Quantcast
Channel: sostenibilidad archivos - ecointeligencia
Viewing all 844 articles
Browse latest View live

¿Qué puedo hacer yo frente al desperdicio de alimentos? (1)

$
0
0

Mucho, sin duda. Pongamos números al problema. En España tiramos 7,7 millones de toneladas de alimentos cada año, es una cifra escalofriante que no nos podemos permitir. Desperdiciar los alimentos tiene consecuencias éticas, ambientales y económicas.

Proliferan los mercados con alimentos de kilómetro cero

Además cada día unos 800 millones de personas en el mundo se van a dormir sin haber cubierto sus necesidades básicas de alimentación. Estamos ante una señal clara que nos lleva a tomar conciencia y actuar para que estas cifras se reduzcan.

Mediante unos consejos prácticos antes de ir a comprar, al almacenar los alimentos, al cocinarlos, al reutilizar los que ya hemos preparado adquiriremos más conciencia, podremos ser activistas alimentarios y reduciremos estas cifras.

Empecemos por el primer apartado de esta serie de artículos:

Planifica tu compra

Comencemos por planificar el menú semanal, con el que además de ahorrar y comprar de forma eficiente, podremos conseguir una alimentación más saludable.

Los expertos recomiendan que hagamos como mínimo, 5 comidas al día: desayuno, media mañana, comida, merienda y cena.

Antes de salir a comprar revisaremos también los alimentos que tenemos en casa y procederemos a realizar nuestra lista de la compra.

1. Prepara un menú semanal

Todas nuestras comidas deben estar equilibradas con los nutrientes necesarios para completar el aporte energético del día que no será igual para todas las comidas.

El desayuno nos prepara para lograr un adecuado rendimiento físico e intelectual en las tareas escolares y en el trabajo. Productos lácteos, cereales, grasas saludables, frutas y zumos serían imprescindibles en un desayuno equilibrado.

La merienda, como la media mañana, nos sirve para introducir los nutrientes necesarios para completar el aporte energético del día. En este caso aconsejamos escoger entre una fruta, leche o yogur, tostada, un pequeño bocadillo …

En la comida la verdura, en cualquiera de sus preparaciones; los hidratos de carbono, arroz, pasta, legumbre, pan o patata y las proteínas en forma de carne, pescado o huevo se hacen imprescindibles.

Cuando llega la noche, como no vamos a ejercer la misma actividad física que durante el día, necesitamos menos cantidad de energía y la preparación de los alimentos nos ayuda.

Combate el desperdicio de alimentos con un consumo responsable

Pueden ser los de la comida pero debemos elaborarlos con técnicas sencillas como la plancha y el vapor, entre otras, así nuestro sueño nos lo agradecerá.

Teniendo muy presente las 5 tomas diarias lo ideal es preparar un menú semanal que nos ayudará a seguir una dieta variada y que condicionará lo que se vaya a consumir.

En el momento de la compra, consultaremos nuestra lista y nos ajustaremos a lo que se haya anotado.

Comprar sólo lo que se necesita ahorra tiempo, dinero y disminuye el desperdicio de alimentos

2. Revisa los alimentos almacenados en casa

Prepárate para hacer la compra correcta. Revisa los alimentos que tienes en la nevera, en el congelador y en la despensa.

Observa lo que tienes y comprueba su estado para priorizar su utilización. Revisa las fechas de caducidad y podrás hacer una planificación más eficaz de tus menús semanales.

Así se evita tener que tirar alimentos en mal estado.

3. Clasifica en tu lista lo que vas a comprar por secciones según su destino en casa: nevera, congelador o despensa

De esta forma ahorrarás tiempo en el supermercado y no romperás la cadena del frío en los productos refrigerados y congelados.

Aunque lleves embalaje para los productos congelados, estos déjalos siempre para el final porque la temperatura ambiente no les favorece.

4. Ayúdate de la tecnología para planificar tus menús y compras

Esto nos permitirá tener un mayor control sobre los alimentos que almacenamos en el hogar, para de este modo no tener que ir a comprar demasiado a menudo y evitar que se pueda estropear y termine en la basura.

Puedes crearte tu propia herramienta o utilizar algunas que se nos facilitan en guías, webs, plataformas online y apps.

5. Ojo con las indicaciones de fechas de consumo preferente y fecha de caducidad de los productos

A veces confundimos ambos términos y al ver que la fecha impresa en el producto ha superado el plazo tendemos a desechar el mismo.

Esto sólo se debe hacer con la fecha de caducidad, cuando se ha rebasado el límite de seguridad.

  • La fecha de caducidad marca el momento a partir del cual los alimentos no se deberían de consumir dado que pueden suponer un riesgo para la salud. Hay que asegurarse mediante nuestros sentidos que el color, olor y sabor no estén deteriorados. Se recomienda especialmente respetar estas fechas en productos como carne, pescado y huevos.
  • La fecha de consumo preferente, es una fecha orientativa que indica el momento a partir del cual el fabricante de un determinado alimento deja de garantizar que algunas características como el olor, el sabor o la textura sean las óptimas. Una vez expira la fecha de consumo preferente estos alimentos no se pueden comercializar, pero si comprobamos con nuestros sentidos que sus características organolépticas (sabor, olor y color) son correctos, su consumo no comporta ningún efecto negativo desde el punto de vista sanitario.

6. En el establecimiento no te dejes tentar por las ofertas y procura no hacer la compra con hambre

Si sigues este consejo llegarás a casa sólo con los alimentos que realmente vas a utilizar.

En el caso de la fruta y la verdura intenta comprarla por piezas en lugar de embalada, de esta forma adquirirás exactamente la cantidad que necesites.

7. Ajústate al presupuesto para alimentación

A pesar de las tentadoras ofertas, si compras más productos de los necesarios y los acumulas, estos terminarán deteriorándose y convirtiéndose en desperdicio.

Recuerda: Tirar comida equivale a tirar dinero

8. Adquiere preferentemente alimentos de temporada y mejor si son de producción local

De este modo se garantizan las condiciones óptimas de frescura, calidad y posterior duración o conservación del producto.

Los alimentos de temporada es una buena opción para nuestra cesta

Decántate por las frutas y verduras de temporada porque están en su mejor momento, sus precios son más económicos y tu bolsillo lo agradecerá.

Además con esta decisión apoyas a la economía local, favoreces un sistema de alimentación más sostenible y reduces los costes medioambientales del transporte de los alimentos.

9. Exige información sobre la trazabilidad de los productos. De dónde proceden y cómo se han producido.

Observa si un pescado se ha obtenido por métodos extractivos o procede de acuicultura.

Si procede de la pesca sostenible llevará una etiqueta que lo indique. Comprueba también si su producción ha sido sostenible.

Conviene fijarse si se trata de un producto local, nacional, si es un producto exportado desde de la Unión Europea o de países de otros continentes. Lo mismo sucede con el resto de los alimentos como huevos, leche, carne, frutas, y alimentos transformados.

10. Selecciona los productos no sólo por el precio

A la hora de elegir un producto para su consumo debemos exigir que en su producción se hayan respetado los derechos humanos, los aspectos medioambientales y en general la sostenibilidad en todo el proceso de la cadena alimentaria desde la producción, transformación y comercialización, hasta que llega a nuestras manos.

11. Elige productos alimentarios a granel o con menos embalaje

El reciclaje de los materiales de embalaje de los alimentos es una buena práctica, pero reducir es mucho más ecológico que reciclar.

Eso quiere decir que es mejor pensar cómo reducir el número y volumen de envases y residuos de empaquetado y embalajes antes de comprar.

Para un buen reciclaje recuerda:

  • Contenedor azul: papeles, revistas, periódicos y cartones.
  • Contenedor amarillo: envases de plástico, metal, latas de bebidas, conservas, enlatados y bricks.
  • Contenedor verde: botellas y tarros de vidrio, sin líquido y quitando los tapones de plástico, metal o corcho.
  • Contenedor marrón (si existe en tu zona): residuos orgánicos. También, si tienes posibilidad, puedes hacer compost.
  • Basura general: el resto de residuos.

Si te interesa este tema puedes acceder la Guía de Buenas Prácticas frente al Desperdicio Alimentario de Ecodes, disponible, como siempre, en nuestro fondo documental ecointeligente.

El artículo ¿Qué puedo hacer yo frente al desperdicio de alimentos? (1) aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.


¿Avanzamos hacia un mundo cada día más circular?

$
0
0

Podemos decir con respecto a la implantación del tan necesario paradigma de la economía circular que, actualmente, nuestro mundo se puede considerar únicamente un 9% circular, subrayando que, lejos de avanzar, estamos retrocediendo en este porcentaje.

Las emisiones de carbono contribuyen al cambio climático

Por lo tanto, la brecha hacia la consecución de un modelo circular no se está cerrando sino que se está agrandando.

Desde el primer estudio que conocimos con el nombre de Circularity Gap Report, hemos podido constatar una tendencia al alza tanto en la extracción de recursos naturales como en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI).

Es tan clara esta situación que los indicadores clave que indican la existencia de problemas en el abandono del modelo lineal son identificables sin mucha dificultad en la economía global.

De ahí que podamos afirmar que el actual motor de nuestra economía está atascado y funciona a la inversa, lo que nos lleva a dirigirnos en la dirección equivocada.

Aspirar a limitar el aumento de temperatura de nuestro Planeta a un máximo de 1,5° C es intentar vivir en un mundo circular. El objetivo principal del Acuerdo de París es precisamente ese, limitar el calentamiento global a 1.5 ° C por encima de los valores preindustriales, y esto solo puede ser alcanzado implantando de manera decidida una economía circular.

Una agenda circular sumada a una estrategia baja en carbono se complementa dando lugar a un camino en el que las acciones de ambas se apoyan mutuamente, provocando un ajuste correcto con el precio adecuado.

El mundo es circular en un 9%

Emplear modelos de negocio circulares y aprovecharnos de la eficiencia en el uso de los recursos son medios atractivos que nos llevan a avanzar en cuestiones como la eficiencia energética y la implantación de energías de fuentes renovables, lo que supone unas menores emisiones contaminantes así como frenar la dilapidación de recursos naturales.

El camino a un futuro bajo en carbono es circular

Y es que el desafío es real. Aprovechar mejor lo que ya tenemos es una gran oportunidad para establecer de una vez por todas una colaboración real y sostenible a nivel global, o lo que es lo mismo, apostar por el cambio sistémico necesario para adoptar un estilo de vida sostenible.

Usar de una manera ecointeligente los numerosos recursos a nuestro alcance, evitando prácticas insostenibles, como pueden ser los artículos de un solo uso, es clave para lograr tanto los objetivos del Acuerdo Climático de París como los tan necesarios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

¿Sabías que los bienes de equipo en los que se basa nuestra sociedad consumen la mitad de todos los metales que extraemos? Este equipamiento es muy diverso. Hablamos de automóviles, equipos médicos, infraestructura energética …

Como habrás podido observar en otros artículos sobre economía circular en ecointeligencia, los avances en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) junto al diseño sostenible están dando lugar a nuevos negocios con un gran potencial de transformación y que se alejan del adictivo modelo lineal basado en fabricar – usar – tirar.

Y no perdamos la ilusión por mejorar, pues sabemos lo que tenemos que hacer. El horizonte a largo plazo de la economía circular tiene implicaciones más allá de la huellas de nuestra actividad. El cambio hacia nuevas métricas para decidir ofrece un nuevo escenario para prosperar de mano de una tecnología responsable con el Planeta.

Philips reacondiciona parte de sus equipos de escáner

Todo esto nos lleva a que no podamos aplazar las acciones que nos lleven a la transición desde una economía basada en el consumo de productos a otra compatible con las 3 vertientes de la sostenibilidad: la económica, la social y la medioambiental.

Nos gustaría terminar concretando de manera breve un plan de acción:

4 pasos decididos para reducir la brecha hacia un mundo circular

  1. Traducir las tendencias globales a nivel nacional y regional, con una clara componente de negocio

Esto permitirá tanto a estados, regiones y ciudades, como industrias y negocios formular estrategias prácticas alineadas con sus contextos específicos, sus incentivos, sus mercados y sus obligaciones.

  1. Desarrollar métricas orientadas a la decisión y un sistema de medición

Esto fomentará el establecimiento de objetivos, su evaluación y su revisión, lo que posibilitará comparativas de rendimiento y ayudará al seguimiento del progreso en escenarios tan ambiciosos y a largo plazo como pueden ser los derivados del Acuerdo de París y los ODS.

  1. Facilitar el aprendizaje de igual a igual y transferencia de conocimiento

Esto acelerará sin duda la difusión internacional de políticas efectivas y buenas prácticas relacionadas con la economía circular, fomentando un espíritu colaborativo entre las partes involucradas, lo que ayuda a una más rápida y mejor comprensión.

  1. Construir una coalición global, diversa e inclusiva para pasar a la acción

Debe reunir a representantes de empresas, gobiernos, ONGs e instituciones académicas para impulsar colectivamente la capacidad y calidad para atender mejor y de una manera más sostenible las necesidades de la sociedad.

Si te ha resultado interesante este tema puedes profundizar accediendo al The Circularity Gap Report 2019, disponible como es habitual en nuestro fondo documental ecointeligente.

El artículo ¿Avanzamos hacia un mundo cada día más circular? aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

Personas + Planeta + Beneficios

$
0
0

Quizás hayas visto esta ecuación planteada en inglés (People + Planet + Profit), o también referencias a ella como triple balance ó triple vertiente de la sostenibilidad, o incluso en inglés como triple bottom line ó regla de las 3P.

Personas + Planeta + Beneficios = Sostenibilidad

Originalmente esta relación fue planteada en 1994 por John Elkington y buscaba hacer referencia al rendimiento de una empresa expresado en 3 dimensiones: la social (personas / people), la medioambiental (Planeta / Planet) y la económica (beneficios / profit).

Es fácil recordar que la visión empresarial durante décadas estuvo fundamentada en la idea de que la rentabilidad de los negocios estaba seriamente reñida con el cuidado y el respeto al medio ambiente.

Afortunadamente, y desde finales del pasado siglo, podemos afirmar que existe un consenso generalizado en que el desarrollo de nuestras empresas requiere, de manera indiscutible, de esta relación de equilibrio sostenible.

Y esto que acabamos de expresar para el mundo de la empresa, es extrapolable a cualquier organización o entidad, sin distinción de tamaño y de naturaleza, pública o privada.

No podemos negar que actualmente nos enfrentamos a una crisis que no tienen precedentes en la historia moderna, donde confluyen precisamente factores económicos y financieros, factores sociales y factores ambientales.

Todo esto da como resultado la insostenibilidad del modelo de desarrollo imperante basado en el mal uso de los recursos económicos, sociales y naturales

Desde nuestro punto de vista, la amenaza más compleja y peligrosa de todas es el cambio climático. Aunque personajes, como puede ser Trump, lo nieguen y lo ridiculicen existen pruebas patentes que demuestran la realidad de la amenaza.

El deshilo del Ártico es prueba del calentamiento global

La temperatura de la Tierra va en aumento, principalmente debido al empleo de combustibles fósiles, al uso irresponsable del suelo y a la deforestación a gran escala, contribuyendo todo ello al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

La falta de medidas adecuadas para frenar el cambio climático podría provocar desastres ecológicos de grandes proporciones, conflictos sociales y la incapacidad de las empresas para seguir manteniendo sus actividades económicas.

Pero, ¿cómo podemos seguir creando valor de una manera sostenible? Pues lo cierto es que toda crisis suele venir acompañada de oportunidades.

Las organizaciones preparadas para aprovechar estas oportunidades comparten una visión holística alineada con la fórmula del triple balance, habiendo desarrollado una capacidad de liderazgo que les permite cambiar sus modelos de negocio y trabajar así en nuevos escenarios.

En estos escenarios sostenibles destacan por su ecoeficiencia en el uso de la energía y de los recursos naturales, por el desarrollo de la ecoinnovación, y por la decidida implicación de los empleados y otros grupos de interés.

Las empresas que ya se han comprometidos con este nuevo paradigma, y las nuevas que lo hagan, disponen de una ventaja competitiva estratégica y liderarán, sin duda, sus sectores de actividad.

La incorporación de la sostenibilidad en una empresa no es un viaje lineal sino que necesita de la interacción de 3 estrategias básicas, a las cuales hay que prestar una atención especial durante el proceso de cambio. Son éstas:

  1. Cambio cultural, que viene del impulso de un paradigma ecointeligente y sostenible, dinámico y en clave positiva, que afecta a todos los niveles, equipos e individuos de la organización.
  2. Colaboración abierta, es decir, la práctica de un diálogo y desarrollo conjunto con los grupos de interés de la empresa que lleve a inspirar un cambio de mayor alcance.
  3. Ecoinnovación, o el replanteamiento de los procesos operativos y productivos para reducir la huella ecológica y desarrollar nuevos productos y servicios sostenibles.

Ejemplo de diseño ecointeligente Cradle to Cradle

Y no podíamos finalizar de mejor manera que citando a nuestros referentes, McDonough y Braungart y padres del cradle to cradle, que nos animan a dar pasos decididos en la creación de valor sostenible cuestionando y diseñando nuevos sistemas dinámicos que crezcan y mejoren, y de ese modo reaprovisionen, restauren y nutran al resto del mundo.

Y a ti, ¿te gustaría trabajar en una organización que crea valor sostenible?

El artículo Personas + Planeta + Beneficios aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

¿Cuánto nos cuesta la pérdida de biodiversidad?

$
0
0

Partiendo del hecho de que a la pérdida de especies en nuestro Planeta es complicado ponerle precio, lo cierto es que disponer de las adecuadas herramientas para medir el valor de los servicios que nos proporciona la naturaleza, puede ayudarnos a dimensionar la pérdida, al menos en términos que todos podemos entender, es decir, monetariamente.

El coste de la pérdida de la biodiversidad en la Amazonía

La XI edición del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Cambio Climático ha sido concedido a Gretchen Daily y Georgina Mace, ecólogas visionarias que han desarrollado herramientas indispensables para aplicar políticas que combaten la pérdida de especies basándose en el conocimiento científico.

El trabajo de estas científicas tiene en común el reconocimiento de que los servicios que nos proporciona la naturaleza tienen valor, frente a la tendencia de darlos por supuesto y, por tanto, a no incluirlos en los costes del crecimiento.

Tiene aún más mérito ya que ellas no han trabajado juntas y han llegado a liderar el proceso para documentar la alarmante pérdida de biodiversidad global en la sexta extinción por la que atraviesa nuestro Planeta.

Daily (Washington D.C, EEUU, 1964), de la Universidad de Stanford, y Mace (Londres, Reino Unido, 1953), del University College London, alertan en sus estudios con igual énfasis de la gravedad de la actual crisis de biodiversidad, poniendo el foco, no tanto en detectar el problema, sino en buscar salidas y crear espacio para las soluciones.

En estos se refleja que a lo largo de la historia, hemos erosionado tanto la diversidad como la abundancia de todas las demás formas de vida en la Tierra. Esta pérdida de especies está continuando, no existiendo ninguna demostración de que ni siquiera se esté frenando.

Es necesario reconocer el papel que desempeña la naturaleza en sostener la vida, antes de que sea demasiado tarde

Georgina Mace destaca por sus trabajos de conservación de la biodiversidad

Destaca como primera contribución esencial de Georgina Mace la definición de los criterios científicos que determinan la inclusión de una especie en una determinada categoría de amenaza en la conocida Lista Roja de la Unión Internacional de Conservación para la Naturaleza (UICN).

Cuando empezó a usarse, en la década de los sesenta del pasado siglo, la lista se basaba en las recomendaciones subjetivas de expertos. Posteriormente, Mace coordinó el trabajo para determinar los parámetros ecológicos que indican un riesgo relativamente alto de extinción.

Nos referimos a factores como el tamaño de la población, el ritmo al que está disminuyendo esa población, la zona de distribución de una especie y hasta qué punto está fragmentada.

La Lista Roja empezó a usarse como guía para las políticas de conservación en 2005, e incluye hoy información de 90.000 especies

Tras este trabajo, Mace enfocó su investigación hacia el concepto de servicios ecosistémicos, el área en que los intereses de ambas científicas se solapan de lleno.

Uno de los motivos por los que debemos preocupamos por la extinción de especies es que nuestro bienestar depende de la existencia de comunidades naturales de especies en ecosistemas sólidos. Sin ellas, la sociedad humana se quedaría sin muchos beneficios que hoy en día se dan por hecho.

Mace no se refiere sólo al valor de servicios que ya tienen un impacto claro en la economía, como la polinización o el control natural de plagas, sino al valor en un sentido amplio, a las contribuciones fundamentales de la naturaleza al bienestar humano, incluyéndose el valor estético y cultural, y el valor para la salud física y mental.

Aun así, Mace reconoce que hay servicios tan fundamentales que dependen de la biodiversidad, como el mantenimiento del ciclo de nutrientes y del agua, que son procesos esenciales del sistema de la Tierra, y sin ellos, la vida probablemente no sería posible. Por tanto, su valor es infinito.

Gretchen Daily combate la pérdida de biodiversidad

Por su parte, Gretchen Daily ha convertido este concepto de servicios ecosistémicos en la base de una innovadora herramienta para la toma de decisiones en conservación: un software llamado INVEST (INtegrated Valuation of Ecosystem Services and Tradeoffs, traducido como Evaluación Integrada de Servicios Ecosistémicos e Intercambios) que introduce el valor de los bienes que proporciona la naturaleza en la toma de decisiones, y que está siendo usado ya por organismos en 185 países.

INVEST compara escenarios ambientales y ayuda así a apreciar el coste real, y sus consecuencias, de desecar un humedal o eliminar los manglares de la costa.

El acceso al programa es gratuito y ha sido desarrollado en colaboración con expertos de numerosas áreas, incluidas las ciencias sociales y la economía, dentro del marco de la sociedad Natural Capital Project, cofundada por Daily y en la que participan 250 grupos de investigación de todo el mundo.

Como caso de estudio de INVEST, Daily destaca a China. Después de que la deforestación causara graves inundaciones a finales de los ochenta, el país está invirtiendo grandes sumas en reforestación y recuperación de grandes regiones con la ayuda de este software.

Según Daily, una pregunta clave es cómo lograr un desarrollo inclusivo y verde, que asegure el futuro tanto de las personas como de la naturaleza, de tal forma que ambas puedan prosperar.

Para las dos galardonadas, el objetivo es lograr que se incorporen los valores de la naturaleza y se tomen en cuenta en las decisiones que tomamos, para así protegerla.

Pese a la gravedad de la situación actual, estas científicas comparten una visión optimista del futuro ya que hoy en día contamos con los instrumentos científicos necesarios para revertir la situación actual de grave crisis de biodiversidad.

Finalizamos recordando que la Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento reconoce con estos premios internacionales a aquellas contribuciones científicas de amplio impacto por su originalidad y significado teórico, así como por su capacidad para avanzar en la frontera de lo conocido.

Y tu, ¿crees que la conservación de la biodiversidad es un lujo o una necesidad?

El artículo ¿Cuánto nos cuesta la pérdida de biodiversidad? aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

¿Qué puedo hacer yo frente al desperdicio de alimentos? (2)

$
0
0

Cuando centenares de millones de personas de todo el mundo no tiene cubiertas sus necesidades mínimas de alimentación se hace necesario tomar conciencia y actuar para paliar esta situación en la medida de cada uno de nosotros.

El desperdicio de alimento se puede combatir con un correcto almacenaje

Está en nuestra mano, mediante unos sencillos consejos prácticos, pasar a la acción y no conformarnos con ver estas cifras escandalosas que nos degradan con individuos y como sociedad.

En nuestra anterior entrega vimos cómo podemos planificar la compra para ejercer un consumo responsable y minimizar nuestro desperdicio de alimentos.

Continuamos con el paso siguiente, cuando ya estamos en casa:

Almacena y conserva

Ya en tu casa comprueba que tienes suficientes espacios de almacenaje para todo lo que has adquirido. Te has asegurado la disponibilidad de productos, ahora hay que colocarlos.

Nunca olvides un sencillo consejo, los productos más recientes detrás de los que ya tienes. De nada servirá la planificación que has aplicado en tu compra si no tienes una rutina de conservación y almacenaje para los alimentos.

De ello dependerá que los productos no se nos estropeen y tengamos que tirarlos a la basura.

1. Programa el termostato de la nevera y del congelador

La temperatura adecuada para el frigorífico es de +5º C.

Para mantener esta temperatura estable y no desperdiciar energía, es conveniente asegurarse de no abrir en exceso la puerta, ni durante mucho tiempo.

No guardes directamente las comidas calientes o tibias, lo mejor es esperar a que se enfríen a temperatura ambiente. Tampoco sobrecargues la nevera.

La temperatura de mantenimiento del congelador debería ser de -18º C. Si se introducen nuevos alimentos para congelar puedes incrementarla por un corto periodo de tiempo, hasta que estos se congelen y luego volvera -18º C.

Ten en cuenta que temperaturas más frías, además de ser inútiles para conservar bien los alimentos, incrementan notablemente el consumo de energía: un 5% más de consumo por cada grado de menos.

2. Organiza tu frigorífico

Guardar los alimentos crudos (carnes, aves o pescados) en los estantes inferiores.

Son los que se echan a perder más rápidamente y por ello deben ocupar la zona más fría. Con ello también evitarás la caída de sus jugos que podrían contaminar otros alimentos.

En el estante superior sitúa lácteos (yogures y quesos) y huevos. Reserva la parte central para los alimentos cocinados o listos para el consumo.

Abajo, generalmente suelen ser cajones, verduras y hortalizas y en la puerta coloca aquellos productos que no necesitan de mucho frío para conservarse. Es el espacio más adecuado para bebidas, mahonesa, salsas, huevos …

Utiliza envases que puedas cerrar herméticamente para las sobras de conservas y los productos de charcutería.

Conserva de manera ecointeligente tus alimentos

Mantén la nevera ordenada, te dejará ver todos los productos, y limpia, los residuos de otros alimentos o de comidas preparadas pueden ser contaminantes proliferando las bacterias responsables de echar a perder la comida.

3. Haz un buen uso del congelador

El congelador nos puede ahorrar mucho dinero si guardamos los productos que compramos congelados y aquellos otros que podemos congelar para utilizarlos en días posteriores. Cuanto antes y más fresco esté el alimento, mejor.

Se puede congelar casi todo. Es importante ponerlo en recipientes limpios, o en bolsas para congelación. Etiqueta con la fecha de congelación todo aquello que se vaya a conservar en congelador.

4. Descongelar los alimentos de manera correcta

Debes descongelar los alimentos dentro del frigorífico. Ello evitará el crecimiento de microorganismos indeseados que puedan estropearlos y tengan que ser desechados.

Descongela solo la cantidad que vaya a utilizarse.

5. Prioriza el consumo de los alimentos con fecha de caducidad más cercana

Esto es válido para los alimentos frescos, los alimentos secos y para los congelados que pierden calidad.

Recuerda que también pueden estropearse si se sobrepasa un adecuado tiempo de almacenaje. Es aconsejable ir rotando los alimentos.

Cuando compramos alimentos, hay que poner delante los que ya estaban en el frigorífico, también sirve para la despensa, y colocar detrás los que acabamos de comprar.

Con esto evitaremos el riesgo de que caduquen, se deterioren, o pierdan sus características por almacenarlos demasiado tiempo.

6. Tapar correctamente las bebidas con gas, los botes y fiambreras

Si se dispone de un refrigerador con sistema no frost se evita de este modo que se resequen los alimentos por la acción del aire circulante.

7. Guardar los alimentos que no necesitan refrigeración, en un lugar fresco, seco y oscuro

Es importante mantener limpios los armarios, espacios y recipientes en los que guardamos la comida, para que los posibles restos no atraigan pequeños insectos.

Cierra siempre los paquetes. Usa botes cerrados herméticamente y procura que estén visibles para identificarlos con facilidad.

8. Algunos trucos para mantener en mejores condiciones los alimentos

  • Guardar las piezas de fruta y verdura que estén a medias en fiambreras cerradas, bolsas o papel film.
  • Si sólo se utiliza un trozo de una pieza de verdura, como puede ser un pimiento, dejad el tallo y las semillas. De este modo se conservará durando más tiempo.
  • Separar la fruta que se esté echando a perder o sobre-madurada del resto. Así se evita que las piezas en buen estado se vean afectadas más rápidamente.
  • No es conveniente lavar las frutas y verduras antes de almacenarlas y, en el caso de hacerlo, secarlas bien. La humedad favorece la putrefacción y por lo tanto durarán menos almacenadas.

Puedes congelar la comida que te sobre para consumirla posteriormente

9. Mantener una buena higiene a la hora de manipular los alimentos

Lavarse las manos o mantener limpias y desinfectadas las superficies de la cocina puede evitar una posible contaminación del alimento y su posterior deterioro, evitando que termine como desperdicio.

Si te interesa este tema puedes acceder la Guía de Buenas Prácticas frente al Desperdicio Alimentario de Ecodes, disponible, como siempre, en nuestro fondo documental ecointeligente.

El artículo ¿Qué puedo hacer yo frente al desperdicio de alimentos? (2) aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

¿Qué aporta el eucalipto a la sostenibilidad de un territorio?

$
0
0



Si nos fijamos en España, donde más del 50% de su superficie es forestal, el desarrollo y aprovechamiento de sus bosques puede ser un importante factor de sostenibilidad para los distintas regiones que conforman el país.

El bosque ayuda a la sostenibilidad del territorio

Centrándonos en la vertiente económica de esta sostenibilidad, y después de haber tratado anteriormente el concepto de bioeconomía, destacaríamos las siguientes posibilidades de desarrollo:

Bioenergía

Recordemos que es la energía de origen renovable que se genera a partir de la biomasa forestal y agrícola.

España es el tercer país europeo en recursos absolutos de biomasa forestal y hay mucho potencialpara este recurso tenga una mayor presencia en la generación energética.

La generación de energía con biomasa de baja emisión contribuye al cuidado del medio ambiente pues disminuye las emisiones de CO2, al reemplazar el uso de combustibles fósiles.

La biomasa ofrece un amplio abanico de oportunidades profesionales para zonas rurales. El sector de biomasa emplea a 33.000 personas (de manera directa, indirecta e inducida), aporta el 0,28% del PIB español.

La valorización energética de la biomasa es una alternativa ecoeficiente y sostenible ante la necesidad de reorientar el modelo productivo de nuestras regiones hacia un modelo económico circular.

Poniendo números en España, la biomasa genera un balance socioeconómico y medioambiental positivo valorado en 1.323 millones de euros, como diferencia entre la aportación a las arcas públicas y ahorros medioambientales (emisiones de CO2 y prevención de incendios)y la retribución específica percibida por la actividad.

Producción de celulosa

Nos referimos en concreto a las actividades que se realizan a partir de la madera, preferiblemente certificada de gestión forestal sostenible (GFS).

Esta industria es fuente generación de valor económico, formando parte de la cadena de la madera que proporcionan los bosques.

Es interesante el fomento de centros locales que proporcionen productos, como puede ser la pasta de celulosa, que sean susceptibles de incorporarse a otras muchas actividades.

La importancia de las actividades locales ligadas a la pasta de celulosa

La madera es la materia prima que compone en un 90%la pasta de celulosa a partir de fibras vírgenes. Estas fibras pueden ser largas, las procedentes de pinos y abetos, o cortas, que proceden de álamos, abedules y eucaliptos.

I+D+i

Nos gustaría destacar el desarrollo de nuevos productos como las microfibrillas, la nanocelulosa, el contrachapado formable, el cartón termoformable y los biocomposites, y en general, los nuevos biomateriales derivados de la lignina y de la celulosa.

También no nos podemos olvidar del concepto de biofábrica o biofactoría, que persigue el aprovechamiento autosuficiente de todos los recursos para producir energía renovable con biomasa para abastecer, por ejemplo, el sistema de producción de celulosa.

Y sirviendo como #CoñecementoParaTodos, hay un árbol, el eucalipto, que tiene un papel relevante en el desarrollo sostenible del territorio y en las cuestiones tratadas anteriormente.

El eucalipto ayuda a recuperar suelos degradados y erosionados, lo que permite plantar cultivos agrícolas en terrenos que luego se ha comprobado que han tenido rendimientos destacados.

Las plantaciones de eucaliptos contribuyen a generar ingresos allí donde se cultivan, propiciando que se fije la población del medio rural, un gran problema para el que Europa busca soluciones.

También se ha revelado el eucalipto como una especie con una gran capacidad de secuestrar gases de efecto invernadero (GEI), abriendo la posibilidad de fijar CO2 en el territorio y beneficiarse de la comercialización de lo que se conoce como bonos de carbono.

Las explotaciones de madera benefician a la población rural

Pero podemos concretar más. Si observamos una región como es Galicia, veremos datos verificables que respaldan la sostenibilidad económica del eucalipto.

En esta comunidad autónoma, se realizan anualmente más de 80.000 cortas de madera, generando cerca de 300 millones de euros por la venta de madera y más de 2.000 millones de euros de agregación de valor en la cadena de la madera.

En 2012, esta actividad supuso para la economía gallega lo siguiente:

  • Aportación del 1,8 % a su PIB
  • Empleo directo de unas 15.000 personas, suponiendo un 1,3% del empleo total y un 12% del empleo industrial
  • Empleo indirecto de 60.000 personas, lo que supone el 5,3% del empleo total

Y de la madera para transformación industrial que se produce en esta región, el 49% es pino y el 45% es eucalipto, siendo suministrada esta madera por más de 50.000 propiedades forestales.

Se puede estimar que cada 100 m3 de madera que se transforman sostienen un puesto de trabajo.

Considerando conjuntamente la zona norte formada por Galicia y Asturias, el 17% de la superficie forestal está ocupada por plantaciones de eucalipto, produciendo el 54% de la madera que se corta anualmente en ambas comunidades, por lo que la eficiencia del eucalipto en la producción de madera evita en gran medida la tala de otras especies, como el pino y el roble, mucho más abundantes en estas regiones.

Aunque podemos encontrar más datos que avalan económicamente lo que aporta el eucalipto, queremos terminar resaltando lo que contribuye centrando la producción y el consumo en el entorno local, lo que permite aprovechar el hecho de que existe con horizonte 2030 un déficit de 300 millones de m3/año de madera en Europa y que puede ser abastecida con recursos madereros generados en nuestras regiones.

El artículo ¿Qué aporta el eucalipto a la sostenibilidad de un territorio? aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

La inteligencia artificial puede acelerar la transición hacia la economía circular

$
0
0

Durante los últimos 200 años, el ser humano ha desarrollado una impresionante economía industrial que ha proporcionado una prosperidad sin precedentes. El resultado de nuestra inteligencia colectiva, la economía actual, ha sido construida a largo de muchos años de mejora gradual, impulsada en gran medida por las nuevas tecnologías.

Inteligencia Artificial en la Economía circular: robot en la agricultura

Sin embargo, este sistema necesita ya un cambio para que podamos sostener el rápido crecimiento, que demanda (y va a demandar) la clase media mundial, sin que se vea sobrepasado por los (más que visibles) impactos negativos económicos, ambientales y sociales.

Una economía circular, en la que el crecimiento se desacopla gradualmente del consumo de los recursos (finitos, por su naturaleza), ofrece una respuesta adecuada al tamaño del desafío.

Sus principios son abordar mediante el diseño sostenible tanto los desperdicios que generamos como la contaminación que producimos, mantener en uso todo el tiempo que podamos materiales y productos, aplicar la sabiduría de los sistemas naturales.

La ventaja de este enfoque es sustancial y determinante. Por ejemplo, investigaciones recientes muestran que la implantación de una economía circular en Europa puede crear un beneficio neto de 1,8 billones de euros antes de 2030, abordando desafíos relacionados con los recursos, creando puestos de trabajo, estimulando la innovación y generando beneficios ambientales.

Los desafíos e impactos negativos del modelo económico actual son innumerable y acumulativos, creciendo a la misma vez que lo hace la economía global, la cual podría duplicarse en los próximos 20 años

Es más que evidente que necesitamos nuevas aproximaciones y soluciones para acelerar la transición hacia un modelo ecointeligente. Nuevas tecnologías, incluidos procesos de aprendizaje más rápidos y ágiles con ciclos iterativos de diseño, creación de prototipos y retroalimentación de comentarios, van a ser necesarias para la compleja tarea de rediseñar los aspectos clave de nuestra economía.

La Inteligencia Artificial (IA) puede jugar un papel importante en hacer posible este cambio sistémico. IA es lo que se conoce como un habilitador tecnológico dentro de la Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0, y se ocupa de modelos y sistemas que realizan rasgos generalmente asociados a la inteligencia humana, como pueden ser el razonamiento y el aprendizaje.

Ejemplo de esquema de algoritmo IA

IA busca complementar las habilidades de las personas y expandir sus capacidades. Permite a los seres humanos aprender más rápido de los comentarios, tratar de manera más efectiva la complejidad, y comprender mejor la cantidad inmensa de datos que tenemos a nuestra disposición.

Desde hace poco crecen las iniciativas que exploran las posibilidades de la IA para crear nuevas oportunidades para abordar algunos de los retos importantes, como es el caso de cómo la inteligencia artificial puede acelerar la transición hacia la economía circular.

Esto puede llevarse a cabo en 3 vías principales de trabajo:

  1. Diseñar de modo circular materiales, componentes y productos .- IA puede mejorar y acelerar el desarrollo dando lugar a nuevos materiales, componentes y productos aptos para una economía circular, todo ello por medio de procesos de diseño asistido iterativo que puede emplear el aprendizaje automático para lograr pruebas y prototipos más rápidos.
  2. Operar modelos de negocio circulares .- IA puede amplificar la fuerza competitiva económica de los modelos de negocio circulares, como puede ser ofrecer producto como servicio (servitización) y el alquiler. Combinando en tiempo real y datos históricos de productos y usuarios, IA puede ayudar a aumentar la circulación de productos y la utilización de activos a través de precios adecuados y predicción de demanda, el mantenimiento predictivo, la gestión inteligente de los inventarios.
  3. Optimizar la infraestructura circular.- IA puede ayudar a construir y mejorar la infraestructura de la logística inversa necesaria para cerrar el ciclo en productos y materiales mejorando los procesos para clasificar y desmontar productos, reacondicionar componentes y reciclar materiales.

Son numerosas las aplicaciones de estas tendencias en los distintos sectores de actividad pero hay 2 que destacan: agricultura y alimentación, y la electrónica de consumo. Son ejemplos, uno centrado en el ciclo biológico (Biosfera) y el otro en el ciclo técnico (Tecnosfera), que resaltan el potencial de la IA para potenciar la circularidad de una amplia gama de actividades económicas.

Se estima que el valor que puede proporcionar la IA ayudan a reducir el desperdicio alimentario en una economía circular es de unos 127 mil millones de dólares al año en 2030.

Esto se logra por aprovechando oportunidades en distintas etapas, como el cosechado, el procesado, la logística y el consumo. Aplicaciones específicas pueden ser: usar el reconocimiento de imágenes para determinar cuándo la fruta está lista para recoger, combinar la oferta y demanda de alimentos de manera más efectiva, y potenciar la valorización de los subproductos alimentarios.

Inteligencia Artificial en la Economía Circular y su aplicación en el sistema alimentario

En lo que respecta a lo que puede aportar la IA en acelerar la transición hacia una economía circular en la electrónica de consumo es de hasta unos 90 mil millones de dólares al año en 2030.

Aquí surgen aplicaciones como la selección y diseño de materiales especializados, la extensión de la vida útil de la electrónica a través del mantenimiento predictivo, y la automatización y mejora de la infraestructura de reciclaje de los residuos electrónicos mediante la combinación de reconocimiento de imagen y de la robótica.

Las similitudes esenciales entre las oportunidades en estos 2 sectores de actividad sugieren que las oportunidades para la inteligencia artificial para desbloquear valor en una economía circular no son específicas de cada sector o industria.

Combinar el poder de la inteligencia artificial con la visión de lograr una economía circular representa una oportunidad importante, y hasta ahora sin explotar, para aprovechar uno de los grandes desarrollos tecnológicos de nuestro tiempo, y respaldar así los esfuerzos para conseguir una economía regenerativa, resilente y sostenible a largo plazo.

Crear una conciencia y comprensión más amplias de cómo se puede usar la inteligencia artificial para ayudar a la economía circular será esencial para fomentar las aplicaciones que abarquen, y vayan más allá, las áreas de diseño circular, los modelos de negocio circulares y la optimización de la infraestructura circular.

En última instancia, la inteligencia artificial podría aplicarse a la compleja tarea de rediseñar redes y sistemas completos, como volver a replantear las cadenas de suministro y optimizar la infraestructura global de logística inversa, en cualquier sector de actividad.

Tanto la colaboración entre todas las partes interesadas como el grado de supervisión serán necesarios para respaldar estas aplicaciones sistémicas de inteligencia artificial, asegurando que datos e información puedan compartirse de manera abierta y segura, y que IA se desarrolle y se despliegue de manera inclusiva y justa para todos.

Si te ha resultado interesante este tema puedes profundizar accediendo al informe titulado Artificial Intelligence and the Circular Economy. AI as a tool to accelerate the transition, realizado por la Fundación Ellen MacArthur y Google, y disponible como es habitual en nuestro fondo documental ecointeligente.

El artículo La inteligencia artificial puede acelerar la transición hacia la economía circular aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

¿Qué puedo hacer yo frente al desperdicio de alimentos? (3)

$
0
0

Conforme avanzamos hacia el hogar del consumidor, menor es el desperdicio de alimentos una vez preparado el producto. Pero aún así, tenemos mucho trabajo para erradicar este gran problema que nos afecta.

Combate el desperdicio de alimentos preparando platos con productos en crudo

Por ejemplo, en España 3 de cada 10 hogares tiran parte de las recetas que preparan a la basura, siendo mayor la cantidad que se desperdicia directamente desde el frigorífico que la que se desperdicia por no consumirse en la mesa.

La publicidad y patrones culturales que nos llevan a pensar que las neveras y despensas deben de estar llenas, producen desajustes entre lo que compramos y lo que necesitamos.

En nuestra anterior entrega vimos como podemos almacenar y conservar adecuadamente los alimentos para minimizar su desperdicio.

Continuamos con el paso siguiente cuando vamos a preparar los alimentos para su consumo:

Cocinar para evitar el desperdicio de alimentos

Nuestros hábitos a la hora de cocinar pueden influir en gran medida en la cantidad de comida que acabamos tirando.

Calcular adecuadamente la cantidad de comida que necesitamos, es una buena forma de evitar el derroche de alimentos.

1. Preparar las raciones adecuadas

Calcular las raciones adecuadas puede ser una herramienta muy útil para no cocinar más comida de la cuenta y evitar así que acabe echándose a perder.

Puedes ayudarte de alguna guía o ir elaborando tu propia guía en base a la experiencia, porque las cantidades o raciones son muy variables de unas personas y familias a otras.

2. Recurrir a preparaciones culinarias con alimentos crudos

Además de resultar beneficiosas para la salud, suelen ser sencillas de preparar y al no precisar cocción, ahorramos energía y es menor su huella de carbono.

Ensaladas, fruta fresca, frutos secos, o frutos desecados son alimentos tradicionales que no pueden faltar en una cocina comprometida con el clima.

Alimentos cocinados, ¡reutilízalos!

A pesar del esfuerzo por calcular y ajustar la cantidad de alimentos que preparamos a veces es inevitable que sobren ciertas porciones de alimentos cocinados.

Prepara croquetas con las sobras de otras de tus comidas

Reutilizar y aprovechar esas sobras hará que sea menor el desperdicio de alimentos.

3. Ser creativo cuando reutilices alimentos ya preparados

Existen recetarios específicos que nos pueden ayudar o dar ideas para aprovechar estos restos de alimentos, pero nada como la propia creatividad y la experiencia para hacer un nuevo plato con ingredientes reciclados.

Con la fruta demasiado madura puedes preparar macedonias, compotas, batidos o tartas. Con las verduras un poco mustias, cremas o sopas, y los restos de carnes y pescados sirven para la base de croquetas, empanadillas …

4. Aprende a cocinar y adquiriere conocimientos sobre alimentación saludable

La preparación de los alimentos es clave para ofrecer una comida sana y de calidad.

Es divertido y gratificante comprobar que con tus propias manos puedes crear platos que sorprenderán a tus comensales.

5. Apuesta por elaborar alimentos en casa

Pan, yogures, conservas vegetales, mermeladas y compotas, encurtidos …

También anímate con la repostería y los postres caseros.

6. Llevar a casa la comida que no hayamos terminado en un restaurante

Cuando salimos a comer a un restaurante y hay comida que no se acaba, pedir al camarero que prepare la comida sobrante en un envase para llevar.

Recoge en recipientes reutilizables lo que no hayas consumido en el restaurante

No debería dar apuro, sino todo lo contrario, ya que es una práctica de consumo responsable. Luego deposítala en la nevera para que no se estropee.

En nuestra próxima entrega trataremos sobre la formación, la concienciación y el activismo.

Si te interesa este tema puedes acceder la Guía de Buenas Prácticas frente al Desperdicio Alimentario de Ecodes, disponible, como siempre, en nuestro fondo documental ecointeligente.

El artículo ¿Qué puedo hacer yo frente al desperdicio de alimentos? (3) aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.


Cambio climático, ¿estamos inmersos en un calentamiento global pronunciado?

$
0
0

Parafraseando el título de un famoso artículo del recientemente fallecido Wallace Smith Broecker, queremos rendirle tributo a su dedicación al estudio de la climatología y a las consecuencias que produce en el clima nuestro insostenible estilo de vida.

Calentamiento global pronunciado, de alarma a realidad

Fue en 1975 cuando Wallace S. Broecker publicó en la revista Science un artículo titulado Cambio climático: ¿Estamos al borde de un calentamiento global pronunciado?, y en el que Broecker anunciaba que el clima de nuestro Planeta podría cambiar de forma brusca en períodos muy cortos de tiempo. Para nuestra desgracia, lo que antes era alarma, ahora es realidad :-(

Podemos decir que este artículo de Wallace S. Broecker dio lugar al concepto de cambio climático, al que dedicó gran parte de su estudio

Broecker se doctoró en Geología en 1958, dedicándose a estudiar el clima desde el Observatorio de la Tierra Lamon-Doherty y también desde el Comité Académico del Instituto de la Tierra, ambas instituciones pertenecientes a la Universidad de Columbia (Nueva York, Estados Unidos).

Recordemos que se entiende por cambio climático aquella alteración estable y duradera en la distribución de los patrones de clima en periodos de tiempo que van desde décadas hasta millones de años.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) usa el término únicamente para referirse al cambio por causas humanas, a diferencia de aquellos cambios causados por procesos naturales de la Tierra y el Sistema Solar.

En este sentido, especialmente en el contexto de la política ambiental, el término cambio climático ha llegado a ser sinónimo de calentamiento global antropogénico, es decir, un aumento de las temperaturas por acción de los humanos.La sequía pertinaz es un efecto del cambio climática

Lo que Broecker anunció es que el Planeta iba a cambiar: la distribución de las lluvias, la desertificación generalizada en muchas zonas, migración y extinción de especies vegetales y animales, y la falta de agua, lo que conlleva conflictos sociopolíticos asociados a la problemática medioambiental.

Consciente de nuestra adictiva relación con los combustibles fósiles y la gran dependencia que tenemos de ellos, constató el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), principalmente debido a la falta de apoyo a las energías renovables y sus dificultades de implantación, principalmente en los países más pobres.

Según este investigador, no se puede confiar en que en las próximas décadas las renovables se desplieguen en cantidad suficiente para paliar las emisiones, por lo que hay que buscar alguna solución de emergencia.

Para combatir estas emisiones, Broecker propuso un plan B basado en el secuestro y almacenamiento del carbono.

Ya a principios de los años setenta, Broecker fue pionero en el estudio del intercambio de gases (en especial del CO2) que tiene lugar entre el océano y la atmósfera, siendo el primero en investigar cómo el océano absorbe CO2 atmosférico y ejerce así un papel clave en la regulación de la temperatura global.

Quedémonos con estas palabras de este pionero en la investigación del cambio climático:

Vivimos en un sistema climático que puede saltar abruptamente de un estado a otro, a lo que no ayuda que estemos arrojando a la atmósfera enormes cantidades de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono procedente de la quema de combustibles fósiles, lo que puede resultar finalmente un experimento de efectos devastadores.

Wallace Broecker acuñó el término de cambio climático

Galardonado con importantes premios y reconocimientos, nos gustaría destacar su distinción con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento 2008 en la categoría de Cambio Climático, certamen que solemos tratar en ecointeligencia cuando se anuncian anualmente sus ganadores. ¡Lo que ocurre es que en 2008 todavía no habíamos aparecido! ;-)

Como habrás podido observar, el título ya no puede ser el mismo que empleó Broecker hace 44 años pues, sin ninguna duda, estamos inmersos ya en un calentamiento global pronunciado con importantes consecuencias para vida en el Planeta.

¿Nos ponemos en marcha de manera decidida antes de que sea demasiado tarde?

¡Está en nuestras manos, no busques más excusas!

El artículo Cambio climático, ¿estamos inmersos en un calentamiento global pronunciado? aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

¿Qué puedo hacer yo frente al desperdicio de alimentos? (4)

$
0
0

Finalizamos nuestro recorrido por las posibilidades a nuestro alcance para dejar de desperdiciar alimentos considerando lo que puede aportar la formación, la concienciación y el activismo.

Participa en campañas para no desperdiciar alimentos

En nuestra anterior entrega nos centramos en la preparación de la comida para su consumo y ahora vamos a dar un paso más ya sin estar en contacto necesariamente con los alimentos.

El activismo gastronómico puede sonar extraño, pero en realidad es algo que se ha realizado a menudo, tanto por nosotros como por nuestros antepasados. Es una dedicación intensa a una determinada línea de acción en la vida y, gracias a las redes sociales, esa línea de acción supera el ámbito familiar y pasa al plano público.

Cuando se habla de activismo gastronómico, se habla de impulsar una forma de ver la comida desde todas las perspectivas de la sostenibilidad: social – cultural, económica y ecológica.

Aunque es un concepto más utilizado en otros países, en España hay grandes chefs que luchan por la sostenibilidad como es el caso de Ángel León, conocido como El chef del mar, que durante años ha concienciado a muchos colegas cocineros, consumidores y pescadores para que se utilice en cocina el pescado de descarte, es decir, ese que se suele tirar por la borda porque no entra en los patrones comerciales de venta.

Ángel León es conocido como el Chef del Mar

En esta línea se encuentran también grupos ecointeligentes, como pueden ser consumidores, blogueros gastronómicos, agricultores, viticultores, ambientalistas y ecologistas.

Hazte activista gastronómico

El llamado activismo gastronómico está orientado a promover formas de producción y de consumo más justas y responsables.

Cualquiera puede convertirse en activista y empezar a actuar para cambiar las cosas desde su papel: el de consumidor, el de cocinero/a, el de gestor de cada hogar.

La forma de cocinar y de comer es capaz de mejorar la sostenibilidad del sistema alimentario.

Todavía, por motivos absurdos, hay personas que sólo quieren comprar lo perfecto y llegan a tirar a la basura lo que se podría consumir.

Utiliza tu poder como consumidor

El consumidor tiene la posibilidad de premiar o castigar aquello en lo que cree o aquello en lo que no cree.

Porque tus decisiones en tu alimentación, no solo tienen repercusión a nivel económico o de salud, sino también en el ecosistema.

Intenta consumir no menos, sino mejor

La eficiencia y la responsabilidad que implica un nuevo concepto de cocinar, comer y hablar de gastronomía, significa no consumir a ciegas, no creer que todo vale.

Significa pararse a pensar más en qué comprar, qué comer y por qué. Así podrás comprobar cómo la comida está directamente relacionada con la economía, la salud, el medio ambiente o la cultura.

Alimentarse más sano, más barato, más responsable

Preparar la comida en casa es mucho más económico, y en general más saludable, que tomar cualquier otra cosa muy elaborada.

La utilización racional de los recursos naturales es uno de los frentes más importantes por los que batallan los activistas gastronómicos.

Verduras procedentes de la Agricultura Sostenida por la Comunidad (ASC)

El desperdicio de alimentos no supone solo un desaprovechamiento o despilfarro de estos productos, sino también de agua, tierra, energía, mano de obra y dinero.

Movilízate y participa en campañas para promover cambios y en contra del desperdicio alimentario

Hay buenos ejemplos de campañas recientes y lo mejor es que te mantengas actualizado con información acerca de estas iniciativas.

Algunas piden apoyo a los ciudadanos para reclamar leyes y normativas impidan que comida en buen estado acabe en la basura, otras quieren por ejemplo limitar las capturas de peces de pequeño tamaño, y otras inciden en la importancia de apoyar el consumo de productos locales.

Esperamos que te haya resultado interesante esta serie de artículos sobre cómo puedes combatir tu el desperdicio alimentario. Accede a la Guía de Buenas Prácticas frente al Desperdicio Alimentario  de Ecodes, disponible en nuestro fondo documental ecointeligente.

El artículo ¿Qué puedo hacer yo frente al desperdicio de alimentos? (4) aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

La bicicleta: gran aliada del medio ambiente

$
0
0

En algunos países del Norte de Europa la bicicleta como medio de transporte lleva ya implantada muchas décadas. En España, su uso e infraestructuras todavía tienen un amplio margen de mejora, pero la bicicleta empieza a abrirse paso poco a poco más allá de su uso recreativo y deportivo. Para ir a comprar, a cenar a casa de amigos, a la universidad, o e incluso para ir a trabajar.

La bicicleta, una de las tendencias en sostenibilidadtu medio de transporte urbano

La cultura de la bicicleta en general parece estar viviendo una nueva edad de oro. En las calles se respira la fiebre de los pedales y en internet todos los aficionados al mundillo pueden encontrar información tanto de profesionales como de amateurs. Hoy en día conseguir crear una página web siguiendo pasos como estos es sencillo a la vez que barato, por lo que la gente aprovecha para compartir rutas ecointeligentes, experiencias, consejos de reparaciones, de piezas. Los blogs sobre ciclismo han crecido exponencialmente en los últimos años, así como todo tipo de tiendas online, que ponen a la venta todo tipo de productos.

El uso de la bicicleta está cada vez más extendido y tiene unos beneficios espectaculares en el bienestar físico de las personas, y por ende para la sostenibilidad del Planeta.

Sin duda, el hecho de que unos 1.500 millones de coches circulen por las calles del mundo produzca un deterioro dramático en el medio ambiente, invita a reflexionar sobre soluciones que contribuyan a que seamos más amigables con la naturaleza. Es por ello que muchos gobiernos y empresas buscan la manera de reducir su contaminación, buscar combustibles alternativos, otras formas de energía limpia, e incluso se replantea si los coches tienen futuro en el contexto del Planeta. Aunque por supuesto como ya se ha comentado hay otro tipo de soluciones, y una de ellas es esta más tradicional enfocada en intentar utilizar menos los automóviles sustituyendo su uso cuando se pueda por el caminar o desplazarse en bicicleta.

La bici y el tranvía son buenas opciones para la movilidad sostenible

Para empezar, como es evidente, se reduce la contaminación atmosférica y el aire que respiramos, lo cual particularmente en las ciudades muy pobladas, es un enorme beneficio. El aire densamente contaminado es el responsable de una gran cantidad de enfermedades respiratorias, alergias,  y de otras muchas patologías.

Además, se reduce la contaminación acústica, que unido a su facilitación en la fluidez del tráfico (en trayectos cortos son más efectivas y rápidas que los coches), genera ambientes sanos y que reducen los niveles de estrés.

A nivel de consumo global, las bicicletas son de los medios de transporte que menos materiales demandan para su fabricación y funcionamiento, no consume combustible y su mantenimiento es muy básico.

Hay muchas posibilidad para llevar contigo a tus hijos en la bicicleta

Por último, ir en bicicleta en entornos seguros, nos permite interactuar más con el entorno, activar nuestros niveles de concienciación ambiental y exponernos más al aire libre, lo que está cada vez más limitado en nuestro día a día. Además, podemos descubrir una pasión e incrementar una sana red de contactos.

¡No esperes más y dale una oportunidad a la bicicleta!

El artículo La bicicleta: gran aliada del medio ambiente aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

Cómo conseguir una conducción eficiente

$
0
0

La industria del automóvil se encamina hacia la máxima eficiencia energética y sostenibilidad medioambiental. No en vano, los automóviles son la principal fuente de emisiones de CO2 a la atmósfera.

Los neumáticos son muy importantes para una conducción eficiente

Los neumáticos ecológicos

Las innovaciones del sector no se limitan únicamente al desarrollo de motores más pequeños, más potentes y más económicos. Las mejoras apuntan, también, a otros elementos de los vehículos como son los neumáticos. Comprar unas ruedas eficientes te ayudará a reducir el consumo de combustible y, por tanto, la cantidad de emisiones.

La adherencia depende de la temperatura que adquiere el neumático. Una temperatura muy baja hará que el vehículo no tenga el suficiente agarre y perderá estabilidad, especialmente, en las curvas. Por contra, un exceso de temperatura hará que las ruedas se deformen con más rapidez, por lo que su vida útil se verá reducida drásticamente.

El roce de los neumáticos con el asfalto supone un 20% del gasto energético de un vehículo. Los neumáticos ecológicos reducen la fricción de las ruedas con la carretera. Gracias a este menor rozamineto el coche necesita menos energía para moverse y, por tanto, menos cantidad de gasolina. Además, la reducción de la fricción hace que las gomas se desgasten menos, así que pueden hacer muchos más kilómetros que unas ruedas normales. Hablando de cifras, los neumáticos de poca resistencia a la rodadura pueden suponer un ahorro de medio litro a los 100 kilómetros, o lo que es lo mismo, entre 3 y 5 euros por depósito. Además, la vida útil de los neumáticos ecológicos puede llegar a los 45.000 kilómetros, en vez de los 30.000 o 40.000 que suelen resistir los convencionales.

En la actualidad, la industria del neumático trabaja para sustituir varios compuestos. El isopreno, para el que se necesita petróleo, está dejando paso al biolsopreno, que se trata de un microorganismo modificado genéticamente; algo que hace unos años hubiese sonado a película de ciencia-ficción. También se está experimentando con algas. La intención es que terminen sustituyendo a la sílice. Todo orientado al ahorro energético y la sostenibilidad.

Cómo ahorrar combustible al volante

El coche eléctrico es una excelente opción para circular sin contaminar

Aparte de los neumáticos, una conducción eficiente conseguirá que puedas ahorrar una buena cantidad de euros a final de año y reducirá el impacto medioambiental que supone la circulación de vehículos. Aquí van una serie de consejos:

1.      Evita las maniobras bruscas

Lo más recomendable es realizar una conducción suave. Las grandes frenadas y los aumentos drásticos de velocidad disparan las emisiones de gases a la atmósfera y, además, resultan incómodas y desagradables para los ocupantes del vehículo, conductor incluido.

2.      Evita viajar solo

En la medida de lo posible intenta aprovechar los viajes. Es mucho más eficiente un coche con tres ocupantes que tres vehículos con un solo conductor. Intenta establecer redes de contactos para ir al trabajo, a ver a tu equipo, a visitar a la familia… Habrá menos coches en la carretera y el tráfico mejorará; se hará más fluido y hará que la duración de los trayectos se reduzca.

3.      Salir en primera y sin pisar a fondo

Al arrancar el coche se recomienda usar la primera marcha. Una vez introducida la marcha, pisa de manera suave el acelerador. No permitas que se disparen las revoluciones. Pasados dos segundos o recorridos los primeros 5 metros, pasa a la segunda marcha.

4.      Vigila el cambio de marchas

No apures el cambio de marchas. Ahorrarás combustible y estarás alargando la vida de tu coche, ya que se verá menos exigido mecánicamente. Anticipa el cambio. En vehículos de gasolina sube de marcha cuando alcances la franja de las 1.500-2.500 revoluciones por minuto. Para los diésel hazlo entre las 1.300 y las 2.000 revoluciones.

5.      Mantener las marchas largas

El coche debe ir cómodo. Mantenlo bajo de revoluciones, pero, ojo, que esto no impida que el coche pueda responder en circunstancias de riesgo. La seguridad es lo primero. Conoce tu coche y averigua cuál es la frecuencia de revoluciones que mejor le sienta.

6.      Modera la velocidad

La velocidad a la que te desplaces aumentará o reducirá el consumo. Cuanto más rápido, mayor será el gasto. Además, velocidades muy elevadas son, también, un riesgo para la integridad física. Modera la velocidad e intenta llevar una velocidad constante; ni aceleraciones, ni frenadas bruscas.

7.      Usa el freno motor

Usar el freno motor es tan sencillo como levantar el pie del acelerador con la marcha engranada. El motor del coche hará perder velocidad al automóvil. En algunas ocasiones no será necesario ni pisar el freno.

8.      Calefacción y ventanillas

El uso de la calefacción se traduce en un incremento del 25% del gasto energético del vehículo. Actívala solo cuando sea necesario. Y sube las ventanas. Cuando están bajadas empeora la aerodinámica y el coche emplea un 5% más de combustible.

9.      Comprueba el estado de los neumáticos

Cada coche tiene una medida recomendada para la presión de sus neumáticos. Unas ruedas con una presión por debajo del nivel óptimo aumentan el rozamineto, por lo que el coche necesitará más energía para moverse.

El artículo Cómo conseguir una conducción eficiente aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

Materiales ecointeligentes para una nueva ecomovilidad

$
0
0

Con el paso del tiempo cambian tanto la tecnología como la moda y los hábitos de las personas, pero se mantiene la necesidad de movilidad, así como la sensación de libertad que proporciona a las personas.

Con el modelo Setsuna, Toyota ensayó el vehículo eléctrico con baja huella de carbono

Al igual que la tecnología se beneficia de la creación de nuevos materiales y del desarrollo de técnicas de fabricación alternativas, ha llegado el momento en el que hay que seguir evolucionando hacia modos de producción y movilidad ecointeligentes.

Se habla mucho de los vehículos eléctricos, no contaminantes y respetuosos con el medio ambiente, pero hasta el momento los materiales, los procesos y la energía utilizada para fabricarlos han sido relegados a un segundo plano.

Si calculamos la huella de carbono de cualquier producto tenemos que tener en cuenta todos los aspectos de la cadena, partiendo desde la selección de los materiales, siendo necesario analizar la cantidad de energía utilizada en la extracción del mismo, la necesaria para su transformación en componente y la que tenemos que emplear para su reciclado.

Mientras los materiales derivados del petróleo o los metales son finitos y requieren de gran cantidad de energía para ser obtenidos y transformados y tienen un considerable impacto en el entorno, los árboles y las hierbas como el bambú son recursos inagotables, crecen rápidamente, preservan la tierra, capturan CO2 de la atmósfera, y además, son biodegradables.

Según el informe realizado por INBAR (Organismo Internacional para el desarrollo del bambú y el ratán) titulado The Environmental Impact of Industrial Bamboo Products – Life-Cycle Assessment and Carbon Sequestration, los materiales renovables llegan a tener una huella negativa, o lo que es lo mismo, un impacto positivo para el medio ambiente, en contraposición a los materiales finitos.

El gráfico anterior se muestra la cantidad de toneladas de CO2 por m3 de material, pudiéndose apreciar la gran diferencia que supone elegir un tipo de material u otro.

Si utilizando materiales renovables, adaptando las dimensiones y características de los vehículos a las necesidades reales de las personas en las zonas urbanas podemos llegar a reducir la emisión de CO2 a lo largo de la vida del producto hasta en un 75%, podemos considerar este camino como correcto y respetuoso con el entorno.

Por otra parte, no descubrimos nada nuevo. La madera ha estado siempre presente en la construcción de todo tipo de productos, desde muebles, casas o puentes, hasta bicicletas, barcos y aviones, así que, ¿por qué no utilizarla también para crear automóviles?

Automóvil Hispano Suiza realizado en madera

Morgan Motor Company, fabricante inglés con más de un siglo de historia, sigue mantenido ese toque artesanal que les ha llevado a confiar en la madera de fresno como elemento clave para construir la estructura sobre la que se sustenta la carrocería y el interior de sus coches.

El fresno es el árbol elegido por su ligereza y capacidad para absorber el ruido, además de ser una madera limpia y con escasos nudos

Así lo llevan haciendo desde sus inicios, sabiendo combinar la tecnología necesaria para fabricar coches avanzados que cumplan con los estrictos requerimientos de homologación y así poder vender en diferentes mercados de todo el mundo.

La prueba de la durabilidad de estos vehículos es que muchos Morgan 4/4 , un modelo fabricado desde 1936, siguen rodando por las carreteras de medio mundo para alegría de sus propietarios sin que los elementos de madera se hayan deteriorado sustancialmente.

Utilizando paneles de contrachapado marino y técnicas de construcción similares a las empleadas en la construcción del bombardero inglés Havilland Mosquito de la Segunda Guerra Mundial, la Maravilla de madera, los británicos Jem Marshy Frank Costin crearon varios automóviles con chasis de madera.

En 1959, el Xylon, del griego xulon (madera), fue el primer vehículo de carreras en emplear esta construcción. Aunque de proporciones y diseño un tanto extraño, este vehículo resultó ser muy rápido en pista debido a su reducido peso.

Posteriormente, en 1967, se creó un monoplaza para la categoría de F2 con un chasis completamente construido con madera. Este vehículo consiguió 8 puntos en el campeonato demostrando que este material natural podía ser una buena alternativa para crear máquinas ligeras y veloces.

En 2016 Toyota experimentó con la madera en la creación del prototipo eléctrico biplaza Setsuna. Para el desarrollo de este concepto se utilizaron diversos tipos de madera, como el cedro para el exterior del vehículo por su apariencia y la suavidad de su textura.

El Toyota Setsuna emplea madera y antiguas técnicas de carpintería

El chasis y el volante fueron construidos utilizando abedul gracias a sus magníficas propiedades mecánicas, mientras que para el suelo se utilizó madera de Zelkowa debido a su mayor resistencia y dureza. Para los asientos se utilizó madera de Aralia, resistente y de elegante apariencia.

Para la estructura de ensamblaje se utilizaron técnicas tradicionales de carpintería japonesa como okuriari, kusabi o sashimono, evitando la utilización de otros elementos de unión.

El vehículo fue rematado con un reloj en el centro del salpicadero para marcar 100 años, con la intención de mostrar el paso del tiempo demostrando la durabilidad del vehículo.

La transición ecológica implica cambios en los modelos productivos, energéticos, de consumo y de movilidad entre otros. Por tanto, es necesario investigar y apostar por el uso de materiales ecointeligentes y procesos de fabricación sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.

Y tu, ¿te unes a la revolución? ¿viajarías en un vehículo de madera?

Este artículo ha sido redactado por Iván Platas de GOYTI, Sustainable Mobility Solutions

El artículo Materiales ecointeligentes para una nueva ecomovilidad aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

¿Qué puede aportar la compra pública a la economía circular?

$
0
0

Según datos publicados por la Unión Europea (UE), la contratación pública representa una gran proporción del consumo europeo llegando casi al 20% del PIB de la zona. De ahí que pueda desempeñar un papel clave en el desarrollo de la economía circular, y que la Comisión Europea tenga planes para fomentar el papel de lo que se conoce como Compra y Contratación Pública Verde.

La economía circular requiere de la compra publica verde para desarrollarse

Como ya sabemos, la transición hacia una economía circular requiere cambios tanto en los sistemas productivos como en las prácticas y patrones de consumo de todos los actores de la sociedad, entre los que destacan las administraciones públicas.

La compra y contratación pública, como expresión de la administración como consumidora, representa un instrumento importante para conseguir la implantación de este nuevo modelo productivo y de consumo más sostenible, por su impacto y poder tractor sobre el mercado, y el abandono del adictivo modelo lineal basado en el fabricar – usar – tirar.

En España, la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público (LCSP) recoge el papel de la contratación pública como uno de los instrumentos basados en el mercado interior que debe ser utilizado para conseguir los objetivos de desarrollo sostenible asumidos por la Unión Europea.

Con respecto a las estrategias de contratación circular, éstas son diversas y pueden aplicarse, tanto en el ámbito de producto, como en el de servicios e incluso de ecosistemas o territorial.

A día de hoy, la mayoría de entes públicos españoles ya realizan adquisiciones alineadas con los principios de la economía circular, por ejemplo, la compra de productos y materiales reciclados, la inclusión de exigencias de durabilidad y reparabilidad de los bienes adquiridos …

No obstante, una implementación total requiere introducir cambios en las diferentes etapas de la compra y contratación para obtener soluciones más circulares, especialmente en la fase inicial de definición de las necesidades e identificación de la mejor estrategia para cubrirlas.

En general, se pueden definir 4 estrategias de promoción de la economía circular a través de la contratación en función de su grado de innovación y complejidad:

  1. Adquisición de soluciones circulares existentes
  2. Adquisición de nuevos productos y materiales circulares
  3. Contratación de nuevos modelos de servicios circulares
  4. Promoción de ecosistemas circulares

Estrategias de la compra pública verde

En cada una de las estrategias anteriores (desde la compra de productos circulares ya existentes hasta la implantación de sistemas que busquen la creación de ecosistemas circulares) se pueden fomentar todos o algunos de los principios o aspectos perseguidos en la economía circular, que son:

  • Garantizar la Calidad y la durabilidad
  • Maximizar el uso eficiente de los recursos
  • Promover la reutilización
  • Fomentar la reparación y el reacondicionamiento
  • Asegurar la reciclabilidad y el reciclaje
  • Comprar productos y materiales reciclados

La relevancia de unos u otros aspectos dependerá de las características concretas de la necesidad a cubrir, de la capacidad del mercado de ofrecer soluciones ya existentes o desarrollar de nuevas y del contexto territorial de cada administración.

Principios o aspectos perseguidos en la economía circular

Nos gustaría acabar esta introducción a la compra verde con unas buenas prácticas y lecciones aprendidas procedente de diferentes entes públicos y que, una vez extraídas e interiorizadas, permiten conseguir los resultados adecuados y un impacto positivo en el entorno ayudando a la economía circular. Son éstas:

  • Identificar y repensar las necesidades reales.En las primeras fases se puede empezar por simplemente introducir algunos criterios ambientales en las licitaciones, pero para tener un verdadero impacto se ha de aplicar un pensamiento estratégico y analizar las necesidades desde una perspectiva de ciclo de vida y encontrar soluciones más sostenibles.
  • Cambiar los parámetros, cláusulas y tipos de contratación.Esto puede implicar pasar de compra a leasing o a servicios energéticos, introducir especificaciones funcionales o de rendimiento en vez de prescripciones para soluciones concretas, etc. Esto se deberá aplicar caso por caso ya que la realidad de cada adquisición es diferente.
  • Reorganización interna y desarrollo de procedimientos. En algunos casos, para que la solución circular pueda implementarse se deberán modificar procedimientos internos tanto en el ámbito de gestión de recursos como en el económico para que la circularidad pueda ser una realidad, por ejemplo desarrollando procedimientos ágiles de reutilización interna o de donación de productos fuera de uso.
  • Diálogo y colaboración con el mercado y otras instituciones. Esto es esencial para encontrar soluciones más circulares a las necesidades y poder influir en los modelos productivos: recompensando a las empresas pioneras, reproduciendo experiencias exitosas, promocionando el desarrollo de nuevas soluciones todavía no desarrolladas o la expansión de aquellas todavía incipientes o modificando los condicionantes o trabas que dificultan el desarrollo de tales soluciones (administrativas, de financiación, de calificación técnica, relacionales …).
  • Seguimiento para asegurar la sostenibilidad y el mantenimiento de los estándares. Se han de prever y destinar suficientes recursos para realizar actuaciones de seguimiento que permitan controlar mejor los resultados de los contratos y asegurar la mejora continua de la cadena de valor.
  • Recursos y formación, sensibilización y actitud abierta del personal de la administración. Varios de los aspectos aquí mencionados requieren innovación en la forma de cubrir las necesidades de la administración y de realizar la contratación pública, para lo que el personal de la administración no siempre dispone de la experiencia, información y conocimiento necesario. Se requiere capacitación y respaldo y ánimo para ir adelante.

Si quieres profundizar en este tema puedes acceder al informe titulado Contratación Circular: cómo promover la economía circular con la compra y contratación pública verde, publicado por Ihobe y disponible en nuestro fondo documental ecointeligente.

El artículo ¿Qué puede aportar la compra pública a la economía circular? aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

El futuro de la energía requiere un nuevo escenario

$
0
0

Si nos fijamos en la Historia, los grandes cambios en la humanidad han venido por cambios del modelo productivo o cambios del modelo de transmisión de conocimiento.

El futuro de la energía pasa por las renovables y su almacenamiento

Ejemplos de esta afirmación en lo relativo a la transmisión del conocimiento los encontramos en lo que supusieron los jeroglíficos, la escritura, la imprenta de Gutenberg, el soporte del audio y del vídeo y, en la actualidad, los medios digitales.

La aparición de las tecnologías líticas, la domesticación de las especies, la industrialización, la electricidad y finalmente la llegada de la computación serían, por su parte, los grandes cambios de modelo productivo que ha experimentado el hombre hasta la fecha.

En lo que a nosotros nos interesa, y en relación a la energía, la generación distribuida fusiona el uso de la electricidad junto con las capacidades digitales, y esto va a desencadenar en un cambio disruptivo, principalmente en lo que se refiere a los modelos de negocio establecidos en el sector energético.

La generación distribuida requiere de unos sistemas físicos basados en un nuevo hardware eléctrico, principalmente en lo relativo al almacenamiento y a la electrónica de potencia, pero sobre todo va a necesitar de una gran capacidad de procesado de información para ser una realidad.

La incorporación de la computación a gran escala es más que viable y el potencial es evidente para todos, siendo buena prueba de ello el hecho de que Apple ya se ha convertido en compañía eléctrica en Estados Unidos.

No se puede obviar el gran debate académico e industrial sobre cómo deben ser los nuevos modelos de negocio basados en el almacenamiento de energía. La problema es que la mayoría de las cuestiones sobre las que se argumenta y discute están basadas en la perspectiva del mercado eléctrico de utility unidireccional que sufrimos en la actualidad.

Las energías renovables son claves en la transición energética

Lo más seguro (y deseable) es que el futuro nos depare un nuevo escenario, mucho más complejo, en el que las reglas del mercado energético, en general, y eléctrico, en particular, cambien de manera radical, no siendo suficiente parchear o enmendar el modelo actual. ¡Por mucho que algunos se empeñen en ello!

Si nos fijamos en la experiencia y en la evolución en el mercado de los sectores fotovoltaico y eólico, podemos ver que tecnológicamente y en potencia instalada el crecimiento de ambas es exponencial, dándose la situación de que no hay récord u objetivo que se vea superado mucho antes de lo esperado.

Sin embargo, y de manera similar a alguna de las burbujas TIC que hemos sufrido, asistimos a un continuo flujo de turbulencias financieras (e incluso quiebras) en grandes compañías que operan en estos sectores renovables.

Constatamos el gran crecimiento del mercado pero la selección natural de empresas en el sector de las renovables es importante. ¿Quizás el problema radique en seguir usando modelos de negocio caducos? ¿Existe un modelo de negocio fiable y repetible? Estas y otras cuestiones son las que se van a dilucidar en los próximos años.

El centro de estudios The Oxford Institute for Energy Studies publicó en 2015 un muy recomendable estudio titulado The Scissors Effect, donde analizaban multitud de factores que afectan al modelo de negocio eléctrico convencional y anuncian el cambio de paradigma.

Podemos resumirlo en que cada vez más, los clientes tenemos fuertes incentivos para salirnos del sistema establecido, por lo que el coste de este sistema caduco se reparte entre menos, por lo que se agrava el problema con los efectos de la retroalimentación.

Y no nos podemos olvidar que esta circunstancia tiene un fuerte impacto en el sistema regulatorio y recaudatorio de los estados, viendo como un sector económico estratégico y de gran tamaño empieza a operar fuera de su alcance.

Esto les causa pavor y la maquinaria se pone en marcha para impedir el cambio y conservar el status-quo

¿Qué ocurriría si la electricidad pasara de ser un producto consumido en tiempo real a ser un servicio? A fecha de hoy, y aplicando la lógica del cambio que hemos comentado al principio, esta cuestión va a ocurrir tarde o temprano.

Así, el almacenamiento eléctrico y la electrónica de potencia son parte de ese nuevo hardware eléctrico que necesita la generación distribuida, con unos requerimientos técnicos y costes asimilables. Fotovoltaica, eólica e incluso sistemas de cogeneración de pequeña escala presentan ya unos costes viables para afrontar estos retos.

Index Award 2015: Tesla Powerball

Gracias a avances de jugadores en el sector, como puede ser el caso de Tesla, el almacenamiento prácticamente está listo para su democratización, y el potencial de manejo de información para operar el sistema resultante no hace más que crecer.

Y es que, de manera similar a lo que ocurre en el sector de la automoción, durante mucho tiempo las grandes compañías eléctricas no se han preparado para un nuevo escenario, limitándose a entorpecer el avance en vez de lanzarse a actualizar sus infraestructuras (y sus modelos de negocio).

Como ya nos anticipaba Heráclito, lo único constante es el cambio, por lo que ya deberíamos estar acostumbrados a rápidos cambios, tanto en las tecnologías como en los modelos de negocio.

El artículo El futuro de la energía requiere un nuevo escenario aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.


La Smart City requiere la transformación digital de la ciudad

$
0
0

En este siglo, las ciudades se están conformando como un lugar de concentración de capital creativo e innovador, que busca asegurar el bienestar de sus ciudadanos y el mejor uso de lo público en beneficio de sus habitantes, ya sean residentes o visitantes.

La smart city requiere de la transformación digital

Sin embargo, este objetivo general encuentra en su camino numerosos desafíos debidos a cuestiones como el aumento de la población urbana, el crecimiento de la desigualdad, el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y una tendencia a la disminución de los recursos públicos.

A todo esto, podemos añadir la dificultad de encontrar un modelo sostenible de crecimiento para la enorme variedad de ciudades que ocupan el globo.

Pensamos que la ciudad del futuro, la smart city, pasa por ser inteligente, digital y sostenible, cualquiera de ellas se encuentra inmersa en un proceso de transformación, no muy distinto al que afecta a otros ámbitos de nuestra vida, como individuo o sociedad.

Si nos fijamos en lo digital, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) son unas grandes facilitadoras para mejorar la organización y la vida en las ciudades.

La transformación digital de las ciudades permite fundamentalmente la adaptación e integración de infraestructuras y procesos tradicionales existentes y en funcionamiento en las urbes ciudades a unos inteligentes y conectados, soportados por las nuevas capacidades de detección, comunicación, almacenamiento, análisis y visualización de ingentes cantidades de datos que permiten las TIC.

Red de sensores de Internet de las Cosas para el automóvil conectado

En lo relativo a la innovación y la incorporación de nuevas tecnologías, el transcurso de los años nos permite ver el camino digital recorrido por las ciudades y como éste se asemeja a una carrera de fondo de la que hemos recorrido un pequeño trecho hasta el momento.

Sin embargo, buena parte de las dificultades a las que se enfrenta el modelo de smart city no se deben a cuestiones de carácter tecnológico, sino a cuestiones de índole económica y social acrecentadas por la siempre presente resistencia al cambio.

Se suele decir que no hay una definición oficial de smart city pero si se está de acuerdo de que el concepto surgió originalmente vinculado al uso de las TIC como herramientas de gestión eficiente.

Este concepto ha ido creciendo y no solo abarca la dimensión digital sino otros atributos necesarios relativos al cuidado medioambiental, la eficiencia, la participación, la innovación, la gobernanza y la inclusión social, que han dado lugar a áreas clave dentro de lo que se entiende como ciudad inteligente.

Pero conviene dejar claro que los agentes transformadores en la smart city son las personas, en la medida en que participan en las Administraciones públicas locales, en el sector privado (empresas, emprendedores) y del tercer sector (asociaciones, fundaciones y cooperativas).

Más aún las personas gozamos de esta en su doble condición de protagonista de la transformación y de destinatario esencial de todas las actuaciones desarrolladas en la ciudad

Por su parte, las TIC conforman el conjunto de herramientas que hacen posible la existencia de las Smart Cities de acuerdo con las directrices establecidas por los administradores de la ciudad y con la colaboración imprescindible del sector privado y los ciudadanos.

Así, son las TIC un elemento fundamental para la planificación y gestión económica de las ciudades que se ayuda, por ejemplo, del valor de los datos generados por los ciudadanos a través de sus dispositivos electrónicos, así como de las múltiples redes de sensores desplegados en la ciudad en espacios comunes, como calles, equipamientos, infraestructuras, mobiliario urbano, hogares o centros de trabajo o de ocio.

Las tendencias en la movilidad del futuro vienen de la mano de la electromovilidad y la conducción autónoma

Los retos que enfrentan los agentes líderes del desarrollo o transformación de las ciudades en ciudades del siglo XXI son fundamentalmente tecnológicos, humanos e institucionales.

A nuestro entender, los retos de naturaleza tecnológica son los menos complejos de entre los enunciados. No obstante, para su superación y efectivo aprovechamiento, el reto tecnológico debe ir acompañado de la superación de los retos humanos e institucionales, fundamentalmente garantizando que la ciudad cuenta con ciudadanos y organismos preparados.

A modo de conclusión, la incorporación de las TIC contribuyen a maximizar la eficiencia en la provisión de los servicios de carácter urbano, a facilitar y fortalecer los procesos de toma de decisiones sustentados en el análisis de datos.

El ciudadano de la Smart City es el protagonista y el centro alrededor del cual deben generarse soluciones digitales inteligentes e interoperables a los problemas de la ciudad.

El artículo La Smart City requiere la transformación digital de la ciudad aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

¿Avanza en Europa la implantación de la economía circular?

$
0
0

Recientemente la Comisión Europea ha publicado el estado del Plan de Acción para la Economía Circular que puso en marcha en 2015, siendo 54 las acciones reflejadas en este plan y que ya han sido ejecutadas o se están ejecutando.

ACV y su marco normativo

Según la Comisión Europea, los sectores relacionados con la economía circular emplean a más de 4 millones de personas, lo que supone un aumento del 6% con respecto a 2012.

En 2016, actividades como la reparación, la reutilización o el reciclaje generaron un valor añadido de casi 147.000 millones de euros y fueron objeto de una inversión de aproximadamente 17.500 millones de euros.

Estrategia de la UE para el plástico

Con un claro foco en la erradicación del mal uso de este material, la estrategia de la UE para el plástico tiene como objetivo, de aquí a 2030, de lograr que todos los envases de plástico comercializados en el mercado de la UE sean reutilizables o reciclables.

Para impulsar el mercado de los plásticos reciclados, la Comisión ha puesto en marcha una campaña voluntaria en la que 70 empresas ya han asumido compromisos al respecto, lo que aumentará el mercado de plásticos reciclados en al menos un 60% de aquí a 2025.

También se constata que sigue existiendo una brecha entre la oferta y la demanda de plásticos reciclados. Para tratar de solucionar este problema se ha puesto en marcha la Alianza Circular sobre los Plásticos, formada por los grupos de interés clave de la industria que suministran y utilizan plásticos reciclados.

Con el PET se hace relleno para prendas de abrigo

Sobre la inversión

Para acelerar la transición a una economía circular, la Comisión ha destinado, a lo largo del período 2016-2020, un total más de 10.000 millones de euros de fondos públicos.

Además, la Plataforma de apoyo financiero a la economía circular ha elaborado unas recomendaciones para mejorar la viabilidad financiera de los proyectos, coordinar las actividades de financiación y compartir buenas prácticas.

La Plataforma colaborará con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) prestando asistencia financiera y explotando las sinergias con el plan de acción

Erradicación de la palabra desperdicio

Para modernizar los sistemas de gestión de desperdicios, residuos o desechos en la Unión, a mediados del pasado año se produjeron importantes novedades.

En primer lugar, fueron publicadas una serie de directivas que deben entrar en vigor antes del 5 de julio de 2020.

Y por otro lado, se publicó la revisión y conclusiones del Documento de Referencia (BREF) de Mejores Técnicas Disponibles (MTD) para el tratamiento de residuos.

Las nuevas especificaciones buscan reducir el impacto medioambiental de las instalaciones de tratamiento de residuos de la UE, tanto las que se ocupan de los residuos peligrosos y como de los no peligrosos y que afecta a alrededor de 4.000 instalaciones.

Las conclusiones de las MTD proporcionan a las autoridades nacionales la base técnica para establecer las condiciones de los permisos para todas estas instalaciones.

Diseño sostenible

El diseño sostenible al principio del ciclo de vida de un producto es esencial para garantizar la circularidad.

Kohyc, taburete basado en diseño sostenible e impreso en 3D

Mediante la implantación del plan de trabajo sobre diseño sostenible 2016-2019, la Comisión ha promovido aún más el diseño circular de los productos, así como los objetivos de eficiencia energética.

Las medidas de diseño sostenible y etiquetado energético de diversos productos incluyen ahora normas sobre los requisitos de eficiencia de los materiales, tales como la disponibilidad de piezas de repuesto, la facilidad de reparación y la facilitación del tratamiento al final de la vida útil.

La Comisión también ha analizado, en un documento de trabajo específico, sus políticas relativas a los productos, con la intención de apoyar productos sostenibles y circulares.

¿Qué queda pendiente?

La Comisión considera que se necesitarán mayores esfuerzos para aplicar la legislación relativa los residuos y fomentar mercados para las materias primas secundarias.

Asimismo, esta labor, que comenzó en la UE en relación con las sustancias químicas, medio ambiente no tóxico, etiquetado ecológico y ecoinnovación, materias primas fundamentales y fertilizantes, ahora deberá acelerarse.

Para ello, quieren emplear la experiencia adquirida en la estrategia para los plásticos y extenderla a otros sectores con un elevado impacto ambiental y potencial de circularidad como las tecnologías de la información, equipos electrónicos, movilidad, construcción, minería, mobiliario, textil, alimentación y bebidas.

Si quiere profundizar en este tema puede consultar el documento completo: Informe sobre la aplicación del Plan de acción para la Economía Circular.

El artículo ¿Avanza en Europa la implantación de la economía circular? aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

¿Cómo puede la ecoinnovación impulsar tu empresa?

$
0
0

Aunque muchos reconocemos la importancia de la sostenibilidad para cambiar los patrones de producción y consumo a un nuevo paradigma económico, ¿cómo pueden ayudar conceptos como la ecoinnovación a impulsar nuestras empresas?


La ecoinnovación puede impulsar tu empresa

Según esta definición formal, la ecoinnovación es el desarrollo y la aplicación de un modelo de negocio enmarcado en una estrategia, que incorpora la sostenibilidad en todas las operaciones comerciales basadas en el concepto del ciclo de vida y en cooperación con socios de toda la cadena de valor.

Esto implica un conjunto coordinado de modificaciones o nuevas soluciones a los productos, procesos, enfoque de mercado y estructura organizativa que conducen a un mejor rendimiento y a la competitividad de una empresa.

El enfoque desde una perspectiva de vida útil significa que se tienen en cuenta todas las fases del ciclo de vida del producto, desde la extracción de materias primas pasando por el procesamiento de materiales, fabricación, distribución, uso, reparación y mantenimiento, hasta su eliminación o reutilización.

Este enfoque permite que las empresas evalúen dónde llevar a cabo un progreso significativo frente a los principales desafíos a los que se enfrenta la industria, así como anticipar y evitar los futuros desafíos. La adopción de esta perspectiva funciona mejor en cooperación con proveedores, clientes y otros socios en la cadena de valor.

Las empresas evalúan su posición en la cadena de valor, analizan los puntos críticos que afectan a su negocio y buscan soluciones innovadoras en colaboración con socios de la cadena de valor para fortalecer su posición en el mercado y su competitividad.

Es probable que se logre la transformación real mediante la aplicación de los elementos de la nueva estrategia de forma gradual, progresiva y selectiva, pero estos pasos se encuentran dentro del marco estratégico a largo plazo de la empresa hacia un cambio importante.

A través de este método, las empresas ecoinnovadoras crean valor para la propia empresa, para el medio ambiente y para la sociedad en general

Como resultado tenemos una empresa más flexible, capaz de responder a los cambios en las tendencias del mercado con nuevas soluciones, anticipándose así a los competidores. Al contrario de una perspectiva a corto plazo que conduce a mejoras graduales y da lugar únicamente a un progreso y unos beneficios limitados, la ecoinnovación representa una unidad estratégica a largo plazo hacia la sostenibilidad.

A partir de botellas PET se obtiene camisetas deportivas

Debemos ver, por tanto, la ecoinnovación como una oportunidad de negocio destinado a un público empresarial muy diverso.

Cada empresa tiene su motivación y sus razones para ecoinnovar, tras su análisis se pueden organizar en estos 5 impulsores que detallamos:

Impulsor 1: Acceso a mercados nuevos y emergentes

La demanda por parte del mercado de soluciones ecoinnovadoras está creciendo rápidamente en muchos sectores.

Existen numerosos ejemplos de empresas que han conseguido llegar a nuevos segmentos del mercado (desde consumidores de bajos ingresos hasta consumidores de gama alta), han accedido a cadenas de suministro de grandes empresas o han satisfecho la demanda sin explotar en áreas en las que no existía una solución previa en el mercado.

La ecoinnovación implica también la colaboración con otros socios en la cadena de valor, lo cual proporciona oportunidades para acceder a nuevos conocimientos y redes.

Impulsor 2: Aumento de la rentabilidad a lo largo de la cadena de valor

Aprovechar las ventajas de la ecoinnovación requiere observar todas las etapas de la cadena de valor de la empresa para identificar oportunidades de mejora y factores de riesgo.

A través de la búsqueda de soluciones conjuntas a problemas comunes, se pueden lograr beneficios compartidos importantes con un mayor valor comercial, ambiental y social, la suma de los cuales puede ser significativamente mayor a los esfuerzos de una empresa individual.

El valor se obtiene gracias a una mayor eficiencia material o productiva, a minimizar los residuos que se desechan en el vertedero, a optimizar los canales de distribución y reducir el tiempo de entrega o a través de una solución completamente novedosa.

Los beneficios también incluyen una cadena de suministro más resistente y las ventajas relacionadas con el conocimiento en términos de tecnología y experiencia.

Impulsor 3: Mantenerse a la vanguardia de los estándares y la normativa

Los estándares y la normativa en el ámbito de la política son cada vez más estrictos a causa del creciente imperativo de la sostenibilidad.

Las empresas ecoinnovadoras suelen estar muy por delante de los requisitos normativos y por lo tanto se benefician de ventajas competitivas.

Cuando se implementa la normativa, estas empresas ya han anticipado el cambio, han innovado con los materiales, tecnologías y procesos adecuados y han analizado nuevas soluciones.

La innovación continua les permite reaccionar a medida que los requisitos se hacen más estrictos. Este enfoque tiene un impacto positivo en la reputación de la empresa que les proporciona oportunidades para adquirir liderazgo en el sector e informar sobre la normativa futura.

Impulsor 4: Atraer la inversión

Las oportunidades financieras disponibles para las empresas ecoinnovadoras están aumentando, prueba de ello son las adquisiciones de valores elevados y las fusiones con empresas ecoinnovadoras.

Los bancos y los inversores a largo plazo, como los fondos de pensiones, están invirtiendo cada vez más en empresas que demuestran mayor capacidad de recuperación y viabilidad a largo plazo.

En los mercados emergentes, los bancos están tomando cada vez más decisiones de inversión en base a las iniciativas de sostenibilidad.

Para las Pymes, hay un aumento en las oportunidades de financiación de los gobiernos e instituciones locales u organismos regionales de financiación para poner en práctica iniciativas que vinculen la innovación y la sostenibilidad.

Las plataformas de financiación colectiva también se han convertido en una fuente popular de inversión para la comercialización de nuevas ideas.

Impulsor 5: Aumento de la productividad y la capacidad técnica

El cambio organizacional provocado por la ecoinnovación aumenta la capacidad técnica de la empresa e impulsa su productividad.

Implica el intercambio de información y la participación en los procesos de innovación por parte de diferentes unidades dentro de una empresa, así como la adquisición de conocimientos a través de la colaboración con los socios de la cadena de valor incluyendo institutos técnicos.

El proceso creativo y de aprendizaje resultante conduce a una mayor capacidad técnica en las competencias clave, una base de conocimientos más elevada y un mayor compromiso de los empleados, todo ello entrelazado con los indicadores clave de rendimiento empresarial como la productividad y la rentabilidad.

Estos impulsores ayudan a las empresas a responder a los desafíos de la industria y a construir cadenas de suministro más resistentes y reactivas, a la vez que obtienen claras ventajas comerciales frente a sus competidores.

IKEA apuesta por el diseño sostenible para liderar el mercado

Así, los clientes de estas empresas gozan de mayor valor a través de factores diversos como: productos más duraderos y de mayor calidad, nuevas funcionalidades y un precio más atractivo.

Si quieres profundizar en este tema puedes acceder al informe titulado Ecoinnovación: una oportunidad de negocios, realizado por PNUMA y disponible en nuestro fondo documental ecointeligente.

El artículo ¿Cómo puede la ecoinnovación impulsar tu empresa? aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

¿Qué son los gemelos digitales?

$
0
0

El concepto de Gemelos Digitales se presenta como una tecnología habilitadora para la Industria 4.0 que supone un punto de disrupción en la simulación y análisis de procesos industriales, capaz de exprimir al máximo los beneficios de la transformación digital de las plantas, una transformación en el ya se encuentran involucradas muchas organizaciones y que se intensificará en los próximos años.

Los gemelos digitales son modelos virtuales de un producto, proceso o servicio

Los gemelos digitales son representaciones digitales vivas de dispositivos y procesos que integran una factoría, conectadas con el sistema real al que representan mediante Sistemas Ciberfísicos (CPS), o dicho de otra manera, un modelo virtual de un producto, de un proceso o de un servicio.

Este nuevo término ofrece un puente entre el mundo virtual y el mundo físico que permite simular escenarios de funcionamiento desde la concepción a través de todo el ciclo de vida del producto, analizar datos para mejorar su funcionamiento y realizar monitorizaciones para identificar problemas antes de que ocurran.

El concepto viene de la NASA, que, en los primeros días de la exploración espacial, fueron los pioneros en estudiar lo que se llamaba las tecnologías de emparejamiento.

Mantener, reparar, operar sobre sistemas, sin acceso físico a los mismos, era el reto en aquella época. El uso de gemelos digitales es ahora muy común en la NASA, que utiliza un entorno virtual para construir y probar sus equipos.

Solo tras una aprobación total en el entorno virtual, se puede empezar con la construcción física. Se vinculan luego el resultado final y el gemelo virtual a través de los sensores para un proceso de mejora continua.

La industria 4.0 se basa en el uso cada vez más extendido de componentes inteligentes, que utilizan sensores para recoger datos en tiempo real como pueden ser: tiempos de uso, condiciones y parámetros de funcionamiento …

Los mismos componentes se conectan a un sistema en la nube (cloud computing) que recibe estos datos y permite un análisis detallado gracias a las tecnologías de Big Data. La combinación entre la conectividad a la nube, Internet de las Cosas (IoT) y el uso de componentes inteligentes en la industria 4.0, así como la reducción drástica de los costes de adquisición y de transporte de los datos, hace que estemos en un momento en el que una implementación a gran escala del uso del gemelo digital sea posible.

Ejemplo de aplicación del gemelo digital para un motor industrial

Con la información en vivo procedente de la planta, el histórico de operaciones y de mantenimiento, y la aplicación de técnicas de Aprendizaje Automático (Machine Learning, ML), es posible obtener un modelo de alta precisión cuyo comportamiento se asemeja fielmente al del sistema real.

De esta manera se puede conseguir un entorno seguro para la simulación y experimentación, que permite detectar problemas antes de que ocurran, planificar tareas de mantenimiento evitando situaciones de parada inesperadas, construir nuevos escenarios de funcionamiento más eficientes (OEE), desarrollar nuevas propuestas de de negocio y nuevos planes de fabricación, y realizar previsiones a futuro.

Sin embargo, el gemelo digital es todavía un concepto en evolución que se está enfrentando a diversas barreras tecnológicas y sociológicas para su plena adopción en el tejido industrial.

Por un lado, existe una dificultad técnica para monitorizar masivamente y digitalizar procesos en la industria, con gran variedad de equipos, sistemas heredados aislados, protocolos propietarios, así como una estricta arquitectura de integración y de automatización industrial.

Por otro lado, los sistemas utilizados actualmente en la industria son incapaces de almacenar y tratar los volúmenes de datos necesarios para crear y evolucionar los gemelos digitales, y que realmente representen el comportamiento de los elementos físicos, y no sólo sus características y su estado.

Esto sumado a la aversión al cambio, muy propia de los humanos, y que ralentiza su expansión en las plantas de producción.

Sin embargo, los gemelos digitales se están introduciendo en el mundo industrial. Además de la ya citada NASA, otras empresas relevantes ya los están usando, como puede ser el caso de General Electrics y su plataforma IoT para sus turbinas de viento para encontrar una solución para protegerlas de los vientos violentos del Atlántico norte; Rolls Royce, que utiliza gemelos digitales para modelar diferentes escenarios digitalmente para mejora el diseño de sus motores de avión; y SAP, que dispone de un componente que utiliza un programa 3D y lo combina con los datos enviados por los sensores, como la fuerza o el estrés para dar una visión sobre los dispositivos.

Los gemelos digitales también sirven para entender mejor al cliente

En el sector aeronáutico, por la complejidad de sus productos, el gemelo digital ya ha encontrado su sitio. Los objetos conectados que se utilizan en los aviones permiten proveer información sobre el entorno completo.

El sector de la automoción está empezando también a utilizarlos, ya que permite entender mejor sus clientes, como usan sus productos y sus deseos.

Como vemos, el uso del gemelo digital empieza a ser una realidad en la industria 4.0, y los servicios para su puesta en marcha se están difundiendo para una implementación más allá de los prototipos y las pruebas de concepto.

El artículo ¿Qué son los gemelos digitales? aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

¿Tiene el ozono relación con el cambio climático? (1)

$
0
0

El ozono es un gas que está presente de manera natural en la atmósfera y protege la vida en la Tierra al absorber la parte de la radiación solar ultravioleta (UV) que es más dañina para la biósfera. Sin la existencia del Ozono en la atmósfera, la vida fuera de los océanos sería inviable.

El ozono es un GEI que tiene relación con el cambio climático

Hablamos de una molécula de tres átomos de oxígeno que reacciona rápidamente con varios compuestos químicos y cuyo símbolo es O3, siendo la O el símbolo que representa al Oxígeno.

Cerca de un 90% del ozono se encuentra en la estratósfera, es decir entre los 10 y los 50 km de altitud. El ozono estratosférico es comúnmente conocido como Capa de Ozono.

En la tropósfera, es decir a altitudes menores a los 10 km, también existe ozono, aunque en menor cantidad que en la estratósfera, que en general resulta de actividades humanas.

El ozono troposférico no tiene un papel beneficioso relevante y se considera un contaminante pues su inhalación tiene efectos negativos en la salud humana. Por ejemplo, Santiago de Chile es una de las ciudades del mundo afectadas por ozono troposférico, especialmente en verano.

Existe ozono estratosférico y troposférico

¿Cómo cuantificamos el ozono? Una medida de la abundancia de ozono en la atmósfera es la Columna Total de Ozono (TOC, por sus siglas en inglés).

La forma más común de estimar la TOC requiere la medición de la intensidad de la radiación solar UV.

Debido a que la radiación UV es absorbida por el ozono, el detectar altas intensidades de UV indica escasez de ozono en la atmósfera (lo que se asocia a valores bajos de la TOC). Por el contrario, la detección de bajas intensidades de UV indica gran abundancia de ozono (lo que se asocia a valores altos de la TOC).

Los resultados de estas mediciones indirectas de la Columna Total de Ozono (TOC) se entregan en Unidades Dobson (DU, por sus siglas en inglés).

Las mediciones de la TOC se pueden realizar en la superficie o mediante satélites. Los instrumentos en tierra miden la radiación UV que alcanza la superficie después de pasar a través de la Capa de Ozono. Los instrumentos a bordo de satélites miden la radiación retrodispersada hacia el espacio por la atmósfera.

También es necesario estudiar las variaciones del ozono, ya que la TOC presenta variaciones diarias y estacionales que están relacionadas con la dinámica estratosférica.

Además, debido a que el ozono no está distribuido uniformemente, la TOC cambia con la locación geográfica. Aunque el ozono es producido en latitudes tropicales, la abundancia de ozono estratosférico es mayor hacia los polos, y menor hacia el Ecuador.

También existen diferencias entre los 2 hemisferios. La TOC es mayor en el hemisferio Norte que en el hemisferio Sur.

Independientemente de las variaciones naturales descritas arriba, una depleción o reducción significativa en la TOC fue detectada en todo el mundo a partir de los años 70 del siglo XX.

Esta reducción global en la TOC, conocida como Depleción de la Capa de Ozono, ha sido atribuida a la presencia en la atmósfera de Sustancias Destructoras de Ozono.

Esta sustancias, en general, son las que contienen Cloro y Bromo y están relacionadas con actividades industriales. Hablamos de los famosos Clorofluorocarbonos (CFC) y los Bromofluorocarbonos (BrCF).

La depleción en la capa de ozono es una disminución no natural en la abundancia de ozono estratosférico. Hasta inicios de este siglo los valores de la TOC en todo el globo disminuyeron entre un 2% y un 5%, con respecto a los valores de la TOC medidos en los años 60 y 70 del siglo XX.

Las sustancias destructoras de ozono son principalmente generadas por actividades industriales en latitudes medias, y su gran estabilidad da lugar a que sean arrastradas por las corrientes de aire hacia la estratosfera alcanzando con el tiempo también los polos.

El ozono se mide según la Columna Total de Ozono (TOC)

Aunque las sustancias destructoras de ozono están presentes en toda la estratósfera, el agotamiento o destrucción de la capa de ozono se manifiesta más claramente en latitudes altas (particularmente en la Antártica).

De hecho el Agujero en la Capa de Ozono es un ejemplo de lo anterior. Este agujero se forma debido a la destrucción masiva de ozono estratosférico que anualmente ocurre al inicio de la primavera austral sobre una zona que prácticamente cubre todo el continente antártico.

Después de conocer los conceptos clave en la relación del ozono con nuestra atmósfera dejamos para nuestra próxima entrega la conclusión sobre el impacto del ozono en el cambio climático que estamos sufiendo.

Si quieres profundizar en este tema puedes acceder a la obra titulada Ozono y Radiación UV: Respuestas a las Preguntas Claves y disponible en nuestro fondo documental ecointeligente.

El artículo ¿Tiene el ozono relación con el cambio climático? (1) aparece primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.

Viewing all 844 articles
Browse latest View live