por un consumo insostenible y por prácticas de la economía lineal!

Junio

Sigue tus huellas para alcanzar un estilo de vida sostenible

La economía circular ofrece oportunidades para alcanzar la sostenibilidad

Son muchos los seguidores de ecointeligencia que nos escriben con inquietudes acerca de cómo reducir los desperdicios que generan, así cómo conocer el tamaño de las huellas que dejamos en el Planeta.

El diccionario dice que la huella es la señal que deja el pie del hombre o del animal en la tierra por donde pasa ¡vamos a reducir nuestras huellas todo lo posible!

Julio

Eficiencia energética, punto clave en el desarrollo del nuevo modelo

La eficiencia energética es indispensable en la transición de modelo energético

Cuando hablamos del nuevo modelo que está surgiendo de nuestra incipiente (e imparable) transición energética el foco se suele centrar en el desarrollo de las energías renovables, olvidándonos de otro actor igual de importante. Nos referimos a la eficiencia energética.

¡La clave es el ahorro! ¡Y esto siempre está a nuestro alcance! ¡No más excusas!

Agosto

5 pasos imprescindibles para integrar los ODS en tu empresa

Nuestro modelo energético contamina el cielo con GEIs

En los últimos años, y para beneficio de todos, la gestión responsable y sostenible ha ido cobrando una importancia creciente, siendo una cuestión difícil de eludir en las estrategias de empresas y organizaciones de todo tipo.

¡Pasamos tanto tiempo trabajando que no hay razones para la sostenibilidad entre de lleno en nuestras empresas y organizaciones! ¡Se tu su abanderado!

Septiembre

La nueva gestión de la energía viene a revolucionar el empleo

La nueva gestión de la energía favorece al empleo

Sabemos que el nuevo modelo energético, basado en el uso intensivo de fuentes renovables y en el fomento de la eficiencia energética, viene a cuestionar (y destronar) al actual modelo implantando basado en dilapidar combustibles de origen fósil.

¡La transición energética NO es una amenaza! ¡Es una GRAN oportunidad!

Octubre

Limitar el calentamiento global es el gran desafío del siglo XXI

Informe Especial del OPCC sobre el calentamiento global

La publicación del Informe especial del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) sobre el calentamiento global de 1,5° C ha puesto a la comunidad internacional la pista de planificar y lograr un desafío global para el siglo XXI equivalente a las misiones que llevaron al Hombre a la Luna en el pasado siglo.

¡Si fuimos capaces de llegar a la Luna, pongamos el mismo empeño en la lucha contra el cambio climático! ¡Nos va el futuro en ello!

Noviembre

¿Conoces en qué consiste la conducción autónoma?

La conducción autónoma y sus niveles de 0 a 5

Cuando hablamos de ecoeficiencia en la movilidad del futuro, además de la electromovilidad, aparece un concepto interesante para entender como será el transporte de personas y mercancías en las próximas décadas. Nos referimos a la conducción autónoma.

¡Grandes avances que nos permiten centrarnos en lo importante!

Diciembre

Retos y oportunidades de la economía circular en Murcia

Jornada sobre economía circular en Murcia en las Industrias Culturales y Creativas

La economía circular ha tenido su cita en Murcia, buscando responder desde lo local a desafíos globales como el cambio climático, la sostenibilidad y la preservación de la biodiversidad, y mostrando como supone oportunidad para fortalecer el bienestar y la prosperidad, manteniendo la creación de valor y de puestos de trabajo. ¡Estamos encantados de que ecointeligencia haya participado en este evento!

¡Únete al modelo circular y abandona el adictivo e insostenible fabricar – usar -tirar!

 

Solo nos queda despedirnos, agradeciendo a todos vuestro apoyo y vuestras críticas y sugerencias. Sin duda que estéis ahí nos empuja a seguir trabajando en ser referentes en lengua castellana sobre sostenibilidad y respeto al medio ambiente.

¡Os deseamos mucho éxito para todo lo que emprendáis en 2019!

¿Compartes con nosotros tu ecodeseo para este año que empieza?

El artículo Nuestro resumen del 2018 aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.


¿Qué aportan los bosques al mundo rural?

$
0
0



Hemos hablado de la importancia para la sostenibilidad de nuestro estilo de vida de términos como la bioeconomía y la gestión forestal sostenible, pero cuando pensamos en cómo afectan los bosques a las personas no tenemos más remedio que fijarnos en el mundo rural.

Los bosques son fuente de riqueza para el mundo rural

El medio rural se teje mediante una serie de pequeños núcleos de población que proporcionan la dedicación y los recursos necesarios para mantener los bosques y su biodiversidad asociada.

Lo sostenible sería que esta relación se estableciera en las dos direcciones, es decir, las personas cuidan de los bosques y los bosques aportan beneficios a las personas que viven en poblaciones rurales.

Las primeras ventajas que nos vienen a la cabeza son de tipo ambiental, como pueden ser, la reducción de riesgo ante incendios y plagas, la contribución a la mitigación del cambio climático, conservación de la biodiversidad y de recursos valiosos, como son el agua y el suelo.

Además, hay otras aportaciones de índole económica derivadas de la mejora de la productividad, de la racionalización de los procesos de explotación y de aprovechamiento forestal, y de la atracción de infraestructuras e inversiones.

Pero no nos podemos olvidar de las de carácter social, ya que el acceso a la tierra, los recursos y las inversiones en los bosques y las zonas que los circundan pueden impulsar a las mujeres, los jóvenes y a los emprendedores del medio rural a convertirse en agentes del cambio para la transformación hacia un mundo más sostenible.

Un aprovechamiento forestal sostenible genera riqueza y empleo en el medio rural, siendo este aspecto uno de los objetivos estratégicos de la Unión Europea

Y es que las regiones predominantemente rurales representan la mitad de Europa y alrededor del 20 % de su población.

Sin embargo, la mayor parte de las zonas rurales figuran entre las regiones menos favorecidas de la UE, con un PIB per cápita muy por debajo de la media europea.

A fin de impulsar el crecimiento de las regiones rurales y aumentar el empleo y el nivel de vida, la Unión Europea ha definido una política de desarrollo rural que establece 3 objetivos generales: mejorar la competitividad de la agricultura, lograr una gestión sostenible de los recursos naturales y de las acciones relacionadas con el clima, y permitir un desarrollo territorial equilibrado de las zonas rurales.

La UE ha definido una amplia política de desarrollo rural

En este sentido, y como #CoñecementoParaTodos, lo que ha pensado Europa se aplica perfectamente a España, donde más del 50% del territorio es superficie forestal.

El desarrollo del aprovechamiento de los bosques en España puede beneficiar especialmente a la población del medio rural, cuyo número se reduce año tras año.

Es sorprendente que, siendo España el tercer país europeo en recursos absolutos de biomasa forestal, este recurso no tenga una presencia relevante en la generación energética.

La generación de energía con biomasa de baja emisión contribuye al cuidado del medio ambiente porque, entre otras ventajas, disminuye las emisiones de CO2, principal causa del cambio climático.

Otra actividad que agrega valor a la actividad económica, y que es parte de la cadena de la madera que proporcionan los bosques, es la obtención en centros locales de productos ampliamente usados en muchas actividades, como puede ser pasta de celulosa.

La madera es la materia prima que compone en un 90% la pasta de celulosa a partir de fibras vírgenes. Estas fibras pueden ser largas, las procedentes de pinos y abetos, o cortas, que proceden de álamos, abedules y eucaliptos.

La gran eficiencia del eucalipto en la producción de madera, propicia que este árbol tenga un papel relevante en la industria papelera, evitando en gran medida la tala de otras especies, como pinos, robles, cedros, encinas o alcornoques, que tardan mucho más tiempo en crecer y son más difíciles de reemplazar.

El eucalipto dinamiza y restaura suelos degradados y erosionados, lo que ha permitido plantar cultivos agrícolas en terrenos que han producido rendimientos destacados.

También se ha revelado el eucalipto como una de las especies con más capacidad de secuestrar gases de efecto invernadero (GEI), abriendo la posibilidad de fijar CO2 en el territorio e, incluso, de participar en el incipiente comercio de bonos de carbono.

El eucalipto dinamiza y restaura suelos degradados y erosionados

Las plantaciones de eucaliptos no solo han contribuido de forma notable a la generación de rentas en las comarcas donde se cultivan, sino que además hay ejemplos de lugares donde ha servido para fijar población rural.

Este tipo de planteamientos que aprovechan lo autóctono y lo alóctono, permite centrar la producción y el consumo en lo local, aprovechando circunstancias como, por ejemplo, que se estima un déficit de 300 millones de m3/año de madera en 2030 en Europa y que se podría cubrir con el desarrollo de proyectos integradores en el medio rural.

En definitiva, bosques y mundo rural forman un tándem sostenible y una simbiosis de la que se han beneficiado históricamente las partes y de la pueden surgir nuevas oportunidades procurando un entorno favorable para su evolución y su desarrollo: personas y entorno estamos destinadas a cuidarnos mutuamente.

El artículo ¿Qué aportan los bosques al mundo rural? aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

3 oportunidades de la economía circular a desarrollar en 2019

$
0
0

El pasado año ha dado para mucho en lo relativo a la economía circular. De un concepto incipiente (e incluso marginal) a ser un término de moda, usado tanto por consultores ávidos de vender servicios como de políticos con ganas de destacar y embaucar con su mensaje.

La economía circular y las oportunidades ligadas al plástico

De mucho se ha hablado, dándose también pasos decididos que permiten ser optimistas en este 2019 que empieza. ¿Por dónde empezar? Pues proponemos 3 cuestiones que tienen mucho que aportar a la sostenibilidad de nuestro estilo de vida:

1. Decidido compromiso de las grandes empresas contra la contaminación por plásticos

La concienciación pública, convertida en indignación en ocasiones, contra el problema de la contaminación debida a los plásticos creció de manera significativa en 2018, provocando, por ejemplo, que se cuestione seriamente el consumo de artículos de plástico de un solo uso.

Esto debe ser el principio del replanteamiento que tiene que hacer nuestra sociedad en relación al consumo desaforado de productos plásticos, la mayoría fabricados para un uso efímero que perduran en el medio ambiente durante centenares de años.

En noviembre de 2018, más de 275 marcas, minoristas, recicladores, gobiernos y ONGs anunciaron la visión compartida para cerrar el ciclo sobre la contaminación debida a los plásticos e hicieron compromisos tangibles con plazos específicos para avanzar hacia un consumo responsable en lo que toca al plástico.

Los firmantes del Nuevo Compromiso Global de la Economía de los Plásticos (New Plastics Economy Global Commitment) son responsables en su conjunto de producir el 20% de todos los envases de plástico a nivel mundial, y respaldan el marco para una economía circular propuesto por la Fundación Ellen MacArthur en todo lo relativo a los plásticos.

El tiempo dirá si esta iniciativa logra sus ambiciosos objetivos con horizonte 2025, pero no se les puede negar que es un movimiento prometedor al que hay que dar la bienvenida, esperando que se ponga fin a la lacra de los residuos plásticos y que logramos abandonar el adictivo modelo lineal basado en fabricar – usar -tirar.

2. Las marcas de prendas de vestir apuestan por la reventa

En octubre del pasado año, la tienda online más grande de reventa de moda, thredUP, anunció un programa para asociarse con marcas de ropa en su plataforma de venta de segunda mano al por menor.

Si bien no es nada nuevo lo relativo a la venta de ropa usada, el anuncio destaca una tendencia creciente en este tipo de industria: recurrir a terceros para atacar mercados de segundo nivel.

La venta de ropa usada reduce el impacto ambiental de la moda

La venta de ropa usada es un negocio que mueve unos 20.000 millones de dólares, y que crecerá un 15% anual durante los próximos 5 años, superando significativamente al comercio minorista tradicional, con solo un 2% de crecimiento anual proyectado, según estimaciones de thredUp.

Estos terceros ofrecen a las marcas su experiencia en logística, renovación de inventarios, técnicas de reparación y recomendaciones para incrementar rápidamente los modelos de reventa planteados a escala, desbloqueando un mercado de bajo riesgo y alto beneficio para sus productos y ofreciendo un camino directo hacia un modelo de negocio más circular.

Dado que la demanda de ropa de segunda mano existe independientemente de que lo aprueben las marcas, la oportunidad es evidente: pueden tener un margen en la venta de la misma prenda varias veces mientras mantienen el control de la marca y de su calidad.

El servicio de marca blanca de Yerdle comprende marcas como Eileen Fisher, Patagonia y REI. Otro ejemplo es la asociación entre Renewal Workshop y North Face, prAna y Icebreaker. También podemos destacar la colaboración entre The RealReal y Stella McCartney.

Si bien solo unas pocas marcas han adoptado esta tendencia, el significativo impacto ambiental del mundo de la moda provocará la aparición de propuestas que incrementen la reutilización y el consumo responsable de nuestras prendas de vestir.

3. La reparación como una opción comercial más

La reparación y la extensión de la vida útil del producto son opciones poco atractivas para los consumidores de artículos electrónicos. Sin embargo, para otros bienes, como pueden ser los electrodomésticos o los vehículos, el usuario las percibe como una buena opción.

Es un secreto a voces que a los fabricantes les interesa mucho más el desarrollo de nuevos productos que prolongar la vida de los existentes. Ya sabes, practican la obsolescencia programada.

Ante esta práctica poco sostenible, algunos fabricantes optan por enfoques tipo actualizaciones, alternativas complejas o herramientas de reparación propietarias, y otros por tácticas más agresivas, como penalizar y anular las garantías cuando personas no autorizadas realizan reparaciones y, lo que es más cuestionable, o presionar activamente a los legisladores en relación a las normativas que favorecen la capacidad de reparación del producto.

Afortunadamente algunas empresas están empezando a cuestionar este modelo lineal que alienta el consumismo y la ausencia del diseño sostenible

A finales de 2018, Motorola comenzó a vender piezas de repuesto, herramientas e instrucciones directamente a los clientes para todos sus teléfonos recientes.

Debemos ejercer nuestro derecho a reparar

En una asociación con iFixit, un sitio basado en una wiki que enseña a las personas cómo reparar casi cualquier cosa, la nueva línea de productos de reparación de Motorola fue vista como una gran victoria para el movimiento del derecho a reparar que establece que las empresas deben estar legalmente obligadas a ofrecer las herramientas , piezas, esquemas y diagnósticos necesarios para arreglar las cosas que los clientes poseen.

Si bien los clientes pueden comprar productos con menos frecuencia, Motorola apuesta a que el aumento de las opciones de reparación aumentará la lealtad a la marca.

Este artículo es una traducción libre y adaptada del original publicado por Lauren Philips en GreenBiz y titulado These 3 big circular economy stories of 2018 offer hope for 2019.

El artículo 3 oportunidades de la economía circular a desarrollar en 2019 aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

¿Nos debe preocupar el aumento del nivel del mar?

$
0
0

El aumento del nivel del mar pone en peligro las áreas a baja altitud, con múltiples impactos sociales y ecológicos, además, dados los muchos factores que intervienen, interpretar y proyectar los cambios en el nivel del mar constituye un desafío científico de enorme calibre.

El aumento del nivel del mar pone en peligro las áreas a baja altitud

La XI edición del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Cambio Climático ha sido concedido a la francesa Anny Cazenave, al australiano John Church y al británico Jonathan Gregory, por aportaciones que han permitido detectar, entender y proyectar la respuesta del nivel del mar a escala global y regional al cambio climático debido a la acción humana.

Pese a ser una de las consecuencias del cambio climático de mayor impacto, el aumento en el nivel del mar resultante es para la comunidad científica uno de los valores más difíciles de determinar. Esto se debe a la gran variabilidad natural que ha mostrado esta magnitud a lo largo de la historia de la Tierra.

Una subida de solo un metro, considerado probable, afectaría a cerca de cien millones de personas

Hace 20.000 años (muy poco tiempo en la escala geológica) el nivel del mar era 120 metros inferior al actual, y en los últimos 5.000 años ha subido 2 metros.

Identificar la huella del hombre en un rango tan amplio ha sido una labor de décadas, y hace solo dos años que uno de los galardonados, John Church, publicó en Nature la confirmación de que el factor más importante en el aumento del nivel del mar es hoy en día, y desde 1970, la acción humana.

Solo ha sido posible llegar a esta conclusión obteniendo e integrando información de múltiples fuentes, y para ello ha sido esencial el trabajo de los galardonados, tanto de forma independiente como en colaboración y siempre complementaria.

Cazenave, Church y Gregory han sido pioneros en la integración de las observaciones de satélite con las medidas in situ y las innovaciones en modelos numéricos, para lograr una descripción precisa y consistente del cambio en el nivel del mar a escala global. Sus hallazgos han sido instrumentales a la hora de poner a prueba nuestra comprensión del funcionamiento del sistema Tierra y formular proyecciones mejor consolidadas.

Anny Cazenave (Draveil, Francia, 1944) es doctora en Geofísica por la Universidad de Toulouse (Francia) desde 1975, es directora de Ciencias de la Tierra en el Instituto Internacional de Ciencias Espaciales, en Berna (Suiza), y es científica emérita en el Laboratorio de Estudios de Geofísica y Oceanografía Espacial de la agencia espacial francesa, CNES.

John Alexander Church (Gympie, Queensland, Australia, 1951) es catedrático en el Centro de Investigación del Cambio Climático de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia). Licenciado en Física por la Universidad de Queensland y doctor en Filosofía, una gran parte de su carrera científica ha estado vinculada a la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth (CSIRO).

Jonathan Gregory (Welwyn Garden City, Reino Unido, 1964) se licenció en Física en la Universidad de Oxford y se doctoró en la Universidad de Birmingham con una tesis sobre física de partículas derivada de su trabajo en el CERN (Ginebra, Suiza). Es catedrático del Departamento de Meteorología la Universidad de Reading (Reino Unido), y científico sénior del Centro Nacional de Ciencia Atmosférica.

Cazenave, Church y Gregory han sido pioneros en la observación del cambio en el nivel del mar

Además de identificar el efecto antropogénico en el aumento del nivel del mar, su trabajo ha descubierto que el ritmo al que se produce este incremento se está acelerando a escala global.

Se ha consensuado que desde comienzos de los años noventa el nivel del mar aumenta a un ritmo de 3 milímetros al año, lo que supone una subida media de 8 centímetros en los últimos 25 años, lo que supone un ritmo rápido.

Además el informe de 2014 del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) afirma que el ritmo de aumento del nivel del mar desde mediados del siglo XIX ha sido mayor que el ritmo medio en los pasados dos milenios.

A esto hay que sumar que las observaciones revelan una aceleración durante el siglo XX que con toda probabilidad continuará en el futuro.

Para llegar a estas conclusiones han sido clave las observaciones de los satélites, iniciadas en la última década del pasado siglo y que, gracias a su perspectiva global, planetaria, por primera vez permitieron poner orden en los confusos registros de mareas que llevaban décadas realizándose en puertos y zonas de costa.

Cazenave, experta en geofísica, es pionera en la interpretación de estas mediciones, llevadas a cabo por primera vez con el satélite francoestadounidense TOPEX/Poseidon.

Su trabajo resolvió errores en estimaciones anteriores y proporcionó el primer conjunto de datos preciso y fiable sobre el nivel del mar a escala global.

Church, oceanógrafo, y Cazenave lograron reconciliar los nuevos datos de satélite con los registros locales de que se disponía, y consiguieron así construir un registro fiable de la evolución del nivel del mar en época reciente.

Para ampliar ese registro al pasado, y también para hacer proyecciones de futuro, resultaron fundamentales los modelos numéricos desarrollados por Gregory.

Este investigador británico es experto en determinar el grado de sensibilidad del sistema climático a los distintos agentes, ya sea el aumento de concentración de CO2 atmosférico o el ritmo de deshielo.

Su trabajo ha permitido integrar todas las variables y ajustar los datos disponibles de manera que sea factible predecir, de manera fiable y conociendo el grado de incertidumbre, la evolución futura del sistema.

Ahora podemos explicar cómo y por qué ha cambiado el nivel del mar a lo largo de los últimos 150 años, y la comprensión del pasado nos da confianza para predecir el futuro

Los 3 galardonados han enfatizado la gravedad del problema, su urgencia y la necesidad de acciones políticas, ya que no se está haciendo lo suficiente.

El nivel del mar está aumentando a un ritmo cada vez mayor. Si continuamos sin reducir nuestras emisiones, podríamos sufrir un aumento de hasta un metro, quizás más a finales de siglo.

Pero si tomamos medidas urgentes y efectivas, podríamos reducir el impacto poco más de medio metro. Y este aumento durará muchos siglos.

Reducir las emisiones para lograr un aumento de temperatura como mucho hasta 1,5 grados es un buen objetivo y es el que debemos marcarnos.

En España, y en cualquier otro país con costa, es necesario planificar adaptaciones al aumento del nivel de mar en el siglo XXI, y más allá, porque el aumento del nivel del mar no va a parar en 2100.

Tenemos que cambiar el modelo de nuestra sociedad y nuestro modo de vivir, para consumir menos combustibles fósiles.

Y a los escépticos les envían un mensaje que comparen el clima en 2019 con el de hace 10 o 15 años, fijándose simplemente en los hechos y en las observaciones.

Para finalizar únicamente recordar que la Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento reconoce con estos premios internacionales a aquellas contribuciones científicas de amplio impacto por su originalidad y significado teórico, así como por su capacidad para avanzar en la frontera de lo conocido.

Os dejamos con un vídeo que nos permite conocer el trabajo de estos científicos:

El artículo ¿Nos debe preocupar el aumento del nivel del mar? aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

El autobús eléctrico, aliado contra la contaminación atmosférica de la ciudad

$
0
0

La calidad del aire es una preocupación que se ha convertido en crónica en la mayoría de las ciudades, principalmente por las repercusiones directas que tiene para nuestra salud.

El autobús eléctrico, aliado contra la contaminación atmosférica en la ciudad

Las emisiones arrojadas por los tubos de escape de los motores de combustión interna son una de las principales fuentes de contaminantes altamente nocivos, como los tan nombrados óxidos de nitrógeno (NOx) y las diferentes partículas en suspensión.

Esto ha llevado, merecidamente, a la persecución de los motores diésel que destacan por sus altas emisiones de óxido de nitrógeno y que, para nuestra desgracia, forman parte de los vehículos que conforman las flotas de autobuses de nuestras ciudades.

Con una población urbana que no para de crecer, diseñar y desplegar opciones de transporte sostenibles y rentables se está volviendo cada día más crítica.

Conforme avanza la implantación de la electromovilidad, se hace realidad el autobús eléctrico (e-bus) como una de las formas más prometedoras de reducir las emisiones nocivas y mejorar la calidad general del aire en los entornos urbanos.

Ya hay más de 300.000 e-buses en las carreteras a nivel mundial, con la gran mayoría de ellos están circulando en China

Con el ejemplo de China, muchas ciudades del mundo occidental también están formulando compromisos exigentes para electrificar las flotas municipales de autobuses durante la próxima década.

Es habitual que cuando se plantea la posibilidad de sustituir el transporte basado en motores diésel se aluda al Coste Total de Propiedad (TCO, por sus siglas en inglés) como argumento para desacreditar la electromovilidad como opción viable.

Lo que antes era motivo de complejos debates, ahora es cuestión de números y no de sensaciones. La electromovilidad es la opción más barata, ¡sin que sea necesario incluir en los cálculos el coste de las externalidades!

Y es que los autobuses eléctricos tienen costes operativos mucho más bajos y, con un coste de adquisición cada día más asequible, dan lugar a un coste total de propiedad menor que los autobuses convencionales desplegados hoy en día.

Este TCO de las configuraciones de autobuses eléctricos que están a nuestra disposición mejora significativamente en relación con los autobuses diésel a medida que aumenta el número de kilómetros recorridos anualmente. Si recuerdas, este fue el argumento para la implantación de los motores diésel en detrimento de los motores de gasolina …

E-bus con estación de recarga inalámbrica

Por ejemplo, un e-bus con una batería de 110kWh (para comparar, el Renault Zoe equipa actualmente una de 40 kWh) junto con el sistema de carga inalámbrica de precio más elevado alcanza la paridad de TCO con el autobús diésel en aproximadamente 60.000 km recorridos al año.

Esto significa que un autobús con una batería pequeña, incluso cuando se combina con la opción de carga más costosa, es ya más económico en una ciudad de tamaño mediano donde, por término medio, sus autobuses recorren diariamente unos 170 km.

A pesar de sus potenciales ahorros operativos, todavía hay algunos desafíos que vencer para el despegue en la implantación del e-bus, principalmente ligados a su alto coste inicial en comparación con el autobús diésel equivalente.

Para ayudar a abordar estas dificultades, se están planteando nuevos modelos de negocio, que pasan por el arrendamiento de las baterías, la adquisición conjunta entre varias entidades (joint procurement) y el uso compartido de autobuses (bus sharing).

Vamos a finalizar con los pronósticos de Bloomberg de su último informe EV Outlook en el que contempla los siguientes aspectos:

  1. Para 2030, se espera que el 84% de las ventas de autobuses municipales a nivel mundial sean de unidades eléctricas.
  • China ha liderado este mercado con un estilo espectacular, representando el 99% del total mundial en 2017.
  • El resto de países seguirá a China, y para 2040 se espera que el 80% de la flota de autobuses municipales del mundo sea eléctrica.En Shenzhen hay más e-bus que en el resto del mundo
  1. Para 2040, se espera que haya alrededor de 2,3 millones de e-buses en las carreteras mundiales.
  2. Los e-buses se suman al desplazamiento del petróleo y los impactos en la demanda de baterías en los próximos 5 años, teniendo también que convivir con el aumento de ventas de vehículos ligeros eléctricos una vez que el mercado se ponga en marcha a partir de 2020.

Como has podido ver, ¡cada vez queda menos para que la electromovilidad sea una constante en nuestro día a día!

El artículo El autobús eléctrico, aliado contra la contaminación atmosférica de la ciudad aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

Razones para visitar Oslo, Capital Verde Europea 2019

$
0
0

Oslo sucede a Nimega (Países Bajos) como la Capital Verde Europea de 2019, reconociendo su dedicación y sus proyectos arquitectónicos y urbanísticos que han logrando que la capital noruega se acerque cada vez más más a su objetivo de reducir al mínimo su huella de carbono.

Oslo, Capital Verde Europea 2019

Nos gustaría recordar que el premio Capital Verde Europea es un galardón instituido y gestionado por la Comisión Europea para reconocer a las ciudades que mejor se ocupan del medio ambiente y del entorno vital de sus habitantes.

El premio está abierto, además de a los 27 países miembros de la Unión Europea, a los países candidatos oficiales, y a los países del Espacio Económico Europeo.

La ciudad que cada año ostenta la capitalidad ejerce de modelo de actuación verde y comparte sus prácticas con otras ciudades

Oslo, capital de Noruega, tiene una población de 658.390 habitantes y se encuentra rodeada por el Bosque Marka, un área protegida a nivel nacional, y del Fiordo de Oslo, ambos conectados por una serie de vías fluviales.

La apuesta de Oslo para conservar sus áreas naturales y restaurar su red de vías navegables es solo una de las muchas razones por las que ha ganado este galardón que la acredita como European Green Capital Award 2019.

Así, las vías navegables de la ciudad se han visto beneficiadas por una nueva estrategia revolucionaria que ha revertido completamente el anterior escenario poco sostenible en el que se veían inmersos estos estos canales.

Ahora se están reacondicionando para que sean accesibles para las personas, gestionando de manera ecoeficiente las aguas pluviales y facilitando el desarrollo y la restauración del medio natural.

Otra razón es su decidida lucha en contra del cambio climático, que se ha convertido en una prioridad para Oslo. El objetivo de la ciudad es reducir las emisiones en un 50% para 2020 (en comparación con 1990) y ser neutral en emisiones de carbono para 2050.

Oslo ha introducido una serie de medidas integradas para lograr estos ambiciosos objetivos, por ejemplo, promoviendo el transporte con cero emisiones

La capital noruega se ha convertido en la capital mundial del vehículo eléctrico, habiéndose alcanzado que el 30% de todos los vehículos que se venden en la ciudad sean eléctricos.

Oslo es una ciudad que lucha por ser neutra en emisiones de CO2

También son destacar las mejoras en el uso de la bicicleta y en la infraestructura de transporte público, así como la introducción de zonas sin automóviles y el fomento del uso de vehículos eléctricos.

Todo encaminado, como decíamos, a que la ciudad alcance sus objetivos climáticos, y que se reduzcan, en gran medida de lo posible, la contaminación del aire y el ruido, lo que redundará en un mejor entorno urbano para sus ciudadanos.

Otra cuestión importante son los esfuerzos en innovación y en el desarrollo de nuevos empleos ligados a la economía circular, lo que ha puesto a Oslo a la vanguardia del uso ecointeligente de los recursos disponibles.

Ejemplo de esto es que el biogás producido a partir de residuos biológicos y aguas residuales de la ciudad se utiliza para alimentar autobuses urbanos y camiones de de recogida de basura.

Oslo también ha creado la Business for Climate Network (Red de Negocios para el Clima) para fomentar la cooperación entre la comunidad empresarial, los ciudadanos y las ONG para abordar el impacto que las operaciones comerciales tienen en el clima.

En 2016, la ciudad introdujo lo que ha denominado como presupuesto climático, íntimamente ligado con el objetivo de reducción del 50% de las emisiones para 2020.

Esta iniciativa consta de 42 medidas separadas en 3 sectores: la energía y las construcciones, el transporte y los recursos disponibles.

Esto lleva, por ejemplo, a que las emisiones de dióxido de carbono ahora se registren de la misma manera que un presupuesto financiero contabilizaría las necesidades de financiación.

Os dejamos con este vídeo sobre Oslo, nuestra Capital Verde Europea 2019:


¿Nos vemos en Oslo?

El artículo Razones para visitar Oslo, Capital Verde Europea 2019 aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

Viewing all 844 articles
Browse latest View live